Partidos advierten de riesgo de ingobernabilidad en municipios


Preocupación: De acuerdo con el reglamento de las elecciones municipales del 4 de abril, un Alcalde puede no tener ningún miembro de su partido en el Concejo Municipal. Los frentes políticos toman sus recaudos.

imageCampaña: el candidato del MSM Luis Revilla baila junto a chunchos de Rurrenabaque, ayer en el Jisk’a Anata

La Prensa



Los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas que participarán en las elecciones municipales del 4 de abril advirtieron de que esos comicios pueden traer ingobernabilidad a las alcaldías porque se elegirán a las autoridades ediles en listas separadas.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) es uno de los frentes que inició la cruzada para frenar el fenómeno del voto cruzado, pero hay varias candidaturas “independientes” de los movimientos sociales que fueron desplazados de las listas oficialistas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fuerzas políticas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz hicieron conocer su preocupación por los resultados de los comicios en los 337 municipios, pues un Alcalde podría salir elegido sin contar con un solo miembro de su partido en el Concejo Municipal, lo que puede generar una situación de ingobernabilidad.

Este procedimiento fue establecido por la nueva Constitución (artículo 287), que dispone que las máximas autoridades ediles serán elegidas en listas separadas al de los concejales.

Hasta las elecciones del 6 de diciembre de 2004, las últimas bajo el antiguo sistema, los candidatos a alcaldes iban en la misma plancha que su Concejo y resultaban electos en esa instancia por el voto de los nuevos concejales.

Aún bajo el antiguo sistema, alcaldías como la de La Paz atravesaron serios problemas de crisis de ingobernabilidad. Entre 1995 y 1999, la urbe paceña tuvo tres alcaldes distintos porque los concejales de varios partidos desestabilizaban las gestiones.

Ahora, los partidos temen que la dispersión del voto perjudique a las autoridades que resulten victoriosas, pues no tendrán a los concejales suficientes a su favor para impulsar su gestión.

Incluso la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), cuando el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) hizo conocer el reglamento de los comicios, advirtió de este riesgo. El 29 de diciembre de 2009, la entidad que agrupa a las comunas del país alertó sobre la posibilidad de una extendida ingobernabilidad e inestabilidad política en los municipios, pues es probable que al haber dos listas de candidatos, una de alcaldes y otra de concejales, la población aplique el denominado voto cruzado.

El presidente Evo Morales prendió la luz de alerta ante la posible ingobernabilidad en su partido en una proclamación de la anterior semana en Oruro. “El voto debe ser azul por gobernador, asambleístas, alcaldes y concejales. El compañero que plantea voto cruzado se equivoca”.

El postulante a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Sin Miedo (MSM), Luis Revilla, anticipó que harán una intensa campaña para evitar esta posibilidad. Hizo votos por que el Concejo no retorne a viejas experiencias en las “que el objetivo de los concejales era la destrucción de la gestión de los alcaldes”.

La candidata a concejal por la agrupación Todos por Cochabamba, Ninoska Lazarte, añadió que excluir la fotografía de los concejales en la franja inferior de la papeleta provocará confusión. “Lamentablemente, no se podrán conocer los rostros que encabezan las planchas, por lo que haremos campañas de socialización para frenar el voto cruzado, porque queremos ganar y tener gobernabilidad”.

Lazarte pronosticó que el MAS provocará confusión “porque como no tiene buenos candidatos en Cochabamba apostará a dispersar el voto para luego querer gobernar en juntucha”.

Enrique Landívar, postulante a concejal de la agrupación Verdes, que postula a Percy Fernández, explicó que su frente maneja una agenda de trabajo en todos los distritos de la ciudad para garantizar a Fernández la gobernabilidad en caso de que resultara victorioso.

“En la campaña haremos los esfuerzos necesarios para potenciar a los candidatos al Concejo. Si no logramos el objetivo tendremos que tener la suficiente capacidad de negociación”.

El oficialismo está preocupado por la aparición de varios candidatos de las bases masistas en listas de otros frentes luego de que fueran desplazados.

El vocero del MAS y candidato a concejal por La Paz, Jorge Silva, explicó que hay confianza en el “voto duro” que tiene su partido, pero anunció que se han identificado lugares donde se intensificará el trabajo en los próximos dos meses.

“La estrategia es hacer conocer al candidato y concienciar al electorado sobre las consecuencias del voto cruzado”.

Silva reveló que la preocupación más importante en los municipios de La Paz y El Alto es por los candidatos que reclutó el MSM de entre los descontentos de las filas oficialistas. La campaña masista contra el voto cruzado será nacional.

El MAS activó un plan para frenar el fenómeno del voto cruzado.

Masistas tienen siglas propias

En las listas de candidatos hay gente que fue parte de la estructura del Movimiento Al Socialismo (MAS) pero postula por su propia cuenta luego de que fueran relegados de las listas del partido en función de gobierno.

El caso del postulante del Movimiento Sin Miedo (MSM) para la Alcaldía de El Alto, Abel Mamani, es el más conocido. El candidato fue Ministro de Agua del primer gabinete de Evo Morales. La actitud de los “sin miedo” despertó la molestia del Gobierno, que acusó a sus ex aliados de ser “el basurero del MAS”.

