El preacuerdo del Silala no convence a los potosinos; Chile pagará sólo por el 50% del uso de las aguas


Comité Cívico Potosinista ratifica cuestionamientos al acuerdo preliminar sobre el Silala trabajado con Chile, lo que postergó una definición al respecto.

image

La presentación. El canciller Choquehuanca (centro) explica a los potosinos los nuevos avances con Chile; ayer.



La Razón

El preacuerdo del Silala no convence a los potosinos

El nuevo preacuerdo ratifica que inicialmente Chile pagará sólo por el 50% del uso de las aguas. Las nuevas organizaciones cuestionaron incluso las últimas modificaciones que se hicieron, aunque fueron de forma.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno no logró convencer a los potosinos para que respalden el último preacuerdo al que llegó con su homólogo de Chile para solucionar el diferendo sobre las aguas del Silala.

El canciller David Choquehuanca presentó anoche a los potosinos el último preacuerdo que consiguió con Chile (13 de noviembre del 2009), luego de las observaciones que hicieron las propias organizaciones potosinas al primer preacuerdo del 28 de julio del 2009.

“Por adolecer de algunas puntualizaciones claras que debería gozar este documento inicial el Consejo Consultivo de Comcipo determina e instruye a sus organizaciones sociales seguir sociabilizando ese documento en instancias orgánicas, vale decir, ir a las bases para que una vez superado el proceso electoral (del 4 de abril) se convoque a un nuevo Consejo Consultivo donde recién se podrá tener la opinión definitiva como departamento”, afirmó a La Razón el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori.

El dirigente explicó que “hubo muchas observaciones de parte de la universidad, de organizaciones sociales”.

Los principales reparos que mostraron los dirigentes fueron justamente sobre los artículos que se modificaron: el uno y el dos. El primero se refiere a las posiciones que tienen Chile y Bolivia sobre el origen de las aguas del Silala y el segundo sobre los propósitos y mecanismos del acuerdo. (Ver cuadro gris).

La última propuesta de acuerdo mantiene que inicialmente Chile debe pagar por el 50 por ciento de las aguas, pero se deben encarar estudios por cuatro años para definir las características del acuífero para ver si se incrementa o no el pago. No se habla nada de la deuda histórica.

En la reunión, el canciller David Choquehuanca explicó que el derecho propietario sobre las aguas del Silala no está en duda, pero al no existir un acuerdo con Chile sobre esto, se cobrará inicialmente el 50%.

“No estamos rechazando el documento, pero pedimos que se siga mejorando”, acotó.

Hubo opiniones distintas, los representantes de Quetena Chico, región de donde salen las aguas, respaldaron el acuerdo. “Hemos decidido acordar el apoyo porque si no, ¿qué nos queda? Seguir regalando estas aguas o iniciar un proceso de compensación partiendo del 50 por ciento”, afirmó Teodoro Blanco.

En la reunión estuvieron también líderes de los campesinos de Bolivia, de la Central Obrera Boliviana (COB) y de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto.

Puntos de vista

“Apoyamos el preacuerdo”

Teodoro Blanco Mollo.

Asesor comunitario de Quetena Chico.

Nosotros hemos definido el apoyo a este preacuerdo (planteado por el Gobierno) sobre la base de que no renunciamos a la deuda histórica, no renunciamos al pago del 100 por ciento por las aguas del Silala, porque los manantiales están en territorio boliviano. Ésta es nuestra posición concreta y sobre estas bases hemos decidido apoyar bajo el acuerdo de que no podemos seguir regalando nuestras aguas.

“Atenta a la soberanía”

Gonzalo Barrientos.

Rpte. Frente Cívico Regional Potosí.

No estamos de acuerdo con el preacuerdo que se pretende firmar. Queremos que se garantice la soberanía del país porque en este caso se está atentando contra la soberanía. Las aguas del Silala pertenecen al Estado nacional y no se puede sólo cobrar el 50 por ciento a Chile. Segundo, no se habla de la deuda histórica, no se dice nada sobre esta deuda que Chile debe cancelar al Estado y a Potosí.

Puntos de las propuestas de acuerdo

El Canciller socializó el acuerdo de noviembre del 2009 en Potosí

Artículo 1 • El presente acuerdo inicial establece el marco para trabajar conjuntamente entre Chile y Bolivia sobre las aguas del Silala considerando que: 

a) Para Bolivia las aguas del Silala son de su total propiedad, provienen de decenas de manantiales ubicados en su territorio, y las obras de captación y conducción existentes son las de origen al actual escurrimiento superficial.

b) Para Chile las aguas del Silala escurren naturalmente por la frontera y constituyen un curso de agua sucesivo internacional, al cual se aplican los criterios sobre los usos equitativos razonables, según el derecho internacional, donde Bolivia es Estado de curso superior y Chile de curso inferior.

