Gobierno no sabe cuánta coca protege en el área tradicional


Ex zar Ernesto Justiniano denuncia que el gobierno erradica 10 hectáreas y deja sembrar 90 a través de los acuerdos con los cocaleros.

Productores controlarán el comercio de coca. Cocaleros afirman que la zona protegida no debe ser intervenida con la erradicación. Gobierno promete la instalación en Chuspipata de planta industrializadora de la hoja de coca.

image



ZONA DE INTERVENCIÓN • La Fuerza de Tarea Conjunta empezará a erradicar coca ilegal de La Asunta, este mes. En la foto, tomado el 2007, se observan cocales en los claros del cerro.

LA RAZÓN

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los cocaleros afirman que la zona protegida no debe ser intervenida con la erradicación, aunque haya plantaciones nuevas. El área tradicional abarca 394 comunidades, donde no se conoce cuántas hectáreas de coca existen.

El gobierno de Evo Morales y los cocaleros de los Yungas de La Paz delimitaron el cordón tradicional de producción de coca sin conocer cuántas hectáreas de coca protegían de la erradicación. La erradicación está vetada en esta área y los cocaleros ya anuncian nuevas plantaciones.

El dirigente del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (Cofecay), Félix Barra, aseguró que los límites trazados en el proceso de delimitación de la zona o cordón tradicional es parte de un acuerdo y tiene un carácter definitivo y “de por vida”.

“Se debe respetar toda la coca del área tradicional, pero absolutamente no se sabe cuántas hectáreas contiene”, reconoció Barra. Similar criterio expresó el dirigente de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), Ramiro Sánchez.

“Sólo tenemos enmarcadas las comunidades de la zona tradicional y no la cantidad (de coca). La coca de aquí no puede ser tocada por el Gobierno y si lo intenta no lo vamos a permitir”, advirtió Sánchez, quien adelantó que sembrarán nuevos cultivos para reemplazar otros.

El 18 de septiembre del 2008, Adepcoca, Cofecay y representantes de los ministerios de Desarrollo Rural Agropecuario, Gobierno, Obras Públicas y de los viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral, Defensa Social firmaron el acuerdo de delimitación, que fue ratificado en una reunión del último miércoles.

El acuerdo, efectivamente no menciona la extensión de cultivos de coca de la zona tradicional. Identifica 394 comunidades dentro del cordón de protección y 37 en un área donde se permitirá la existencia de un cato de coca (50 por 50 m2).

Un total de 41 comunidades está fuera de este cinturón y, en consecuencia, se anunció su erradicación. 21 de estas comunidades se ubican en La Asunta, donde se iniciará la erradicación esta semana.

Un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) prevé que el 2008 existían en los Yungas 20.700 ha de coca; es decir, 8.700 más de lo que fija la ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas.

En Sur Yungas se contabilizaron 11.291 hectáreas, mientras que en Nor Yungas, 6.654; Caranavi, 1,630; Inquisivi, 897; y en parte de la Provincia Murillo, 247 hectáreas de coca.

Sánchez cuestionó la exactitud del informe del organismo internacional. “Ya tenemos experiencias anteriores. Ese sistema (satelital) detecta los platanales (cultivos de plátanos) como si fueran cultivos de coca”.

El Gobierno, a través del viceministro de la Coca y Desarrollo Integral, Germán Loza, tampoco tiene información sobre cuántas hectáreas de coca existen dentro del perímetro trazado.

“No tenemos bien definida la cantidad”, afirmó y, consultado sobre la posibilidad de intervenir en esta zona de constatarse el crecimiento de la frontera agrícola, respondió que se respetarán los cultivos en función del acuerdo del 2008.

El artículo 5 de este acuerdo prevé: “Para fines explicativos y de mejor comprensión, se ha definido distinguir las áreas de la siguiente manera: Área de Producción Tradicional (donde los cultivos de hoja de coca tradicional serán de por vida y sin reducción alguna)…”

Loza, no obstante reveló que existe un proceso de racionalización de cultivos en la zona protegida. “No se obliga a nadie, pero hay comunidades que quieren beneficiarse con algunos proyectos (a cambio de racionalización), pero también apoyan por respaldo político”.

Morales, en reiteradas oportunidades, anunció que apuntaría a legalizar a nivel nacional 20 mil hectáreas de coca, 13 mil se encontrarían en los Yungas y 7.000 en el Chapare.

El Viceministro de Coca y Desarrollo Integral anunció que en esta gestión se tiene previsto eliminar 2.000 hectáreas del arbusto en las zonas ilegales de los Yungas paceños.

