El traje típico que utilizará el presidente Evo Morales en la ceremonia ancestral que se realizará en Tiwanaku el 21 de enero es un misterio.
Ceremonia: Morales, durante su primera asunción indígena en el templete de Kalasasaya, en 2006
Habrá rito para traje de Evo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El traje típico que utilizará el presidente Evo Morales en la ceremonia ancestral que se realizará en Tiwanaku el 21 de enero es un misterio; no obstante, se conoció que la vestimenta permanecerá durante dos noches, antes del acto, en el templete de Kalasasaya, para que reciba las fuerzas espirituales andinas.
El gobierno municipal de esa localidad determinó que las visitas al sitio turístico serán suspendidas desde el 20 de enero y se prevé la llegada de al menos 40.000 visitantes, como presidentes, diplomáticos, invitados y delegaciones de pueblos indígenas, entre otros.
La organización de la ceremonia está a cargo del Consejo de Amautas, de la Cancillería boliviana y la Alcaldía de Tiwanaku; no obstante, la información sobre los pormenores de ese acto son manejados con reserva.
Sin embargo, La Prensa conoció por una fuente de la Cancillería que el traje típico de Morales, que puede consistir en un gorro de cuatro puntas (o chucu en aymara), un poncho, ojotas y un bastón de mando.
Estos atuendos son diseñados por confeccionistas de La Paz, aunque también existe la versión de que el gorro será tejido por un artesano tiwanacota.
El coordinador de la ceremonia, Germán Soria, dijo ayer a La Prensa que el color de la vestimenta fue determinada por el Consejo de Amautas en ceremonias dedicadas a las deidades andinas, por lo que evitó dar detalles sobre las características de la ropa.
La fuente de la Cancillería consultada por este matutino aseguró que el traje típico que lucirá el Jefe de Estado el 21 de enero será dejado en un sitio desconocido, pero en cercanías del templete de Kalasasaya, donde el 21 de junio (Willkakuti o Año Nuevo Aymara), según la tradición, llegan los primeros rayos del Sol.
“Esto es para que las energías cósmicas se acumulen y llenen el cuerpo de nuestro hermano Presidente, porque será un nuevo Gobierno (…) necesita mucha sabiduría”.
En enero de 2006, durante su primera posesión simbólica, el Mandatario utilizó un traje típico rojo; este año, el color variará e incluirá vivos verdes, blancos y azules.
La ceremonia ancestral, el jueves 21 de enero, comenzará a las 10.00 según el programa oficial. El presidente Morales llegará al sitio arqueológico a las 11.00, los rituales de agradecimiento por la gestión que concluye y por el inicio de un nuevo mandato se realizarán en la pirámide de Akapana desde las 11.45, y a las 12.00, el Jefe de Estado dará un mensaje a los pueblos indígena originario campesinos en la escalinata del templete de Kalasasaya.
El 22 de enero se realizará la posesión oficial en la Asamblea Legislativa.
Médicos aconsejan a Lugo no asistir a la asunción de Morales
Los médicos del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, le aconsejaron ayer no viajar el miércoles 20 de enero a Bolivia para asistir a la ceremonia de asunción del reelecto presidente, Evo Morales. No puede estar sentado más de tres horas, dijo Cayo Estigarribia, quien encabezó el equipo médico que lo intervino el viernes de una hipertrofia prostática.
Según publicó ayer el diario ABC de Paraguay, los galenos explicaron que Lugo evoluciona muy bien y se mostraron contentos porque el resultado de la biopsia es benigno, por lo que debe tener una actividad limitada de por lo menos dos semanas.
Príncipe Felipe de Borbón llegará a la investidura de Evo
El embajador de España en La Paz, Ramón Santos, confirmó ayer que el príncipe Felipe de Borbón llegará el próximo 21 de enero a Bolivia para estar presente en los actos de la posesión para un segundo mandato del presidente Evo Morales.
Otros dignatarios de Estado expresaron su interés en asistir a los actos de posesión del presidente de Bolivia, entre ellos las presidentas de Argentina y de Chile, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet, respectivamente, y los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa. LA PRENSA