El Gobierno da alerta incompleta, no da a conocer nómina de farmacias. Los medicamentos llegaron a unas 126 farmacias, La Fiscalía encontró una lista y mapas de las boticas de La Paz y El Alto que habrían recibido los fármacos adulterados.
Ilegal: un grupo de fármacos importados por Eske S.R.L.y que tienen fecha de vencimiento caduca
La Prensa. Alerta: El Ministerio de Salud y la Fiscalía revelaron que hallaron unos 30 contratos recientes con ese número de farmacias, pero dicen que no harán conocer los nombres puesto que Eske S.R.L. también vendió medicamentos en buen estado. El Ministerio Público estudia ampliar la querella contra los propietarios a la figura de tentativa de asesinato.
La importadora Eske S.R.L. vendió medicamentos, algunos vencidos y otros en buen estado, a unas 30 farmacias de las ciudades de La Paz y El Alto, aunque el Gobierno anunció que no dará a conocer la nómina de esas boticas.
El titular de la Dirección Nacional de Medicamentos (Dinamed), Amilkar Rada, explicó que la lista de las farmacias involucradas no será dada a conocer porque la importadora Eske S.R.L. tenía dos facetas: una legal y otra ilegal.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“En la sede legal, en la calle Sucre de la ciudad de La Paz, encontramos medicamentos de contrabando y con fecha de vencimiento adulterada, pero también medicina en buen estado e importada de manera legal”.
Sin embargo, el canal 36 logró ingresar dentro de las oficina de Eske S.R.L. en la calle Sucre. Allí encontró un tablero con una nómina de 124 farmacias y un mapa colgado en la pared con la zonificación de las ciudades de La Paz y El Alto, donde se ubicaban esas boticas.
El canal 36 informó que esa lista, al parecer, era de las farmacias que compraron productos a la importadora, cuya licencia fue revocada.
El fiscal de materia, Marcos Vidal, quien investiga el caso, anunció que en ese establecimiento se encontraron contratos de compra y venta de medicamentos con 30 farmacias de ambas ciudades, aunque no dio a conocer la nómina.
El jueves, el Control Operativo Aduanero (COA), dependiente de la Aduana y la Dirección Nacional de Medicamentos, del Ministerio de Salud, realizaron dos operativos: uno en la ciudad de El Alto y otro en La Paz. En ambos sitios se incautaron 1.761 cajas de medicamentos, almacenadas por la importadora Eske S.R.L. La mayoría, a decir de las autoridades, estaba con fecha de vencimiento pasada desde hace dos años, aunque había medicamentos que aún estaban vigentes.
El 8 de diciembre de 2009 se realizaron en la ciudad de Cochabamba cuatro operativos, en los que se incautaron 2.592 cajas con medicamento de la importadora Eske S.R.L. En aquella ocasión se descubrió que en su sede de la calle Valle Hermoso y Dulun, en Villa Pagador, se adulteraba la fecha de vencimiento de los medicamentos.
Rada explicó ayer que Eske S.R.L. tenía licencia de funcionamiento expedida por el Ministerio de Salud, y por lo tanto realizaba importaciones legales. El permiso fue revocado hace dos semanas, y a partir de esa fecha la importadora es una empresa ilegal.
Sin embargo, Eske S.R.L. no sólo importaba medicamentos por la vía legal, sino también lo hacía mediante el contrabando. Explicó que, al parecer, los propietarios adquirían lotes de medicamentos de distintos países, como India, Perú y México, que estaban en remate porque pasaban un año de la fecha de vencimiento.
Algunos de esos productos, que todavía estaban en el margen de venta, eran importados por la vía legal, pues las normas sólo permiten la internación de productos vigentes, pero otra cantidad era internada mediante contrabando.
En el país, según Rada, la empresa comerciaba los productos a través de agentes de venta, quienes salían a ofrecer los productos farmacia por farmacia cargados de maletines negros. En el local se hallaron tres credenciales, de un grupo de unos 30 vendedores.
El fiscal Vidal anunció que ayer tomó declaraciones a Lucrecia Apaza Flores, que regentaba las oficinas de La Paz, quien —según sus declaraciones— admitió que en el establecimiento había medicamentos vencidos que estaban en cuarentena.
Vidal anunció que se estudia la posibilidad de ampliar la querella de atentado contra la salud pública y asociación delictuosa a tentativa de asesinato, que según el Código Penal conlleva 20 años de cárcel. Según el doctor Rada, la ingesta de medicamentos vencidos puede provocar desde alergias en la piel, pasando por daños en el hígado y los riñones, hasta la muerte, por ejemplo con la medicación de antibióticos vencidos.
Una información de la Aduana Nacional de Bolivia da cuenta de que esa institución realizó 175 operativos exitosos en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, en los que se incautaron 5.014 cajas de medicamentos, valuados en 11 millones de bolivianos, como parte de su “Plan Luz”, apéndice del “Plan Buitre”.
Un canal difundió una nómina de 124 farmacias involucradas.
Salud demanda ayuda ciudadana
El ministro de Salud, Ramiro Tapia, demandó colaboración de la ciudadanía y de los farmacéuticos para evitar daños a la salud pública con la ingesta de los medicamentos con fecha vencida adulterada por la importadora Eske S.R.L.
Explicó que se ha instruido a los servicios departamentales de Salud (Sedes) el control de las farmacias, de modo que hasta el momento se han sancionado a 26 en Cochabamba, 18 en La Paz y ocho en Tarija, por diversas razones, entre las que figuran la falta de un regente.
Pero el problema es de magnitud y los Sedes no cuentan con el personal suficiente para controlar todas las farmacias (en La Paz hay dos empelados para 1.000 farmacias), de manera que la población debe tomar sus precauciones: exigir que le atienda un regente y no comprar productos de Eske S.R.L. y de Bremen.
