Dudas razonables

Conflictos ambientales

Datos ejecutivos

Versionero político



Dudas razonables

Un tema impertinente

Ficción o realidad

El futuro del petróleo y el gas

Siglo 21 Nº 1095 – [email protected]


image

Conflictos ambientales

Es sólo una coincidencia, pero ocurre que el gobierno del MAS, presidido por una de las figuras más asociadas con la defensa de la madre tierra, está violando las normas ambientales justamente cuando se produce el debate mundial sobre el calentamiento del planeta.

El Consejo de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ), que dio al gobierno un plazo perentorio para detener la explotación del cobre de Corocoro con el método de la hidrometalurgia, fue presionado para que cambie de opinión.

El CONAMAQ había denunciado que las aguas servidas de ese proceso industrial estaban afectando a las actividades agrícolas de la zona, y que el proyecto no cuenta todavía con la imprescindible “licencia ambiental” para poder operar.

Algo parecido les ocurrió a los pueblos originarios del norte de La Paz, los lecos y mosetenes. Estos habían protestado por el hecho de que el consorcio Petroandina (YPFB-PDVSA) comenzó a operar en la zona con una “licencia ambiental” ilegal, pero el gobierno los mandó a callar.

Fueron los días que siguieron a la protesta más reveladora que hizo el presidente Morales de su peor conflicto político: “Si los pueblos originarios no quieren que entren las petroleras al Amazonas, ¿de que vamos a vivir?”

Pablo Cingolani, miembro del Foro Boliviano del Medio Ambiente y el Desarrollo (FOBOMADE), denunció el caso del norte de La Paz y ahora persiste en sus advertencias sobre el mal manejo de la naturaleza y de los bosques en particular.

Los cocaleros ilegales, entretanto, siguen avanzando y ahora abarcan cinco departamentos del país, donde están destruyendo la vegetación. Congalini relata en su último artículo que Chulumani, en los Yungas de La Paz, tiene ahora un clima seco, característico de los desiertos, siendo que hace poco tenía un clima ideal.

Poco a poco va surgiendo la certeza de que la coca daña a la naturaleza y que el comandante de los cocaleros está ahora en problemas, sobre todo si no frena de veras a sus descontrolados seguidores e imitadores.

Datos ejecutivos

Exportaciones: De enero a septiembre, las exportaciones del país fueron inferiores en 35% a las de igual lapso del año pasado.

Rubros: Las exportaciones de gas sumaron US$ 1.515MM, las de zinc US$ 450MM, las de plata US$ 413MM y las de soya US$ 404MM.

Petróleo: En los últimos tres años, la producción de petróleo cayó de 50.756 b/d a 41.029, lo que representa un descenso de 20%. Esto se debe a que 30 campos productores están en declinación.

YPFB: De todos los trabajadores con que cuenta YPFB, 51% tiene contratos eventuales.

Regalías: Las regalías petroleras caen dramáticamente: en 2005 sumaban US$ 2.445MM, en 2006 US$ 2.171MM, en 2007 US4 3.712MM, en 2008 US$ 680MM y en 2009 US$ 624MM.

Coca: En los últimos tres años, el Estado boliviano no pudo controlar el destino de 102.414 T de hojas de coca, lo que equivale a 67% del total producido en el país, según datos de la ONU.

Impuesto: El gobierno decidió aplicar un impuesto de Bs 5 a cada “taque” (50 libras) de coca que se comercializa en territorio nacional.

Mutún: El hecho de que el proyecto siderúrgico del Mutún siga demorado ocasiona una pérdida de US$ 10MM por año que el país gasta en importar hierro, calcula el CIDOB.

Petrobrás: Los proyectos en la Bahía de Santos aumentarán la oferta de gas en Brasil: Mixilhao (15MM m3/d), Uruguá-Tambaú (10MM m3/d), Tupí (4MM m3/d), además de Lagosta.

India: El gobierno hindú compró 200T de oro, pagando por ello US$ 6.700MM, porque quiere deshacerse de los dólares que tiene en sus reservas.

Gas/petróleo: Según un análisis del Financial Times de Londres, el precio del gas natural tiende a desvincularse del precio del petróleo, debido a la perspectiva de un gran incremento de la oferta.

Perú: El descubrimiento de un gigantesco yacimiento de gas en la zona de Cusco coloca a Perú en el segundo lugar de los países latinoamericanos con mayores reservas.

Versionero político

• Expertos en inteligencia han encontrado nexos entre Eduardo Rozsa, George Nava y Walter Andrade.

