Siglo 21 – Nº 1083

Minería en alza

Datos ejecutivos

Versionero político



Un correo inesperado

Primarias opositoras

La vergüenza de YPFB

Recesión sin precedentes

17, agosto, 2009

image

 


Minería en alza

El paquete de estímulos a la producción aplicados por el gobierno chino tuvo la virtud de elevar la demanda mundial de algunos minerales incluso antes de que la economía de EEUU muestre claros signos de recuperación.

Los precios del níquel y del zinc llegaron a sus niveles más altos del año debido al rol que esos minerales juegan en la industria del acero: 70% del níquel se usa en la fabricación de acero inoxidable y 55% del zinc en la fabricación de acero galvanizado.

La recuperación del zinc se reflejó de inmediato en las actividades mineras de Potosí, donde han vuelto a las actividades 5.000 de los 18.000 cooperativistas que se habían ido por la crisis.

Aunque generan mucho empleo, las cooperativas no tienen una participación equivalente en la producción o en las exportaciones.

En efecto, 75% de la producción minera del país es responsabilidad de las empresas privadas.

La empresa estatal, Comibol, tampoco tiene mucha participación en la producción.

En estas estadísticas hay un misterio que será muy difícil de desentrañar. Es el aporte de los ladrones de mineral que operan generalmente en la empresa estatal y en las cooperativas.

Huanuni, por ejemplo, tiene una producción mínima de estaño. Nunca se sabrá cuánto estaño realmente sale de ese yacimiento. Producía 700 toneladas con 800 obreros y ahora produce 1.200 con 4.700 obreros.

La producción ilegal se canaliza a través de ingenios privados y ni siquiera llega a la fundición de Vinto. Miles de toneladas salen clandestinamente a Perú, donde hay fundiciones dedicadas a tratar el mineral boliviano. En las estadísticas no figuran exportaciones de estaño a ese país.

El gobierno informó la semana pasada que está avanzado en 60% el proyecto de relanzamiento de la explotación del cobre de Corocoro. Pero el Mutún sigue frenado por los desaciertos de los funcionarios designados por el gobierno.

Datos ejecutivos

Combustibles: Según cifras del BCB, las importaciones de combustibles y lubricantes hechas por el país pasaron de US$ 270MM en 2006 a US$ 530MM en 2008.

YPFB: El gobierno autorizó a YPFB a que, pasando por encima de lo que dispone la CPE, firme contratos en los que se acepte la autoridad de instancias internacionales de arbitraje.

Consultores: En vista de que el gobierno central entre enero y junio sólo ha ejecutado 15% del presupuesto de inversión de este año, el presidente autorizó la contratación de consultores con un presupuesto de Bs 200.000.

Mutún: El presidente Morales anunció que el gobierno invertirá entre US$ 100MM y US$ 150MM en la construcción de un canal entre el Mutún y Puerto Busch.

Renuncia: Pero el presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún, Guillermo Dalence, renunció este fin de semana ante las críticas de los lugareños que consideran que todo el proyecto está fracasando.

Coreanos: Empresarios y funcionarios del gobierno de Corea del Sur llegaron para analizar posibilidades de inversión den minería y en petróleo. Preguntaron por la seguridad jurídica para las inversiones.

Litio: El ministro de Minería, Luís Echazú, dijo que se requerirá una inversión de US$ 800MM para desarrollar el litio y que la producción comenzaría el año 2015.

Comercio: Las exportaciones de Bolivia a Perú en el primer semestre fueron inferiores en 25% a las de igual lapso del año pasado. La corriente contraria, de Perú a Bolivia, cayó en 12%.

Municipios: Los municipios del país recibieron de enero a julio 48% de los recursos programados, pero se prevé que hasta diciembre sólo lleguen a 80%.

Ecuador: El presidente Rafael Correa (doctor en economía) no envió al parlamento el presupuesto financiero de su país ni el año pasado ni en el presente. Ahora tiene un ingreso inferior en 20% y un gasto corriente que creció en 17%.

Versionero político

• Hay preocupación en el gobierno por los primeros hallazgos de las investigaciones sobre las cartas-bombas.

• Grupos vinculados con el tráfico de drogas estarían detrás de estos hechos.

• La empresa de Fidel Surco tiene buses que van desde la zona cocalera de La Paz hasta Beni y Pando, el territorio desde donde se hacen los embarques de droga a Colombia y Venezuela.