Medicamentos
Según la Aduana, hasta el momento se han incautado 5.014 cajas de medicamentos de dudosa calidad.
El valor de esos productos importados alcanza a unos 11 millones de bolivianos.
La información señala que se han realizado 175 operativos en cinco departamentos.
El Ministerio de Salud y la Fiscalía se querellaron contra los propietarios de Eske S.R.L.
Inicialmente lo hicieron por atentado a la salud pública y ahora ampliarán la imputación.
En ella se incluirán las figuras de asociación delictiva y de intento de asesinato.
Los medicamentos vencidos llegaron a unas 126 farmacias
La Fiscalía encontró una lista y mapas de las boticas de La Paz y El Alto que habrían recibido los fármacos adulterados. Ahora investiga a esos centros para verificar si los medicamentos están a la venta; de comprobarlo, los clausurará.
Con la prensa. El presidente de la Aduana, Wilfredo Vargas, ofrece un informe en oficinas de la ciudad de El Alto.
La Razón. El fiscal adscrito de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Marco Vidal, levantó ayer el precinto del almacén de la importadora ESKE SRL, que fue allanado el jueves 7 en La Paz, debido a que habría adulterado la fecha de medicamentos. Allí encontró una lista de 126 farmacias que habrían adquirido las drogas expiradas.
El fiscal informó que sacó el precinto del lugar para recabar la lista de los establecimientos que habrían adquirido los fármacos en las últimas semanas, después de que el Ministerio de Salud retiró la licencia de funcionamiento a la importadora ESKE.
El responsable de la Unidad de Medicamentos del Ministerio de Salud, Amílcar Rada, anunció que harán inspecciones a los establecimientos de la lista. Advirtió que si se constata que venden fármacos adquiridos de la importadora, serán clausurados. “Es de dominio público que los productos de ESKE son ilegales y si algún establecimiento compró en las últimas semanas amerita el cierre inmediato y definitivo por atentar contra la salud”, dijo.
Un reporte del noticiero de Cadena A muestra la lista de las farmacias, dos mapas de las ciudades de La Paz y El Alto en el que se identifica, con diferentes colores, a todos los establecimientos que expenden fármacos, con y sin licencia de funcionamiento. Con las imágenes también se ven maletines de los promotores de los productos.
El último jueves, efectivos de la Aduana Nacional y del Control Operativo Aduanero (COA) allanaron dos inmuebles —en El Alto y La Paz— en los que se encontraron 1.761 cajas de medicamentos que habrían ingresado al país de manera ilegal, bajo el agravante de que todos tienen la fecha de expiración vencida y que la empresa realizaba los cambios para comercializarlos en farmacias.
En diciembre del 2009 se hicieron operativos en Cochabamba, donde se hallaron fármacos vencidos en cuatro depósitos de la empresa ESKE. En Santa Cruz se descubrió el laboratorio Bremen, que reenvasaba medicamentos sin las condiciones de bioseguridad y en áreas sucias.
El presidente de la Aduana Nacional, general Wilfredo Vargas, en conferencia de prensa, informó que con el Plan Luz, que es apéndice del Plan Buitre, se logró decomisar medicamentos que la empresa ESKE habría hecho ingresar por contrabando en las ciudades de Cochabamba, La Paz y El Alto. En las tres ciudades confiscaron 2.830 cajas de fármacos, los mismos que, sumados a los operativos de Santa Cruz, llegan a un total de 5.245 cajas.
El ministro de Salud, Ramiro Tapia, manifestó que ante la posible circulación de medicamentos de dudosa calidad en el mercado, se instruyó a las representaciones departamentales a realizar inspecciones a las farmacias para verificar si están vendiendo medicamentos de ESKE.
“Las regionales de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija enviaron sus informes y establecen que se observaron a medio centenar de establecimientos por cumplir con las normas, es decir, no tener un profesional del área en el lugar, no tener licencia de funcionamiento o vender fármacos vencidos. Sin embargo, en ninguno se halló los productos que vende la empresa ESKE”, aclaró.
Tapia manifestó que su despacho está en conversaciones con los vendedores de medicamentos que se instalan en las ferias y mercados, para exhortarles a que dejen el rubro y se dediquen a comercializar otras cosas.
Amilcar Rada anunció que las inspecciones a farmacias continuarán en todo el país, al igual que las campañas de difusión, para que la población aprenda a identificar los medicamentos legales de los que son adulterados.
El fiscal adscrito a la FELCC informó que, en coordinación con el personal del Ministerio de Salud, en el transcurso de la próxima semana se realizarán las inspecciones a las farmacias de La Paz y El Alto que figuran en la lista que fue confiscada.
Piden traer al dueño a La Paz
El fiscal adscrito a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Marco Vidal, informó que ordenó que el propietario de la importadora ESKE SRL, Julio Mamani Portillo —que radica en Cochabamba—, se presente hoy en la ciudad de La Paz para enfrentar el proceso en su contra, caso contrario se solicitará su detención para su traslado.
Explicó que en esta jornada se realizará la audiencia de medidas cautelares contra la supuesta administradora o encargada de esa empresa en La Paz, Lucrecia Apaza Flores, quien fue detenida en el almacén que tenían en la calle Sucre.
“Veremos si la acusada va a ampliar su declaración informativa, caso contrario recurriremos al cuaderno de investigaciones y ampliaremos el proceso a todo el personal de la empresa”, dijo.
Vidal señaló que la situación jurídica del propietario de la empresa se agravó porque se comprobó que, pese a que ESKE perdió su licencia de funcionamiento, siguió comercializando fármacos adulterados en la ciudad de La Paz y El Alto.