• Las conexiones internacionales llegarían hasta el Medio Oriente.

• En el gobierno hay signos de descoordinación en el manejo del caso Rozsa.

• El capitán Andrade habló demasiado la semana pasada y podría ser enviado a una misión diplomática creada repentinamente.

• La gestión de los opositores en Irlanda, Hungría y Austria preocupa al gobierno.

• Todavía no le han explicado al presidente Morales la gravedad del caso, si es que hay una acusación de homicidio en su contra en tribunales internacionales.

• Los parlamentarios oficialistas que tienen a su cargo el manejo del caso Rozsa estuvieron a punto de tirar la toalla.

• Carlos Kempff envió una carta a sus amigos y a las instituciones cruceñas para explicar por qué resultó siendo el anfitrión del candidato Evo Morales.

• Un sector del gobierno atribuye el crecimiento de las preferencias por la candidatura del PPB a errores cometidos en el tratamiento de los casos de Fernández y Reyes Villa.

Dudas razonables

A pocas semanas de las elecciones del 6 de diciembre, el triunfo del binomio oficialista entró en un terreno de dudas que hasta hace poco hubieran parecido absurdas.

Concesiones evidentes: El candidato Evo Morales está lanzado a una campaña desesperada por conquistar el voto de la clase media, para lo cual hace concesiones de forma y de fondo: no usa la bandera whipala y concede que el cambio es de todos, o que él está aprendiendo a ser presidente, lo que equivale a disculparse por lo hecho hasta ahora.

Cuentas separadas: El presidente-candidato tiene un itinerario diferente al del vicepresidente-candidato, a pesar de que hasta hace poco iban juntos a todas partes.

Lectores muy acuciosos de la realidad dicen que esta separación se produjo a partir del momento en que el caso Rozsa salió de control del gobierno.

Por lo tanto, ahora el proyecto masista enfrenta dos dudas igualmente preocupantes: si los votos le alcanzarán para garantizar la victoria en la primera vuelta y si el caso Rozsa producirá una gran y definitiva explosión antes de las elecciones (ver página 2).

Cifras preocupantes: Las dudas sobre los votos de la gente tienen que ver con el padrón electoral recién concluido.

• Los nichos donde se concentra el voto masista a prueba de fuego han perdido su capacidad de asegurar el triunfo.

• Es que el incremento del número de votantes está radicado en los núcleos urbanos con predominio opositor.

• Los 2MM de votos que en enero pasado dieron al MAS una mayoría cómoda de 62%, ahora sólo le garantizan 46%.

• En 22 provincias, de las 102 que hay en el país, se concentra el 76% de los votos. El padrón electoral se ha urbanizado, lo que es dramático para un candidato que sólo tiene predominio rural.

Comparación errónea: El periodismo está haciendo un ejercicio equivocado cuando muestra como una señal del triunfo del MAS el hecho de que sus porcentajes de ventaja en el campo sean mayores a sus porcentajes de voto urbano, olvidando que las ciudades concentran 76% de los votantes.

El experto Luís Pedraza, que hizo estos cálculos a partir del nuevo padrón, cree que derrotar a Evo Morales en diciembre sería hacerle un favor, porque le evitaría recibir la factura de la crisis económica.

Dominio urbano: Pero ha revisado todas las cifras y concluyó que en Cochabamba 73% de los votos radican en tres centros urbanos: ciudad capital, Quillacollo y Sacaba, que tienen tendencia opositora.

O en Chuquisaca, donde Sucre y Camargo tienen 71% de los votos, con preferencias igualmente opositoras.

En Santa Cruz ocurre lo mismo, pues en la provincia de la capital, más Camiri y Montero está reunido 79% de los votantes.

El anterior padrón, que había sido manejado por el masista José Luís Exeni, contenía el voto de la “media luna” y asignaba cantidades extra a pueblos del altiplano.

Con los votos existentes, registrados en el padrón biométrico, el MAS no tiene garantizado el triunfo.

Por eso es que el presidente está desesperado por conquistar a la clase media.

Un tema impertinente

El caso Rozsa, acerca del presunto terrorista muerto por la policía en abril pasado en Santa Cruz, se ha convertido en una agonía para el gobierno.

Quienes siguen el tema muy de cerca dicen que el estallido mayor no se ha producido todavía, porque habría sido programado para dentro de una semana, cuando tenga un mayor impacto en las elecciones.

