El canciller Choquehuanca informó que se conformará una comisión especial para negociar el tema, que no está dentro del acuerdo.
EL SILALA • Autoridades nacionales y potosinas visitaron el cauce de estas aguas. Fue el 3 de septiembre del 2009, Quetena.
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De concretarse el preacuerdo entre Chile y Bolivia, sobre el diferendo de las aguas del Silala, el pago de la deuda histórica que reclama el país no estará resuelto, pues recién será analizado en una comisión especial.
El canciller David Choquehuanca en contacto con La Razón explicó que el pago de la deuda histórica por el uso de las aguas del Silala “tenemos que discutir, estamos trabajando en constituir una comisión mixta para que aborde específicamente el tema de la deuda histórica, en el acuerdo no está, no aparece porque vamos a conformar una comisión especial para que trate el tema de la deuda histórica”.
En 1906, la empresa Antofagasta and Bolivian Railway Company Limited comenzó a usar las aguas del Silala gracias a una concesión que le otorgó la Prefectura de Potosí. Desde entonces Bolivia reclama el pago efectivo por el uso de ese recurso a Chile, que se niega a cancelar esa deuda con el argumento de que el líquido elemento proviene de un río internacional. Bolivia sostiene que son manantiales.
Desde entonces el país exige el pago por el uso de esas aguas. Los gobiernos de Evo Morales y de Michelle Bachelet iniciaron un diálogo y lograron un preacuerdo el 28 de julio de 2009, que fue observado. Finalmente el 13 de noviembre se elaboró otro documento que es socializado por la Cancillería.
El viernes en la noche, Choquehuanca explicó los alcances del acuerdo a los representantes de las instituciones potosinas.
Una de las observaciones de fondo que hacen es que no se dice nada de la deuda histórica.
El Canciller explicó que “en el acuerdo se tiene que demostrar que si las obras civiles que se han realizado en el pasado han influenciado que suba el caudal del agua. Todos esos aspectos y una vez concluidos esos estudios, Chile tiene que pagar por el 100 por ciento de las aguas”.
Consultado si en el marco del acuerdo se demuestra que esas aguas son de total propiedad de Bolivia, ¿Chile debe pagar la deuda histórica?, respondió que el tema “tiene que abordar una comisión mixta”, que se conformará con el nuevo gobierno de Sebastián Piñera.
Sin embargo aclaró que “nosotros jamás vamos a renunciar a la deuda histórica como han indicado algunas personas que quieren dividir a los bolivianos”. Acotó que el gobierno de Morales tiene una estrategia para cobrar esos recursos.
Adelantó que continuará con la socialización del último pre acuerdo y que asistirá a todas las invitaciones que le hagan las instituciones para explicar el documento. “No tenemos plazo, tampoco prisa, vamos a hacer lo que el pueblo boliviano manda”.