El dirigente de la Asociación de Productores de Coca de los Yungas (Adepcoca) Hernán Justo busca la Alcaldía de Chulumani con sigla propia debido a que no quedó en la plancha del oficialismo. Otro productor de coca, Lino Villca, busca la Prefectura de La Paz, después de que el MAS se inclinara por Félix Patzi.

Incluso el ex vocero presidencial Álex Contreras postula para la Alcaldía de Cochabamba por el Frente Para la Victoria – Movimiento Bolivariano.

Los votantes marcarán hasta 5 veces

En las elecciones municipales y departamentales del 4 de abril, los ciudadanos deberán elegir por cinco opciones en tres papeletas distintas. Habrá votación para gobernadores, alcaldes, asambleístas legislativos departamentales, concejales municipales y (en el caso de Tarija) ejecutivos seccionales.

Tarija es el único departamento donde los ciudadanos recibirán tres boletas electorales distintas. En la primera elegirán al Gobernador en la franja superior y por sus asambleístas departamentales en la inferior. Además escogerán un Alcalde, en otra papeleta, y abajo deberán marcar por los concejales de su preferencia. En la tercera hoja de votación, los tarijeños marcarán por ejecutivos seccionales provinciales.

En La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca sucederá la inédita experiencia de una papeleta con tres franjas. Será la boleta departamental en la que los electores deberán marcar por Gobernador, asambleístas departamentales por territorio y en la franja final por asambleístas por población. Además recibirán otra hoja de votación en la que votarán por sus autoridades municipales.

Beni y Pando recibirán dos papeletas, una departamental y otra municipal, con dos franjas cada una para elegir a sus autoridades. En Beni habrá ocho subcorregidores provinciales que deberán ser elegidos por mayoría simple y 19 corregidores seccionales bajo el mismo mecanismo.

En todo el país los concejales serán elegidos en listas distintas a la de los alcaldes. El 4 de abril estarán en juego 337 gobiernos municipales.

Santa Cruz es el único departamento donde habrá segunda vuelta electoral en caso de que el candidato a Gobernador vencedor no alcance la mayoría absoluta. En las ocho regiones restantes, la máxima autoridad de la Gobernación será elegida por mayoría simple. Al igual que en los concejos municipales, los asambleístas departamentales serán seleccionados de listas separadas a las de los principales candidatos.

De esta forma, la composición de las asambleas departamentales no necesariamente guardará correlación de fuerzas con el postulante que se impuso como Gobernador Departamental.

Dentro de dos meses, 2.052 autoridades serán electas; 1.851 de ellas serán concejales municipales. La Paz es el departamento con mayor cantidad de comunas, 85, mientras que Pando es la región con menos porque apenas tiene 15.

La Asamblea Departamental más numerosa será la paceña, que contará con 45 miembros, y la más reducida será de Pando, que contará con 16 asambleístas.

La papeleta electoral

La papeleta municipal tendrá dos franjas independientes y será del mismo tamaño y con los mismos partidos.

La franja superior servirá para la selección de los alcaldes, mientras que la inferior será para elegir a los concejales.

Los postulantes al Concejo Municipal irán en plancha única y serán escogidos por circunscripción municipal.

Los frentes políticos protestan porque en la franja inferior no aparecerá la foto de ningún aspirante a concejal.

En La Paz, los ciudadanos recibirán dos papeletas, una para autoridades departamentales y otra para municipales.

La boleta departamental contará con la novedad de tener tres franjas para Gobernador y asambleístas.

Para destacar

Los comicios del 4 de abril se llevarán a cabo en los nueve departamentos y 337 municipios del país.

Por primera vez en la historia de Bolivia se unirán las elecciones departamentales con las municipales.

Las autoridades que salgan electas en los comicios de abril, según el calendario electoral, serán posesionadas el 30 de mayo.

2.052 cargos están en juego entre gobernaciones, alcaldías, concejos municipales y asambleas legislativas.

Opiniones

“Es una decisión política que no considera la gobernabilidad posible. La victoria de un Alcalde no va a implicar que tenga el respaldo en el Concejo. Vamos a tener, con seguridad, alcaldes sin el respaldo de las demás autoridades municipales. Esto va a afectar a la gobernabilidad en las comunas porque es vital tener respaldo. Si un Alcalde no tiene la mayoría en el Concejo no puede aprobar presupuestos, ordenanzas. Es poco probable que un Alcalde pueda sobrevivir sin entrar al cuoteo y eso distorsiona la gestión municipal”.

Roberto Moscoso / Ex concejal de La Paz

“Naturalmente, el tema de las listas separadas hace que los votantes tengan dos visiones. Pensarán en su Alcalde y en sus concejales como propuestas distintas en democracia. Ése es el lado positivo desde el punto de vista de que antes el candidato principal jalaba a muchos que no tenían representatividad. Eran elegidos por el Alcalde y no por sus capacidades. Ahora, esto puede generar ingobernabilidad puesto que el candidato que salga Alcalde va a tener muy poco respaldo en el Concejo e incluso lo puede tener en contra”.

Julio Alvarado / Analista político