Y lo mismo teme el gobierno, que ha optado por culpar a la CIA de todo esto, mientras que los lectores más acuciosos de la realidad sospechan que los hilos vienen de más lejos y de más tenebrosos orígenes.

Conexión alarmante: Algo que ha sacudido a los núcleos donde se conoce el tema con precisión pero sin tanto aspaviento como algunos medios periodísticos, es el vínculo entre el grupo de Rozsa y el subteniente del ejército George Nava, que puso una bomba a un canal de Tv de Yacuiba en junio de 2008.

Este descubrimiento tiene atónitos incluso a los mejores y más experimentados expertos. Creen que se trata de una trama que incluye muchos más hechos que tienen que ver con la política interna.

Los detalles son alarmantes y dejan abierta la sospecha de que el presidente Morales sea ajeno a toda la trama, aunque haya decidido responsabilizarse (ver edición anterior).

La aparición de videos por los que se comprueba que la escena del crimen fue maquillada para dar la impresión de que hubo un enfrentamiento armado, ha sido el colmo.

Archivo urgente: Fue cuando el gobierno decidió que debía dar por concluido el tema y ordenó al diputado masista que encabeza la comisión investigadora del caso que haga la entrega apresurada de un informe en conclusiones. El diputado Ricardo Navarro debe sellar el caso para que los últimos y nuevos hallazgos que pudieran surgir no puedan ser incluidos.

Pero quienes manejan con manos muy expertas la difusión de las pruebas que incriminan al gobierno no se arredran. Ahora se habla de la aparición de un video, además de fotos, en que aparecen, en persona, algunos miembros del gobierno, en relación con el caso Rozsa.

Por su parte, Carlos Valverde ofrece a los parlamentarios opositores que viajan a Irlanda y Hungría la dirección de la casa de Rozsa, ocupada ahora por la hermana, que también ha heredado una computadora donde quien sabe qué otras cosas sorprendentes se puedan hallar.

Sueño y pesadilla: En este momento, quienes armaron la tramoya para la llegada de Rozsa deberían estar cosechando los beneficios de semejante esfuerzo. Si fuera el gobierno, tendría que contar con los argumentos para llevar a la cárcel a todos sus enemigos de Santa Cruz. O, como dice la lectura más dramática, quienes armaron la trama deberían estar “gozando” de una guerra civil a la carta.

En cambio, lo que ocurre es que el gobierno está angustiado. Quisiera archivarlo todo. Quisiera borrarlo todo. Y quienes estuvieron a cargo de esta puesta en escena tan deficiente, quisieran incendiarlo todo.

Lo más peligroso para el presidente Morales sigue siendo la posibilidad de que los deudos de los extranjeros muertos del hotel Las Américas terminen acusándolo de homicidio.

Ficción o realidad

La campaña electoral obliga al gobierno a cometer algunos pecados: su principal pecado es ocultar la crisis económica y, para colmo, tratar de presentarla como un gran éxito.

Cifras cuestionadas: Pero le está resultando difícil ocultar la realidad. Cuando más necesita disfrazar las cifras, las propias estadísticas oficiales revelan la gravedad de la crisis.

La semana pasada, en efecto, el INE dio a conocer las cifras de las exportaciones enero-septiembre, que muestran una caída de 35% respecto de igual periodo del año pasado (US$ 3.901MM frente a US$ 5.273MM).

La deuda pública, según el experto Julio Alvarado, se ubica ahora en el nivel más alto de la historia: US$ 8.600MM. Este dato no ha sido capaz de desanimar al gobierno de seguir haciendo ofrecimientos de nuevos bonos. El presidente Morales dijo la semana pasada que quisiera que el Bono Dignidad fuera de Bs 600 por mes.

Préstamo para la deuda: Como única reacción a la gravedad del nivel de la deuda pública, el gobierno anuncia que está acudiendo al Banco Mundial para obtener un crédito por US$ 10.000MM con el propósito de combatir la pobreza. Ese dinero le servirá para cubrir la deuda pública y para muy poco más.

La empresa Fitch Ratings dice que Bolivia necesita hacer inversiones inmediatas en el sector eléctrico si no quiere tener déficit dentro de poco. Pero el presidente Morales dice que su gobierno se propone exportar energía y enumera proyectos termo e hidroeléctricos de los que nadie había escuchado hablar.

El que menos respeto tiene por la realidad, después del presidente, es el ministro de Hidrocarburos Oscar Coca, quien asegura que en tres años Bolivia producirá 100MM m3/d de gas natural, que el consumo interno llegará a 20MM m3/d y que se atenderán todos los compromisos de exportación.

