El Gobierno quita tierras a una hermana de Branko y la reparten a indígenas


Consideran un acto de persecución contra el ex líder cívico tras la reelección de Morales. Almaráz acompañado de 40 policías, tomó la propiedad de más de 12 mil hectáreas de Yasminka Marinkovic.

image El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz (foto), acompañado de 40 policías, tomó una propiedad de más de 12 mil hectáreas de Yasminka Marinkovic, hermana del ex líder cívico Branko, en Guarayos y la repartieron a indígenas. La dueña de la propiedad no fue notificada.

El Día



Viernes,  11  de Diciembre, 2009

 El Gobierno tomó posesión y repartió a indígenas guarayos un predio de propiedad de una hermana de Branko Marinkovic, en lo que ha sido considerado como un nuevo acto de persecución contra el ex líder cívico  a sólo tres días de la reelección de Evo Morales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El viceministro  de Tierras, Alejandro Almaraz, efectivos de Inteligencia del Ministerio de Gobierno y unos 40 policías encabezaron el miércoles la toma de la propiedad “Yasminka” y entregaron una orden para que la hermana de Branko, Yasminka Marinkovic de Jakubek, desaloje en un plazo de tres días el predio de 12.587 hectáreas.

La orden de desalojo, que corre desde las 13.30 del miércoles, da tres días de plazo para que la familia Marinkovic saque todos sus bienes, caso contrario anuncian que harán la desocupación por la fuerza a partir del domingo.

Almaraz justificó su accionar en un fallo del Tribunal  Agrario Nacional (TAN) del pasado viernes, que ratificó una decisión del INRA que en septiembre de 2007 determinó que la propiedad “Yasminka había sido ocupada ilegalmente por los Jakuvec – Marinkovic.

Sin esperar que se cumpla el plazo para el desalojo, el Gobierno ya entregó estos predios a unas 25 familias de la comunidad de Yaguarú que trasladó hasta el lugar y que pertenecen a la Central de Organización del Pueblo Nativo Guarayo (Copnag). Algunos de los campesinos entraron al lugar con escopeta al hombro, según las imágenes difundidas por ATB.

La sentencia del TAN en una de sus partes resolutivas dice “notificadas sean las partes”, aspecto que no se ha cumplido según la defensa de los Marinkovic que calificó de ilegal la toma porque hasta ayer no habían recibido ningún documento oficial al respecto. Por tanto “la decisión o la actitud que ha tomado el viceministro Almaraz es apresurada, arbitraria y abusiva”, dijo el abogado Víctor Peralta.

Además sospechan que dicho fallo salió fuera del horario legal porque hasta las 18.00 del viernes 4 de diciembre, último día hábil de la pasada semana, no había salido ninguna decisión sobre el caso. Desde entonces el TAN entró en vacaciones colectivas.

El director del estatal Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas, replicó que la determinación salió antes de las 18.00 y que usualmente el TAN notifica sus fallos pegándolos en un tablero ubicado en la secretaria de este órgano judicial con sede en la ciudad de Sucre.

El Gobierno ha vinculado a Marinkovic con la supuesta célula terrorista desarticulada en abril pasado, situación que ha sido negada por el ex líder cívico.

El presidente de los Comités Cívicos Provinciales, Luis Alberto Áñez, denunció hace poco que Garcia Linera anticipó en una reunión con empresarios que “le ha dado una vacación por las elecciones, pero ni bien concluya queremos eliminar a Branko y a su familia” (El Día (5/11/2009).

Coincidentemente, el fiscal Marcelo Soza le pidió el lunes a la policía que ejecute las órdenes de aprehensión contra los vinculados al caso terrorismo, entre los que incluye a Marinkovic.

Los antecedentes

1997 • La familia Marinkovic solicita el saneamiento de la propiedad Yasminka.?Un sector de indígenas denunció que el predio había sido ocupado ilegalmente.

17/09/2007 • La resolución RA-ST 529/2007 del INRA declara ilegal la posesión por parte de Yasminka Marinkovic, ordena su desalojo y la declara tierra fiscal para ser dotada a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) del pueblo Guarayo. Esta decisión fue impugnada ante el Tribunal Agrario Nacional (TAN), máxima instancia judicial para el agro.

4/12/2009 • El TAN declara improcedente la impugnación de Yasminka Marinkovic y ratifica la resolución del INRA de 17/12/2007.

5/12/2007 • El INRA emite la resolución RA-ST 348-2009 en la que dota las 12.587 hectáreas del predio Yasminka a la organización indígena Copnag.

9/12/2007 • El INRA y el viceministerio de Tierras toman el predio sin esperar que se cumpla el plazo para el desalojo, que vence mañana.

Revierten tierras de la hermana de Branko

Decisión. Apoyándose en un fallo del Tribunal Agrario Nacional, el Viceministerio de Tierras y el INRA revirtieron a favor de una TCO 12.500 ha del predio Yasminka

image

Medida. El director nacional de la entidad agraria, Juan Carlos Rojas, al momento de leer la notificación de desalojo

El Deber

J.Carlos Salinas/D. Ágreda

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Viceministerio de Tierras apoyados en el fallo del Tribunal Agrario Nacional (TAN) revirtieron 12.500 hectáreas (ha) de la hacienda Yasminka (Guarayos, Santa Cruz) que estaban a nombre de Yasminka Catarina Marinkovic y Robert Jakubek Fojs.

