Violencia. El Gobierno niega la penetración de carteles. Cristalizan droga en Santa Cruz por su proximidad con Brasil, el alcaloide es llevado desde ese país a Europa. Los insumos químicos tienen menor costo en Bolivia. Cinco fábricas de droga, halladas en tres meses.
Operativo: la FELCN incinera el jueves 2,5 toneladas de cocaína en Santa Cruz
La Prensa
Según FELCN, bandas pequeñas cristalizan droga en el oriente
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Narcotráfico: Santa Cruz tiene la ventaja de su proximidad con Brasil, país con el que la frontera es permeable. El alcaloide es llevado desde ese país a Europa. Los insumos químicos tienen menor costo en Bolivia.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) admitió ayer que pequeñas organizaciones compuestas por colombianos y bolivianos cristalizan pasta base de cocaína en laboratorios asentados en el departamento de Santa Cruz.
El director nacional de la FELCN, coronel Félix Molina, descartó nuevamente la posibilidad de que carteles extranjeros operen en Bolivia, aunque reconoció que delincuentes brasileños y colombianos actúan en el país. Los primeros se dedican a otras actividades del narcotráfico, entre ellas la distribución y el control de rutas.
“No tenemos pruebas, pero creemos que éstos se disputan entre sí el control de determinados sectores o de actividades ilegales”.
El jefe antidrogas de Bolivia explicó que este tratamiento químico es más barato en Bolivia que en los países vecinos y que Santa Cruz ofrece la ventaja de su proximidad con Brasil, desde donde se envía el alcaloide a Europa.
De acuerdo con informes de la FELCN, el 10 de febrero se destruyó la primera megafábrica en Santa Cruz. El 20 de febrero encontraron otros 112 kilos en San Julián y en la misma fecha detuvieron un camión con hoja de coca y químicos. El 12 de marzo se encontró en Concepción un megalaboratorio con capacidad para cristalizar hasta 250 kilogramos diarios de pasta base.
De las 8,38 toneladas de cocaína decomisadas entre el 1 de enero y el 24 de marzo, el jefe policial indicó que 3,5 toneladas provinieron del Perú.
Según la FELCN, la cocaína producida en el país vecino es de mala calidad, por lo que es necesario refinarla e incluso mezclarla con alcaloide de mejor calidad.
El jueves por la noche, en la región chiquitana de Santa Cruz se libró una balacera entre efectivos del orden y narcotraficantes, supuestamente de nacionalidad colombiana y que custodiaban un laboratorio de cristalización de cocaína, que dejó dos oficiales heridos. Ambos se recuperan satisfactoriamente.
La FELCN presume que se trata de colombianos porque en esas instalaciones se hallaron revistas, diarios y música de ese país.
Efectivos policiales se desplazaron por la región en busca de los delincuentes, aunque por el momento no han tenido éxito, porque después del tiroteo los narcotraficantes escaparon.
Si bien el coronel Molina negó que haya crecido la producción del alcaloide en Bolivia, los informes del Departamento de Estado de Estados Unidos indican que el país hay casi 35.000 hectáreas plantadas con coca.
Un operativo practicado el martes 16 permitió a la Policía hallar poco más de 2,5 toneladas de pasta base de cocaína en un inmueble del Plan Tres Mil de Santa Cruz de la Sierra y el 22 de este mes, en la avenida Blanco Galindo, que une Cochabamba con Quillacollo, se interceptó un camión cisterna con 1,03 toneladas del alcaloide. El informe de laboratorio demostró que ambas partidas habían sido producidas en la misma factoría y provenían del mismo lote.
Sin embargo, no sólo se hace esta droga en el oriente, pues el jueves reciente se encontró en la comunidad de Piraya, provincia Chayanta, del departamento de Potosí, una fábrica con capacidad de producir 30 kilogramos diarios y que empleaba a niños de siete y ocho años en la actividad.
La FELCN sostiene que en Bolivia no operan carteles de traficantes.
“Creció la producción de cocaína”
El ex ministro de Gobierno Saúl Lara (2005) aseguró ayer que, “simple, llana e inequívocamente, la producción de cocaína se ha incrementado notablemente en los últimos años en el país”, pues “para nadie es un secreto que durante el Gobierno de Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS) se aumentó la superficie cultivada con hoja de coca”. La ex autoridad dijo que, en lugar de causar satisfacción el número de decomisos de droga, debería llamar a la reflexión porque representa que Bolivia no sólo es productor del alcaloide, sino que se ha convertido un país de tránsito hacia otros destinos, que pueden ser Brasil o Argentina y desde allí a Europa.
“Esto implica que los niveles de interdicción se han flexibilizado o demuestra que los organismos nacionales responsables de esta tarea no se dan abasto para combatir el tráfico ilícito de cocaína, lo que debe significar una gran preocupación y es el resultado de aplicar políticas equivocadas, tales como la desinstitucionalización de las fuerzas antinarcóticos y la expulsión de la DEA (Administración Ejecutora de leyes sobre Drogas, en su siglas en inglés)”. El ex Ministro apuntó que, a pesar de la extralimitación en la que pudo incurrir la agencia estadounidense, ésta tiene el mejor banco de datos y el sistema de inteligencia en esta materia.
Incautaciones en marzo
Un reporte oficial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) da cuenta de que entre el 1 y el 24 de marzo los secuestros de cocaína registrados alcanzaron a 4,93 toneladas.
En 872 operativos realizados en ese periodo, la fuerza antidroga destruyó tres laboratorios de cristalización y dos de reciclaje, además de desmontar 293 fábrica y aprehender a 264 personas.