Artículo 2 • El Acuerdo inicial tendrá como propósito lo siguiente:

1. Establecer un acuerdo bilateral para la preservación, sostenibilidad, uso y aprovechamiento del sistema hídrico del Silala o Siloli para beneficio de ambos países.

2. Realizar los estudios y mediciones que permitan determinar la naturaleza, el balance hídrico, el comportamiento hidrométrico, la datación de las aguas, los flujos superficiales y subterráneos, y la influencia de las obras civiles sobre el caudal, entre otros, utilizando una metodología científicamente válida y concordada, que sirva de base al establecimiento definitivo del porcentaje de las aguas de libre disposición de cada país.

3. Establecer un procedimiento mediante el cual el Estado Plurinacional de Bolivia autorice, conforme al artículo 3, que las aguas de su libre disponibilidad, captadas en su país, puedan ser conducidas a Chile y aprovechadas recibiendo una compensación.

Artículo 1 • Establecer un Acuerdo bilateral para la preservación, sostenibilidad, uso y aprovechamiento del sistema hídrico del Silala o Siloli para beneficio de ambos países.

Artículo 2 • El presente Acuerdo inicial considera el volumen de agua del sistema hídrico del Silala o Siloli que fluye superficialmente a través de la frontera desde el Estado Plurinacional de Bolivia hacia la República de Chile. Considera, asimismo, que del volumen total de aguas superficiales que actualmente fluyen a través de la frontera, un porcentaje corresponde a Bolivia y es de su libre disponibilidad, y que los estudios científicos servirán de base a las decisiones que se adoptaren en el futuro a este respecto, de acuerdo a lo que establece el artículo 6.

Postergan la definición del acuerdo sobre el Silala

Sin definición: El Canciller en cita con cívicos potosinos y organizaciones sociales ratificó que Chile está dispuesto a pagar por el 50 por ciento del agua.

La Prensa

Potosí / El Potosí.- L os dirigentes de organizaciones sociales afiliadas al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) ratificaron sus cuestionamientos al acuerdo preliminar sobre el Silala trabajado con Chile, lo que postergó una definición al respecto.

En el consejo consultivo de anoche se recibió el informe del canciller David Choquehuanca, el cual ratificó que Chile está en condiciones de pagar por el 50 por ciento del agua, pero se deben encarar estudios por cuatro años para definir las características del acuífero y que no acepta cancelar la deuda histórica.

Se puso en relieve que el preacuerdo será bajado en consulta a las organizaciones sociales para asumir una posición definitiva en una próxima reunión de consejo consultivo que se desarrollaría después de las elecciones del 4 de abril.

El Canciller señaló que este acuerdo no esconde nada ya que abiertamente señala el derecho propietario sobre el agua del Silala, pero al no existir acuerdo sobre ello en una primera etapa se cobra solamente por el 50 por ciento.

Subrayó que no se renuncia a cobrar por la totalidad del agua pero, para ello, se tiene que definir el tipo del acuífero, de dónde proviene la recarga y otros aspectos a través de estudios que durarán cuatro años.

Detalló que si el problema es que sólo se cobra por el 50 por ciento se pida no cobrar nada durante los cuatro años que duren los estudios y de esa manera se elimina esa susceptibilidad.

Esperan con paciencia

Por su parte, el dirigente de Quetena Teodoro Blanco dejó en claro que los pobladores de esa región ya no quieren seguir regalando el agua, por lo cual consideran que el acuerdo es positivo mas no óptimo.

Dijo que no están desesperados por cobrar por el monto que podría venir por el 50 por ciento, pero consideran que es tiempo que las autoridades frenen el saqueo de ese recurso natural. Dejó claramente establecido que se debe consolidar una solución ya sea por la vía del acuerdo u otra forma, “ya que cada segundo que pasa son litros de agua que siguen fluyendo sin que paguen un solo centavo por ello”.

El acuerdo inicial cuestionado en Quetena no se habría modificado esencialmente pues sólo se hacen divisiones de puntos sin llegar al fondo del asunto, o sea, cobrar la deuda histórica, según señaló el dirigente de luz y fuerza Germán Caballero.

El dirigente agregó que, al reconocer el pago por el 50 por ciento del agua, implícitamente se abre la posibilidad de que el resto pertenezca a Chile, lo cual debería modificarse estableciendo un contrato de venta de las aguas al país vecino. Según el ex presidente de Comcipo Facundo Gómez, se debe lograr conciencia en el contexto internacional de que Bolivia es propietaria del Silala ya que así lo reconocen incluso destacados ciudadanos chilenos, como Cástulo Martínez, quien escribió el libro El mito del Silala.