Dirigentes de La Asunta, identificada para la reducción, rechazaron el anuncio de incursión de las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) porque el Gobierno no habría cumplido con su compromiso de ejecutar proyectos de desarrollo productivo.

Loza aseguró que se ejecutan diferentes proyectos de desarrollo productivo y social, mientras que Cáceres anunció que no se negociará porque existe un acuerdo en el que los cocaleros aceptan la eliminación del cultivos en zonas de cultivo ilegal.

Un contingente de 190 uniformados será enviado a La Asunta para que inicie la eliminación de una extensión de cultivos, que aún no se estableció. Barra y Sánchez coincidieron en que no se opondrán a la erradicación de coca ilegal, pero defenderán la tradicional.

Punto de vista

image

“Debe pasar a manos del Estado”

ERNESTO JUSTINIANO.

Ex viceministro de Defensa Social.

Esos acuerdos entre el Gobierno y los productores muestran el mismo mensaje de Evo Morales: racionaliza por consenso 10 hectáreas de coca y deja sembrar 90. Eso es lo más grave.

Lo que el Presidente debiera acordar es que el Estado sea el que se encargue de la producción, comercialización y distribución para limitar la gran cantidad de coca que se va al narcotráfico.

Para solucionar este problema, primero se debe desprivatizar la comercialización de la hoja y la producción debe pasar a manos del Estado para que haya un control más riguroso. Toda esa gente que va a quedar sin trabajo deberá cultivar productos que sean alternativos a la hoja de coca y darle un bono de tal manera que este sector reciba los mismos recursos que recibirían si estuvieran cultivando esta planta.

Productores controlarán el comercio de la hoja de coca

Norma • Hasta el momento, Digcoin es la única instancia facultada para realizar el control sobre la cadena de comercio de este producto.

image

EL ACUERDO • El viceministro de Coca, Germán Loza (fondo), se reunió el miércoles con los cocaleros de los Yungas.

El Gobierno prevé realizar ajustes en el Reglamento de Circulación y Comercialización de la Hoja de Coca para otorgar a los movimientos sociales, entre ellos cocaleros, mayores atribuciones en el control de la cadena de comercialización de este producto.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Germán Loza, explicó que las organizaciones productoras y comercializadoras de coca activarán controles para evitar que la producción de coca sea desviada a la ilícita actividad del narcotráfico.

“Las organizaciones apoyan en la mejora del Reglamento. En ese sentido, éstas deben fortalecer su participación en el control, para dignificar y revalorizar la producción de la coca para uso tradicional”, insistió.

Los cambios apuntan a ejercer un control social que abarque desde el lugar de producción hasta el punto de venta.

El actual Reglamento prevé que la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) es el único organismo que conoce el origen y destino de la hoja de coca y define las rutas y registros de los medios de transporte para su traslado a los mercados legales de consumo.

En los Yungas de La Paz y el Chapare de Cochabamba, según informe de Naciones Unidas, se registró el 2008 una producción de 54.000 toneladas de coca.

Instalarán en Chuspipata planta industrializadora

Compensación • Esta obra es parte de los compromisos a cambio de la erradicación.

En Chuspipata, población distante a 50 kilómetros de la ciudad de La Paz, se construirá la planta de industrialización de hoja de coca. Ésta es una de las obras, entre otras comprometidas por el Gobierno, a cambio de la racionalización de coca excedente.

La administración del presidente Evo Morales presentará en 10 días el proyecto a diseño final de la planta que transformará la coca en productos farmacéuticos y fabricará abono para los mismos cultivos, informó el dirigente de la Asociación de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), Ramiro Sánchez.

El costo de la obra ascenderá a 2,5 millones de dólares en su primera fase. El proyecto preliminar será edificado en un área de dos mil metros cuadrados.

Contiene tres áreas de producción, área administrativa, un área de depósitos de más de 700 metros cuadrados, un restaurante, hospedaje para 70 trabajadores, baños, duchas, áreas de juego, entre otros.

El emprendimiento, que funcionará desde el próximo año, es parte del convenio que se firmó el 2008 entre el Gobierno, Adepcoca y el Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay).

“El acuerdo nos obliga a fomentar la producción ecológica en los Yungas de La Paz y acompañar la racionalización de los cultivos de la hoja de coca. Por dos años hemos estado buscando el terreno para que la planta cuente con todas las condiciones de clima, agua y luz y lo encontramos”, explicó Sánchez.

En el Chapare también se instalará una planta similar, aunque de menor envergadura y capacidad de producción. Los recursos económicos provendrán del Gobierno y de la cooperación internacional, informó.

En el Chapare, según la Organización de Naciones Unidas, existía 9.500 has de coca el 2008, mientras que en los Yungas 20.700 .