Entre el 1 de enero y el 24 de marzo, los responsables de esta tarea se incautaron de 8,38 toneladas de esta droga. Esta cantidad es superior a toda la cocaína secuestrada en 2004, cuando la FELCN secuestró 8,72 toneladas.
De acuerdo con los datos oficiales del Viceministerio de Defensa Social, se observa que entre 2001 y 2005 la incautación total llegó a 42,79 toneladas, mientras que entre 2006 y 2009, periodo que corresponde al actual Gobierno, los decomisos sumaron 87,7 toneladas del alcaloide.
El director nacional de la FELCN, coronel Félix Molina, dijo que, pese a la magnitud de las incautaciones, en los últimos años no ha crecido la producción de cocaína en Bolivia, sino que se ha convertido en un país de tránsito del estupefaciente elaborado en Perú para su refinación y envío a otros mercados.
Cinco fábricas de droga, halladas en tres meses
Delito. A casi 300 km de San José de Chiquitos, agentes antinarcóticos encontraron una factoría de cristalización. Dos oficiales fueron heridos a bala, hay varios detenidos
Tráfico. Uno de los generadores que funcionaba en un laboratorio descubierto por la Felcn en Concepción
El Deber
Guider Arancibia Guillén
En lo que va del año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) descubrió el quinto laboratorio de cristalización de cocaína en Santa Cruz, durante una incursión que acabó en una balacera y con dos oficiales de la Policía heridos.
Según el informe del jefe nacional de la Felcn, Félix Molina, el laboratorio funcionaba a casi 300 kilómetros de la localidad de San José de Chiquitos.
Molina confirmó que cuando los agentes llegaron al lugar fueron recibidos a tiros por los narcotraficantes. Los heridos son los tenientes Edwin Salvatierra Bustamante y Yovani Fernández Ichu. El primero fue herido con un disparo en el pie izquierdo, mientras que el segundo en el glúteo.
Ambos agentes fueron evacuados la tarde del jueves en un helicóptero hasta la capital cruceña y luego pasaron a la clínica Niño Jesús. El médico Abel Durán dijo que los efectivos están fuera de peligro, pues los disparos no llegaron a lesionar ninguna parte vital del cuerpo.
El director nacional de la Felcn informó de que no se encontró droga en el laboratorio, pero sí una gran cantidad de químicos de alto costo, implementos, motores, recicladores, secadores, tuberías y otros objetos que las bandas de narcotraficantes utilizan para el refinamiento de cocaína.
La primera autoridad antidrogas manifestó que hay ciudadanos extranjeros vinculados a una mafia que tenían el control del laboratorio. La Felcn aún no tiene informes oficiales sobre la capacidad de la factoría para la elaboración de clorhidrato de cocaína.
Según la Felcn, luego de rastrillajes fueron detenidas algunas personas, entre las que figuran bolivianos, pero no se especificó el número.
Una comisión, encabezada por el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres; el director nacional de la Felcn, Félix Molina; fiscales de sustancias controladas y periodistas, se trasladó hoy al lugar para ver la fábrica.
El jefe regional de la fuerza antidrogas, Jorge Romero, señaló que se trata del quinto laboratorio moderno de cristalización de droga que utilizaba tecnología colombiana y que fue descubierto en los primeros tres meses del año, aunque esta vez con saldo de heridos.
En lo que va del año, la Felcn desmanteló laboratorios en la reserva forestal Choré, en Concepción, en el Urubó y en Clara San Pedro (municipio de Cotoca).
Usan niños para elaborar cocaína
La Policía desarticuló en Potosí seis fábricas de cocaína y descubrió en una de ellas a dos menores, de siete y ocho años, que trabajaban en la elaboración de la droga.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Potosí, José Cuevas, explicó que cuando los efectivos entraron en la fábrica encontraron a los dos menores de edad pisando hoja de coca, uno de los procesos para elaborar después la cocaína.
Además de esta fábrica, se descubrieron cinco más, que producían con tecnología similar a la que usan los traficantes colombianos y que usaban material de construcción, como cal y cemento.
Según la Felcn de Potosí, se trata de "un duro golpe al narcotráfico" en la región, ya que se incautó de material por valor de $us 20.000
Para la fuerza antidrogas, hay clanes familiares relacionados con el narcotráfico, eso explica la presencia de menores de edad. Las autoridades antinarcóticos aseguraron que incrementarán los efectivos. /El Potosí
Capturan a policía acusado de pertenecer a banda de "volteadores"
DETENIDO EN LA CÁRCEL DE SAN ANTONIO
Los Tiempos – 27/03/2010
La Policía recapturó ayer al sargento Gerardo Flores, principal implicado en una presunta banda de policías “volteadores” de droga y sobre quien pesan al menos tres denuncias de delitos cometidos por inmediaciones de Vinto, según fuentes internas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Quillacollo.
Flores, que desde 2009 era buscado por la Policía fue interceptado, ayer, a bordo de un vehículo sospechoso junto con dos personas más y luego enviado a la cárcel de San Antonio, donde ya estuvo en 2009 pero salió luego al penal de San Pablo y posteriormente desapareció tras beneficiarse con medidas sustitutivas.
El uniformado, que también es sospechoso de haber participado en un “volteo” con los tres policías linchados en Epizana en 2008, era buscado por una denuncia por el robo de 33 mil dólares, interpuesta por una ex convicta de la cárcel de San Pablo de Quillacollo, ocurrido el 15 de noviembre.