Jefe antidrogas de Bolivia: la coca se expande como hongos


Viceministro Cáceres admite que los cultivos de coca se reproducen en parques nacionales y zonas prohibidas. Dijo que el gran desafío en la presente gestión es erradicarlos.

imagecultivos de coca

El Día



Sábado,  6 de Marzo, 2010

Felipe Cáceres, responsable de la lucha antidrogas, admite que los cultivos de coca se reproducen en zonas prohibidas en el país. Dijo que por responsabilidad con la comunidad internacional no se pueden negar las nuevas plantaciones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los cultivos de coca se reproducen como hongos en áreas no permitidas de Bolivia a pesar de los esfuerzos del gobierno de Evo Morales de destruir plantaciones ilegales que alimentan el narcotráfico, admitió Felipe Cáceres, viceministro de Defensa Social.

Cáceres, en declaraciones a la agencia internacional AFP, señaló que están apareciendo cultivos ilegales de coca fuera de las zonas autorizadas, que son el Chapare (en Cochabamba) y en los Yungas, cerca de La Paz, con superficies delimitadas. “Por un lado tratamos de controlar los cultivos de coca, por ejemplo, en el trópico de Cochabamba (Chapare), pero también aparecen en otros lugares como hongos”, deploró la autoridad.

Esas plantaciones ilegales están asentadas “en áreas no permitidas, como por ejemplo el parque nacional Madidi”, de La Paz, una reserva ecológica de casi 20.000 Km2 con una gran biodiversidad y pisos ecológicos que oscilan entre nevados y llanuras, elogiada por la National Geographic. “Hay un aumento de los cultivos de coca en áreas no permitidas”, reconoció Cáceres, antes de viajar con el presidente Morales a Cobija, capital de Pando.

La expansión de la coca es creciente: “hablamos de zonas donde antes no hubo, por ejemplo Alto Beni, estoy hablando de Palos Blancos y de las provincias Larecaja y Bautista Saavedra" en La Paz.

Con la premisa de que "la coca en estado natural no es droga ni cocaína", Cáceres argumentó que "por una cuestión de responsabilidad con el país y la comunidad internacional, no se puede negar que hay estas nuevas plantaciones en nuevas zonas ilegales. Por tanto, el gran desafío en la presente gestión es erradicarlas".

Además de las faenas de destrucción de cocales -que están retrasadas por la época de lluvias, que concluirá este mes- las fuerzas de interdicción incautaron entre enero y febrero casi 130.000 kilos de coca, volumen que podría haber permitido la elaboración de más de 300 kilos de cocaína.

Un reciente informe anual de Estados Unidos -al que Cáceres resta valor- estimó que el potencial de producción de cocaína en Bolivia creció un 50% desde 2007, después que asumió Morales, aún líder de los cocaleros del Chapare, región con cultivos lícitos restringidos a un cato (terreno de 40 por 40 metros) por familia. "Reconocemos que si bien hay un incremento de cultivos de coca, pero que afirme Estados Unidos unilateralmente que hay un incremento de 32.000 hectáreas a 35.000 (es) falso", sostuvo Cáceres, que tiene bajo sus órdenes a 3.000 efectivos policiales y militares.

Un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) afirmó que la superficie cultivada de coca aumentó 6 por ciento en Bolivia, mientras que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) de la ONU dijo que en 2009 el cultivo “aumentó ligeramente por segundo año consecutivo, llegando a ocupar una superficie de 28.900 hectáreas”. La Paz y Washington mantienen congelados sus nexos luego de que Morales expulsara en 2008 al embajador norteamericano por supuestos nexos con grupos que conspiraban contra su gobierno. Ese año las actividades de la agencia antinarcóticos norteamericana (DEA) y EEUU replicó con la suspensión de las preferencias arancelarias ATPDEA./AFP

426.5 toneladas De cocaína y marihuana decomisó la Felcn entre enero y febrero.

‘Santa Cruz, un centro de acopio’

El director nacional de la Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico, coronel Félix Molina, reveló al diario La Razón de La Paz que Santa Cruz se ha convertido en punto de acopio de droga.

Según la autoridad, la cocaína procedente de Perú y la que se fabrica en el país pasa por la capital oriental. “Santa Cruz, de pronto se está convirtiendo en centro de acopio y refinamiento de droga”, reveló el jefe policial, que mostró como un elemento de esta situación la problemática de los ajustes de cuentas.

De acuerdo a los registros de la Felcc cruceña en el 2009 y enero de este año, se registraron al menos 38 muertes relacionadas con ajuste de cuentas del narcotráfico. La investigación revela también que brasileños y colombianos estarían echando raíces en Bolivia y serían estos quienes estarían perpetrando estos crímenes. “No hay dónde perderse, son ajustes de cuentas por compromisos asumidos y no cumplidos entre narcos”, afirmó.

Molina descartó que en Bolivia estén operando cárteles de narcotraficantes. “No quisiera mencionar siquiera que en el país hay cárteles, porque el día que lo haya, la cosa será diferente”, explicó el coronel.

Entre enero y febrero la Felcn lleva secuestradas al menos 1.5 toneladas de droga.

EEUU admite que es parte del problema

La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, reconoció ayer en Guatemala que la demanda en Estados Unidos es parte del problema del narcotráfico, a la vez que se comprometió a estrechar lazos con Centroamérica para combatir el flagelo. "Estamos conscientes de que el problema no es sólo de Centroamérica sino también de Estados Unidos, por lo que estamos comprometidos en la lucha contra el narcotráfico. Centroamérica está entre México y Colombia, países que están librando su propia guerra contra este flagelo", afirmó la funcionaria  junto al presidente guatemalteco, Álvaro Colom.

“Mi gobierno está dispuesto a apoyar a todas las naciones, pero debemos saber cuáles son las necesidades o las sugerencias que tienen para poderlos apoyar y hacer un trabajo eficiente contra este problema, que está afectando a los ciudadanos de muchos países", resaltó.

Clinton insistió en que el narcotráfico es un problema que enfrentan muchas regiones y comprometió ayuda. /AFP