Radio especial. Dirigente y senador del MAS dice que racionalización de la coca en el Trópico se cumple y que en los Yungas se rechaza el proceso. En contraposición, ex senador masista y dirigente de los Yungas dice los cultivos se incrementan en el Chapare y parques nacionales.
JIFE RECOMIENDA A BOLIVIA TRABAJAR EN TORNO A LA ERRADICACION DE CULTIVOS DE HOJA DE COCA
La ONU a través de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) recomendó a Bolivia trabajar en torno a la erradicación de de coca, los reportes del año 2008 aseguran que Bolivia tuvo un crecimiento importante del tema de coca excedentaria, lo que representa que hay más coca para el narcotráfico.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El último informe de la JIPE desató una nueva polémica entre los productores de la hoja de coca de Los Yungas y el Chapare. Según el presidente del Comité de Tierra, Territorio y Coca de la Cámara Alta, senador Julio Salazar quien además es dirigente cocalero, en el Chapare se cumple estrictamente con la racionalización excedentaria de cultivos y es en Los Yungas donde no se quiere este proceso, dijo.
‘En el trópico de Cochabamba la racionalización es permanente, es continuo, todos los días, por lo tanto, no tenemos ese problema. El año pasado en el Trópico de Cochabamba se ha racionalizado más de 4.500 hectáreas y además el control social es permanente. Donde aumentan inmediatamente van a racionalizar, lo que tenemos problemas es en Los Yungas de La Paz’, manifestó.
Lino Villca, que en su época con el MAS llegó al Senado de la mano de la dirigencia cocalera en Los Yungas, aseguró que los cocaleros del Chapare quieren justificar la plantación de la coca incluso en parques nacionales culpando a Los Yungas que históricamente son una zona tradicional cocalera.
‘Van a querer justificar, hoy en día el tema coca se ha producido en el Trópico de Cochabamba, en parques nacionales Isiboro Sécure, Ichilo y otras regiones de Santa Cruz que se ha ampliado de esa región. Entonces, (de) eso no se dice nada. En este momento si ellos culpabilizan a nosotros como Yungas de La Paz y nosotros ¿Por qué no le meten a cero coca ellos?’, asevera Villca.
Para el senador Salazar este tema es aprovechado políticamente por algunos candidatos que provienen de los Yungas. Sin mencionar a Villca aseguró que se quiere utilizar a los cocaleros convenciéndolos de no racionalizar la coca excedente. ‘(Hay alguna) Autoridad está exhortando, orientando mal, hay que ser responsable. En Yungas de La Paz tengo información de acuerdo a los datos de la ONU hay más de 18.000 hectáreas’.
Villca declaró que fue el presidente Evo Morales quien hizo política con la hoja de coca, hasta llegar al lugar donde actualmente se encuentra. ‘Evo Morales ha utilizado como política, gracias a la coca está como presidente y la coca ha servido a la política’.
Para la oposición la situación esta clara, la coca excedente se encuentra en el Chapare.
El senador Roger Pinto aseguró que la erradicación de la hoja de coca se quiere realizar en el lugar equivocado. ‘El gobierno está iniciado un proceso de erradicación, solamente que lo hace en el lugar equivocado, lo hace en La Asunta’.
La JIFE en su informe anual señala que en Bolivia desde el año 2000 al 2008 se duplicaron los cultivos de coca hasta llegar hasta la 30.500 hectáreas lo que significa un 6% más que el año anterior y un 18.2% del total de América del Sur.
Las oficinas de las NN.UU. contra la droga había identificado en junio de 2009 que entre 2007 y 2008 los cultivos de coca en Los Yungas en el departamento de La Paz habían alcanzado las 20.700 hectáreas y en el Trópico de Cochabamba 9.500 hectáreas. En Bolivia según la ley 1008 sólo están permitidas 12.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, lo que significa que en el país existen 19.000 hectáreas de cultivos ilegales. (Fides)