• Pero no se descarta que sean choques entre masistas por el manejo de los recursos de la campaña.

• Los cocaleros están enfrentados porque los de Yungas no quieren que el aporte a la campaña de Evo Morales sea manejado por los del Chapare.

• Los descuentos a los empleados públicos se harán más altos a partir de agosto, pero algunos están decididos a denunciar el hecho a la prensa.

• El gobierno peruano ha recibido pedidos formales de empresas del sur de su país para que se cuide el comercio con Bolivia, pues sus exportaciones crecen todos los días.

• El gobierno boliviano ha pedido al de Chile que explique la existencia de tubos subterráneos que llevan agua de los manantiales del Silala, además del acueducto de la superficie.

• El agua del Silala sirve a las ciudades de Antofagasta, Calama y Baquedano.

Un correo inesperado

Todo parecía encaminarse normalmente por los rieles de las próximas elecciones generales, con un candidato favorito y más de una docena de rivales, pero de pronto apareció un invitado inesperado: el terrorismo que se suponía controlado y dominado, a tal punto que era utilizado políticamente por el gobierno.

Dos cartas-bomba estallaron en las manos de la esposa de un alto dirigente del MAS y de un oficial de la policía, dejando a los dos en muy delicado estado de salud y al gobierno en una muy profunda confusión.

Cruceños, por supuesto: La primera reacción del presidente Evo Morales fue de puro instinto: dijo que los culpables eran los oligarcas, cívicos y prefectos de Santa Cruz, pero eso sólo sirvió para mostrar nuevamente sus odios regionales y sus complejos. A los minutos (está en campaña y habla unas diez veces al día) cambió la versión y dijo que los responsables de las bombas eran unos peruanos contratos por los consabidos oligarcas. Luego, el presidente entró en un sorprendente mutismo respecto de este tema y decidió no decir palabra sobre el terrorismo.

Entonces comenzaron los rumores.

Para comenzar, se ha dicho que los explosivos tenían la misma tecnología, pero fueron usados por dos organizaciones diferentes, ambas peruanas.

Guerra de narcotraficantes: Acerca de los propósitos de estos terroristas que nada tienen que ver con los que llegaron de Hungría e hicieron tanto ruido, sólo se ha sabido que tienen que ver con organizaciones vinculadas con el narcotráfico.

Una de las víctimas de las bombas es la esposa de Fidel Surco, el líder del Consejo Nacional para el Cambio (CONALCAM), aludiendo al cambio que propone el MAS. Lo que complica el análisis es que el señor Surco es propietario de la empresa de transporte de pasajeros y carga “Totaí”, que cubre la ruta La Paz-Cobija. Esta última ciudad es la capital del departamento más nórdico de Bolivia. Este detalle pondría a Surco en la zona de interés de las mafias de narcotraficantes que usan la ruta que pasa por Pando para llevar la pasta de coca hasta Venezuela.

En suma, se habla de una vendetta del narcotráfico, ya sea respecto de vías de transporte o de saldos deudores impagos.

Celos masistas: Por otro lado, Surco es mirado por otros dirigentes del MAS como un mimado del presidente Morales, por lo que recibe mucho dinero, sobre todo con destino a la campaña. Y tiene algunos críticos que le están pidiendo cuentas de todo lo que gastó en el terrorífico, aunque ahora olvidado, avance de un ejército de cocaleros decididos a tomar por la fuerza la ciudad de Santa Cruz.

Las dos cartas-bomba estallaron a los pocos días de que el presidente Morales había dicho que su gobierno está muy bien informado de todo lo que hacen sus enemigos. Que están siguiendo los pasos a todos ellos.

Ahora, la sospecha es que el gobierno está descuidando el control de los grupos del narcotráfico, algunos de ellos mimetizados en su partido.

Primarias opositoras

La excesiva cantidad de candidatos opositores a la presidencia (la semana pasada sumaban trece), estaba dando lugar a un extraño ejercicio de primarias opositoras que usa las encuestas como referente.

De todas las encuestas que están fatigando el panorama político, la más prestigiosa sigue siendo aquella que hace la empresa Greenberg, con la ventaja de contar con una base de datos desde 1985.