Según el titular del INRA, Juan Carlos Rojas, esta propiedad fue entregada a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) de 30 organizaciones guarayas y sus antiguos propietarios tienen hasta el domingo para desalojar el lugar.

De acuerdo con el fallo del TAN (expediente 63/07) del 4 de diciembre, se determinó improbada (rechazada) la demanda de los propietarios del predio Yasminka, que en su momento, impugnaron la resolución administrativa RA-ST-0529/2007 del 17 de septiembre de 2007 donde el INRA considera que en esta hacienda no se cumple con la Función Económica Social (FES) y, por lo tanto, es pasible de ser revertida en favor de los guarayos.

El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, informó de que el miércoles el INRA dio posesión legal a la comunidad guaraya asignada por la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos de Ascención de Guarayos (Copnag). “Hace dos años se dio a conocer la existencia de un fraude por el cual la familia Marinkovic  se había apropiado de 27.000 hectáreas, entre las haciendas Laguna Corazón (con un lago de 1.400 ha) y Yasminka, que correspondían al pueblo guarayo, y este fallo no hace otra cosa que reconocer ese derecho”, dijo Almaraz.

Cuando se le consultó si esta medida correspondía a una persecución política, Almaraz fue tajante y remarcó que las imágenes satelitales no tienen un operador con posición política e ironizó con que el satélite no es masista, que no tiene simpatía ni odios políticos, que sólo es una máquina que registra lo que hay en la superficie terrestre.

Al respecto, el entorno de la familia Marinkovic confirmó la existencia de este fallo agrario y subrayó que se trata de una persecución política. Argumentó que en el proceso de notificación y desalojo no se respetaron los pasos legales, por lo que indicaron que esta medida es inconstitucional y que hoy el vocero oficial de esta familia, Victor Peralta, dará mayores detalles.

Almaraz indicó que las tierras que tengan vocación agrícola serán entregadas a los originarios del lugar por lo que ya se trasladaron 25 familias del pueblo de Yaguarú, que pertenecen a la jurisdicción de Urubichá.

Sobre la dotación de estas tierras, Elida Urapuca, presidenta de la Copnag  que sigue la línea del Gobierno, aseguró que los beneficiados serán nativos guarayos y no migrantes masistas como especula la otra facción de la Copnag.

Las otras haciendas

La situación de los otros predios, de acuerdo con el Viceministerio de Tierras y del Instituto Nacional de Reforma Agraria, se encuentra ‘trabada’ en el Tribunal Agrario Nacional (TAN) que debe emitir un fallo final aceptando o no los argumentos del Ejecutivo

“La hacienda Caraparicito (Alto Parapetí) y la de Laguna Corazón (Guarayos) está esperando que de una vez el TAN se pronuncie. Nosotros ya emitimos nuestra resolución donde determinamos que en ambos predios no se cumple con la FES y por eso pueden ser revertidos”, dijo Almaraz,  que señaló que hasta el momento se redistribuyeron 3,9 millones de hectáreas.

Por su parte, el juez agrario, Roque Camacho, indicó que en esta colonización de las tierras bajas por ciudadanos de tierras altas se produce la violación de los derechos de las personas que viven en los llanos y eso es preocupante.

  En detalle 

Llegada. El miércoles, el director nacional del  INRA, Juan Carlos Rojas, y el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, junto a 30 policías llegaron a la hacienda Yasminka para concretar su reversión.

Ganado. En esta hacienda hay alrededor de 2.000 bovinos, trabajan 10 peones, dos cocineras y un administrador. Sin embargo, según Almaraz sólo hay unas 200 cabezas de ganado.

Superficie. Este predio, de acuerdo a su administrador, tiene 14.000 hectáreas de las cuales se están revirtiendo 12.500.

Vocación. El 80% de esta hacienda no tiene ningún trabajo agropecuario. El 40% tiene la posibilidad de ser utilizada para actividad agrícola y el otro 40% forestal.

Ubicación. Está a unos 80 km de Guarayos.

Un desalojo con acuerdo

Fernando Asturizaga / Analista agrario

Por lo general, cuando hay un fallo del Tribunal Agrario Nacional, en él se determina la forma y tiempo de desalojo que antes era no menor a los tres meses. Sin embargo, con la nueva Ley de Reconducción Comunitaria esos tiempos pueden haber variado. Lo importante es que, una vez notificada la persona que debe desolojar un determinado predio, se debe ir a una negociación para permitirle contar con un tiempo prudencial para retirar sus pertenencias, tractores y cosechadoras (si se trata de un predio agrícola) o si es ganadero (retiro de sus animales).

Es importante leer en detalle este fallo que servirá como antecedente y nos indicará cómo actuar en una situación similar de desalojo o reversión.

  REACCIONES 

Comité pro Santa Cruz

El vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Guido Nayar, indicó que hoy tendrán una reunión con los sectores productivos para evaluar el alcance de este fallo agrario y ver si sus mecanismos son legales. “Por el momento no tengo mayores detalles de los que los medios de comunicación dieron a conocer. Se analizará lo sucedido y con seguridad que tendremos un pronunciamiento institucional”, dijo.

Tribunal Agrario Nacional

Para este organismo la base para determinar este fallo fue el uso del satélite donde las imágenes indicaron la cantidad de hectáreas que realmente se usaban con un fin económico. El ente señaló que esta propiedad no contaba con un documento de titulación y no estaba inscrito en Derechos Reales. En consecuencia, sus propietarios se encontraban en una situación ilegal.