En este caso, la realidad es muy diferente. Las empresas petroleras le han recordado al gobierno que de nada servirá que hagan inversiones en el sector si no hay mercados para el gas que produzcan.

Falta de coordinación: Y hay descoordinación en los anuncios sobre esta materia. El ministro Coca dice que Bolivia exportará 14MM m3/d de gas a Argentina el próximo año olvidando que no existe el ducto para hacerlo, pero el vicepresidente Álvaro García Linera dice, a renglón seguido, que las empresas petroleras que no hagan las inversiones comprometidas serán sancionadas.

En el sector minero el caso es mayor todavía. El gobierno anuncia que Bolivia se convertirá en el centro tecnológico y científico más avanzado en el campo del litio, pero las empresas extranjeras interesadas en explotar ese metal han comenzado a mirar a México, un país más fácil de tratar.

Pero la campaña obliga a ofrecer todo. Y no solo el gobierno está decidido a hacer esas promesas.

Oruro del alma: Los orureños son los que más motivos tienen para desconfiar de las promesas electorales. En lo que va de esta campaña, se les ha ofrecido una doble vía a La Paz, un tren bala y también un aeropuerto internacional.

Cuando pase esta campaña y los bolivianos observen, ya sin anteojos, que la crisis está encima, será muy tarde. Los políticos estarán ofreciendo otro espectáculo.

El futuro del petróleo y el gas

Según un borrador del informe sobre el panorama energético mundial para 2010 de la Agencia Internacional de Energía (IEA) a ser publicado en martes de esta semana, el futuro del petróleo y el gas natural será divergente. El informe predice un alza en el precio del petróleo en el largo plazo mientras en el caso del gas predice una caída en el precio debido a una sobre oferta.

Petróleo: la IEA ha reconocido por primera vez que el alto precio del petróleo fue uno de los catalizadores que llevaron a la crisis internacional al “dañar la balanza comercial de los países importadores, reducir el ingreso disponible de los hogares, frenar el crecimiento e incentivando la inflación y el aumento de las tasas de interés”.

Aumentos de producción: Irak, el país que cuenta con la tercera reserva de petróleo más grande del mundo ha estado firmando contratos de operación con empresas extranjeras y su producción podría incrementarse de manera exponencial en los próximos años.

El ministro de petróleo iraquí, Hussein Shahristani espera aumentar la producción de 2 MMb/d (millones de barriles día) a 10MMb/d en los próximos 10 años, esto es 10% de la producción mundial actual. Irak no ha producido más de 3MMb/d desde la invasión estadounidense.

OPEP: Los efectos de un incremento tan grande en la oferta del petróleo también podrían afectar al mercado. Irak ha disfrutado de libertad de topes de producción impuestos por la OPEP desde que la ONU le impuso sanciones al gobierno de Saddam Hussein. El ministro Shahristani se propone mantener las preferencias por lo menos 6 años.

La llegada de empresas estadounidenses por primera vez en 30 años y los planes de inversión aprobados podría generar susceptibilidad entre los miembros de la OPEP que tienen un complejo sistema de restricciones para tratar de mantener el precio a niveles beneficiosos para el cartel. Las restricciones son muy difíciles de imponer entre los 13 miembros de la OPEP, que no informan exactamente sobre sus exportaciones ni sobre los límites de su producción debido a temas de susceptibilidad política. La OPEP tiene ahora el desafío de incluir a Irak en el sistema de cuotas de la organización lo que inevitablemente significa que todos los miembros deberán ceder para darle espacio a la producción iraquí.

Aun así, la IEA teme que el precio del petróleo se dispare en cuanto empiece la recuperación económica en los países desarrollados debido a falta de inversión en nuevos yacimientos y el deterioro de los existentes.

Gas natural: el informe de la IEA anuncia una sobre oferta de gas en los gasoductos y las terminales de gas natural licuado (GNL), que alcanzaría al menos 250.000 MMm3/d (millones de metros cúbicos día) antes de 2015, esto es más de cuatro veces la sobre capacidad registrada en 2007. Esta sobre oferta resultaría en la cancelación de algunos proyectos de GNL además de una caída en los precios.

Los aumentos de la producción de petrolera de Irak también producirán gas natural que en teoría debería ir a alimentar el nuevo ducto Nabucco, que llevará gas natural de Medio Oriente a Europa con el fin de romper el monopolio Ruso. El resultado más obvio es el de una mayor oferta de gas en el mercado internacional.