Encuesta seria: Los candidatos incluidos en la encuesta de fines de julio mostraban que ninguno de ellos tenía posibilidades de hacerle frente al presidente Morales. Tienen apoyos concentrados en uno o dos departamentos. Una lectura hecha por los expertos de la empresa había dado a Samuel Doria Medina los porcentajes más altos, con proyecciones muy optimistas.

Todo este proceso había dado lugar a que algunos candidatos o se desanimen o se empeñen en buscar alianzas. Pero era notorio que todos ellos son buenos apostadores y prefieren esperar a que los plazos fatales estén muy cerca antes de hacer concesiones.

Con honestidad admirable, la analista Jimena Costa desistió de seguir considerando la posibilidad de ser candidata después de haber conocido las últimas encuestas. Se esperaba que algo similar hiciera Víctor Hugo Cárdenas, pero el hombre parece decidido a esperar hasta el final, con la esperanza de hacer alguna alianza que lo deje como cabeza de fórmula. Mánfred Reyes Villa había estado hablando como si fuera el que mejores posibilidades tiene, y había llegado a ofrecer la vice a varios candidatos, pero luego entró en el mutismo debido a que su imagen no supera las fronteras de Cochabamba.

Llega Quiroga: Los plazos fueron sacudidos por la inesperada aparición del ex presidente Jorge Quiroga como nuevo candidato. Doria Medina se adelantó a hacer su propio anuncio, el martes de la semana pasada, dos días antes de que lo hiciera el ex presidente.

La llegada de Quiroga llamó la atención del presidente Morales, quien le dedicó algunas alusiones ofensivas, además de recordarle que fue aliado del dictador Hugo Banzer. Ya se sabe que la primera víctima de una guerra es la verdad: Quiroga era un niño cuando Banzer derrotó a Juan José Torres en 1971.

Morales entró luego a los detalles. Criticó a Quiroga por proponer que Bolivia se convierta en la potencia mundial del litio, porque dijo que él lo había propuesto primero.

Medio ambiente: El presidente ganó entusiasmo en su campaña. Hasta ahora había estado agotado repitiendo cifras y hablando de programas: ahora ya puede atacar a sus rivales, por lo menos a dos de ellos.

El otro rival al que decidió atacar, seguramente porque está enterado de las encuestas, es a Doria Medina, a quien criticó por estar hablando de productos orgánicos, cuando sus fábricas de cemento son muy contaminadoras del medio ambiente.

Si los candidatos opositores quisieran aludir al tema tendrían mucho que decir respecto del efecto devastador de la tierra que tienen los cocales y el daño que hacen las drogas a los cerebros de los jóvenes.

Se podría decir que quedaron tres claros candidatos: Morales, Quiroga y Doria Medina.

La vergüenza de YPFB

El economista Carlos Villegas está mostrando en YPFB que para manejar una empresa petrolera hace falta mucho más que haber sido catedrático: la semana pasada fue conminado por el presidente Morales a acelerar las inversiones de la empresa.

El presidente se demoró mucho en hacer esa conminatoria. Habían pasado dos semanas desde que el gabinete ampliado de ministros se alarmó al verificar que entre enero y julio YPFB sólo había ejecutado 1,7% de su presupuesto de inversión de todo el año.

La autoridad moral del presidente no es muy alta en esta materia, porque su gobierno sólo ha ejecutado 15% del presupuesto de inversión en ese mismo lapso, pero le ha servido para hacer una crítica pública a Villegas.

La ocasión fue aprovechada también por el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, quien convocó a Villegas para pedirle explicaciones, seguramente con mucho gusto, pues se sabe que no se llevan bien.

Caso Petroandina: Villegas había intervenido Petroandina (ver edición anterior) pero trató de ocultar la decisión al informar que en realidad René Escóbar, el gerente de la empresa, renunció de pronto por su propia voluntad y que otros tres miembros del directorio también se fueron sin dar explicaciones. El pobre portero del edificio Londres fue recriminado por haber mostrado la orden que tenía para impedir el ingreso de los funcionarios castigados por Villegas.

En vista de la crisis en que está YPFB, revelar que también Petroandina está en problemas superaba la capacidad de Villegas de dar explicaciones.

De todos modos, la situación de Petroandina sigue pendiente de solución, con su enorme fondo relacionado con la oposición de los ecologistas y amazónicos a que este consorcio de YPFB-PDVSA entre a operar en el norte de La Paz. Lo que, a su vez, tiene un efecto preocupante en las promesas que el gobierno ha hecho a los paceños de encontrar petróleo en ese territorio en el curso de un año.

