Gobierno persuade a cocaleros para erradicar en La Asunta


Convenio: 18 asociaciones de cocaleros de la región se reunirán en un ampliado el viernes para analizar qué obras más exigirán a las autoridades.

image

Erradicación: un efectivo de la FTC destruye ayer un cocal en La Asunta



La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno neutralizó las protestas de los cocaleros de la región y, con 54 efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) inició ayer la erradicación de 600 hectáreas en La Asunta, provincia Sud Yungas del departamento de La Paz.

La eliminación de cocales comenzó en la comunidad Los Olivos, de la Central Cotapata, distante a una hora de la capital de ese municipio.

Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos da cuenta de que en los Yungas hay 23.000 hectáreas de cocales y casi 35.000 en todo el país. El Gobierno sostiene que en La Asunta hay entre 1.600 y 2.000 hectáreas.

Los campesinos levantaron el estado de emergencia, aunque Eugenio Calle, secretario de Hacienda de la Asociación de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), confirmó para el viernes la realización de un ampliado en el que definirán las obras que exigen al Órgano Ejecutivo a cambio de permitir la erradicación.

“Han ingresado 54 efectivos de las FTC, pero nuestra demanda sigue siendo la misma: obras. No vamos aceptar, como en la pasada gestión, retrasos. Vamos a pedir que la ejecución de los proyectos vaya paralelamente”.

El coronel de Ejército William Kaliman dirige a los efectivos de la FTC, que iniciaron su labor alrededor de las 11.45 en la propiedad de Cirilo Portillo, cuyos cocales se extienden sobre unos 4.000 metros cuadrados.

A las 11.00, bajo una temperatura de 36 grados, se desarrolló el acto formal de apertura de la erradicación. Los aproximadamente 4.000 afiliados a la regional La Asunta reclamaron al viceministro de la Coca, el yungueño Germán Loza, que el Gobierno cumpla sus compromisos para beneficiar a la zona.

Pese al rechazo inicial a la erradicación, los representantes de las 18 centrales asunteñas afirmaron que apoyarán al Gobierno y al programa de erradicación, aunque no sólo en Yungas.

Loza afirmó que en los Yungas se pretende erradicar por lo menos 2.000 hectáreas de cocales, aunque por falta de presupuesto y de efectivos en la FTC no se podrá alcanzar tal objetivo.

De acuerdo con el cronograma de erradicación elaborado por el Viceministerio de Defensa Social, los efectivos de la FTC continuarán su tarea en las comunidades Esperanza, San Pablo, 16 de Julio y otras aledañas.

Un funcionario del Gobierno informó ayer a La Prensa que en la superficie de 600 hectáreas que se pretende destruir este año están contempladas comunidades incluidas dentro del cordón tradicional.

Entre 2008 y 2009, autoridades gubernamentales y dirigentes de Adepcoca establecieron un cordón que rodea 12.000 hectáreas sobre las cuales se considera legal la plantación de cocales, aunque la Ley de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, que no ha sido derogada, establece que en todo el país sólo puede haber 12.000 hectáreas.

El coronel Kaliman anunció que también se erradicará cocales en Santa Rosa, Mapiri, Larecaja, Muñecas, Bautista Saavedra y Alto Beni, regiones en las que no se concertó la medida, para lo que será necesaria la utilización de un mayor número de efectivos de la FTC, trabajo que comenzará después de las elecciones departamentales y municipales del 4 de abril.

Además, la FTC arrancará los cultivos de coca establecidos sobre unas 200 hectáreas pertenecientes a ocho comunidades de la Central Antofagasta, en el municipio de Caranavi.

Los cocaleros de La Asunta se reunirán el viernes en un ampliado.

Para destacar

El Gobierno espera la conclusión de la encuesta nacional de uso y consumo tradicional de hoja de coca en hogares.

Los resultados de ese estudio servirán para definir la superficie máxima permitida para plantar coca en el país.

Adepcoca y autoridades, sin embargo, definieron que son necesarias 20.000 hectáreas de cocales en Bolivia.

Los cálculos del Gobierno señalan que en la región yungueña de La Paz sólo podrá haber 12.000 hectáreas.

El Chapare debe contar solamente con 7.000 hectáreas y 1.000 adicionales en Caranavi y el norte paceño.

El Departamento de Estado de EEUU afirma que en Bolivia hay actualmente casi 35.000 hectáreas de cocales.

Inician erradicación de coca en Asunta

RACIONALIZACIÓN • La FTC ingresó a la zona sin ninguna resistencia de las comunidades.

image

YUNGAS • Un efectivo a punto de cortar la coca.

La Razón

Miguel Meléndrez,
enviado a La Asunta

¡Coronel, proceda por favor!”, fue la orden del viceministro de la Coca, Germán Loza, al coronel de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), Williams Kaliman, para iniciar la primera racionalización de cultivos de coca en la comunidad de Alto Olivo Uno, ubicada a 20 km de La Asunta (al norte de La Paz).

50 efectivos comenzaron el trabajo en una tierra caliente al mediodía de ayer martes, cuando el termómetro marcaba sobre los 33 grados centígrados.

La racionalización (erradicación concertada) empezó ayer, una semana después de que se lo anunciara en el Viceministerio de Defensa Social en La Paz. Pese a los temores de algún enfrentamiento, ninguno de los productores que se conglomeraron en Cotapata para controlar la racionalización dijo conocer de alguna movilización de campesinos que se oponen a la medida.

Cirilo Julián Portillo (40), dueño de la primera propiedad racionalizada, veía con pena el trabajo de 26 años, destruido en pocos minutos por la picota de los uniformados que fueron reclutados de la Fuerza Naval.

Las comunidades de la zona exigieron al Gobierno la implementación de un Instituto Superior Técnico de Agronomía y Administración de Empresas, capacitación textil para las mujeres, una planta procesadora de alimento balanceado y otros.

Puntos de vista

“La coca es mi pan de cada día”
Cecilio Portillo. 
Productor racionalizado

Vivo desde 1967 en este lugar. Hace 26 años estamos cultivando este cocal. Esta coca nos ha costado cultivar y es un sacrificio tremendo dejar que lo destruyan todo. Los veo a los racionalizadores con rabia y sentimiento. Esta coca es nuestro pan de cada día; a cambio que nos den un nuevo trabajo, como el negocio de distribuir gas a mi comunidad.

“No hay lugar a otros productos”
Justina Ollardo. 
Comunidad Libertad

Hemos consensuado la racionalización, pero aún no tenemos ningún proyecto para nuestras comunidades.Yo tengo hijos que estudian y hay que costear sus necesidades. Con esta racionalización les estamos quitando el pan de la boca. Este lugar no es apto para otros productos, los caminos están mal. Esperamos que el convenio no sea un engaño.

“Soldados hacen un trabajo duro”
Williams Kaliman. 
Comandante de la FTC

Para racionalizar, primero estamos hablando con federaciones de sindicatos. Se habla con cada uno de los sectores. Es un trabajo duro el que están realizando nuestros soldados que normalmente sacan de una y media a dos hectáreas por día. Estamos iniciando este año en Yungas. En el Chapare ya se inició en febrero y ya vamos en 500 hectáreas.