De todos modos, Villegas no es el único culpable de este desastre. Lo que preocupa más al presidente Morales no es que la inversión de YPFB sea tan baja, sino el balance de su gestión en el sector de hidrocarburos.

Balance petrolero: El presidente prefiere hablar del incremento de los ingresos por la exportación provocado por la nacionalización. Pero teme que en medio de la campaña algún candidato le saque las cuentas sobre el hecho de que ahora Bolivia esté importando gasolina por primera vez desde 1954. Durante el gobierno del MAS, las importaciones de combustibles y lubricantes se duplicaron en precio, pues pasaron de US$ 267MM en 2006 a US$ 530,8MM en 2008.

Muchas críticas no puede hacer el presidente a YPFB después de la semana pasada. Aprobó un DS por el cual autoriza a la empresa a que, yendo en contra de lo que dice la CPE, acepte ir a arbitrajes internacionales.

La empresa estatal del petróleo está atravesando por una crisis tan grave como la que encaró con su descuartizamiento durante la capitalización.

Recesión sin precedentes

Según un reciente análisis del FMI la recesión actual podría ser la más fuerte de la historia post guerra. Los expertos del FMI, M. Ayhan Kose, Prakash Loungani y Marco E. Terrones usaron varios parámetros para cuantificar la magnitud de las crisis mundiales. Para decidir cuándo un país está en recesión se suele usar el indicador del PIB, lo mismo se puede hacer a nivel mundial: Usando este sistema identifican tres otros puntos mínimos de la actividad mundial en los últimos 50 años que corresponden a un descenso del PIB real mundial per cápita además del actual:

• La recesión mundial de 1975 vino tras un marcado aumento del precio del petróleo, que se cuadriplicó rápidamente después del embargo de petróleo de los países árabes de 1973.

• La recesión de 1982 obedeció a varios fenómenos, entre otros, la restricción monetaria de varias economías avanzadas, el rápido aumento del precio del petróleo y la crisis de deuda de varios países latinoamericanos.

• La recesión de 1991 reflejó una gran cantidad de problemas en muchas partes del mundo: las dificultades del sector de ahorro y crédito en Estados Unidos, la crisis bancaria de varios países escandinavos, los efectos adversos de la crisis cambiaria en gran cantidad de países europeos, los retos afrontados por las economías en transición de Europa oriental y la incertidumbre producto de la Guerra del Golfo y el alza posterior del precio del petróleo.

En 1978, la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos creó un comité cuyo cometido era establecer las fechas de las recesiones en el país. En la zona del euro, el Centro de Investigación Económica y de Políticas desempeña una tarea similar desde 2002.

A diferencia del enfoque puramente estadístico, estas entidades (ambas privadas) determinan el punto máximo y mínimo de los ciclos económicos observando un amplio conjunto de indicadores macroeconómicos. Con este enfoque en el plano mundial usando varios indicadores de la actividad mundial: el PIB real per cápita, la producción industrial, el comercio, los flujos de capitales, el consumo de petróleo y el desempleo. Este método confirma las fechas de las recesiones obtenidas con el sistema estadístico.

Al igual que en las recesiones nacionales, el desempleo se mantuvo alto durante el año posterior al punto mínimo, mientras que la mayoría de los demás indicadores casi recuperaron su crecimiento habitual. La recesión actual sigue un patrón similar al de las anteriores, aunque la contracción de la mayoría de los indicadores es mucho más significativa en esta oportunidad.

Para los autores del análisis, no hay duda sobre la gravedad de la situación actual. Esta recesión está reescribiendo la historia de las recesiones mundiales de los últimos 50 años. El enorme efecto de la crisis financiera mundial sobre la economía real es evidente por la marcada contracción de la producción industrial y el veloz aumento del desempleo en todo el mundo. Aunque el descenso proyectado de la producción industrial supera el 6%, se espera que el desempleo crezca unos 2,5 puntos porcentuales durante la actual recesión. Estos cambios serían mucho mayores que los de las recesiones anteriores. Además de su gravedad, esta recesión también puede considerarse como la más sincronizada, ya que todas las economías avanzadas están en recesión, así como la mitad de las emergentes y en desarrollo.