10 actos provocaron bajón del MAS en las justas electorales. El electorado a Evo: gobierne con democracia


Derrota: La designación de candidatos “a dedo”, el voto consigna, los ataques al Cardenal, el “compadrazgo” y la excesiva confianza en la victoria son algunas de las causas esgrimidas por analistas y sectores sociales.

image Militantes del MAS

La Prensa



10 actos provocaron bajón del MAS en las justas electorales

Analistas políticos, sectores sociales y representantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) sumaron al menos 10 hechos que provocaron el bajón de votos del oficialismo en los comicios del 4 de abril.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A tan sólo cuatro meses de la reelección de Evo Morales, cuando obtuvo 64 por ciento de apoyo a escala nacional, la preferencia masista cayó a 50 por ciento, de acuerdo con los datos de conteo rápido obtenidos por Captura Consulting para La Prensa.

La designación de candidatos “a dedo” por parte del Presidente, los ataques del fiscal Félix Peralta al cardenal Julio Terrazas, la instrucción del voto consigna, el “compadrazgo”, la soberbia gubernamental, la extremada confianza en la victoria electoral.

La descalificación y ataques a opositores, el uso de figuras “prestadas” y con antecedentes cuestionados para postulaciones, la excesiva exposición de Evo en las campañas y la persecución judicial son, según las fuentes, las causas principales del “rechazo” al masismo en varios puntos del país.

Para la politóloga Jimena Costas, el “dedazo” de Morales y la presencia de candidatos “no orgánicos” al partido fueron los hechos que más perjudicaron al MAS. “También se confiaron mucho en los resultados que sacaron en las pasadas elecciones en el occidente y se concentraron más en el oriente, eso les perjudicó”.

En criterio del analista político Carlos Cordero, el discurso prepotente para descalificar a los adversarios políticos y la soberbia con la que actuó el Jefe del Estado causaron también “hastío y rechazo” en la población.

“Resulta evidente que hubo un problema en la toma de decisiones dentro del partido y sería interesante saber quién lo hizo. Preliminarmente, da la impresión de que el Presidente fue quien las tomó, así lo han dicho algunos representantes con mucha cautela. Si fue así, la responsabilidad del bajón en la votación cae en él”.

Al respecto, dirigentes del Consejo de Ayllus y Marqas del Qullasuyo (Conamaq), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) consideraron en esta semana que el “dedazo” de Morales, el “compadrazgo” y la “imposición” son algunos de los factores que influyeron en este saldo electoral negativo para el MAS.

Según el politólogo Marcelo Varnoux, “en el momento que se inició la campaña se vio también una persecución político judicial contra representantes de partidos opositores, son los casos del alcalde paceño Juan Del Granado y el ex prefecto cruceño Rubén Costas, y la gente se dio cuenta”.

La aspirante a alcaldesa paceña por el oficialismo, Elizabeth Salguero, afirmó a La Razón que la convocatoria de Morales al voto consigna la perjudicó en el apoyo citadino. “La gente consideró que estaba dirigido a todos, cuando en realidad sólo estaba orientado a la militancia”.

Pese a las críticas, el Jefe de Estado no reconoció esta caída y menos las denuncias de imposición de candidatos “a dedo”. El martes, en reunión de gabinete ampliado celebrada en Huatajata, Morales dijo que no se puede hablar de bajón electoral porque lograron acceder a 220 de las 337 alcaldías en toda Bolivia.

Similar es el criterio del vocero masista, Jorge Silva, quien dijo a La Prensa que no se puede comparar las elecciones nacionales con las municipales y de gobernaciones. Sin embargo, admitió que perjudicó la “demasiada confianza de los candidatos, por lo que no se movilizaron para realizar una campaña más dura”.

Varnoux calificó de “preocupante” la actitud del Primer Mandatario de no aceptar los resultados de las urnas del pasado domingo. Y recomendó: “Debería tranquilizarse y desde el punto de vista democrático replantear sus objetivos”.

A juicio de Cordero, si Morales continúa con su intransigencia para acatar los números de las elecciones, “es una señal de cansancio”. “Si el MAS no cambia hoy, cinco años antes de los futuros comicios presidenciales, podemos anticipar que ese partido va a perder esa cita electoral”.

El Órgano Electoral Plurinacional confirmó que el MAS ganó tan sólo tres (El Alto, Cochabamba y Pando) de 10 alcaldías citadinas del país. Aunque tiene asegurada la victoria de seis gobernaciones, porque en Beni, Santa Cruz y territorio tarijeño ganaron los opositores, lugares donde, además de Pando, el MAS denunció irregularidades en la votación.

Tres figuras masistas se chocan de nariz con la derrota

Los ex parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) César Navaro, Félix Rojas y Elizabeth Salguero perdieron las elecciones en las alcaldías de tres bastiones oficialistas: Potosí, Oruro y La Paz, respectivamente. Se chocaron de nariz con la derrota pese a que son personajes políticos influyentes dentro del partido gubernamental. A este grupo también se suma el candidato alteño Édgar Patana, quien aunque salió airoso, no arrasó como esperaban las huestes masistas.

El politólogo Marcelo Varnoux considera que el “saldo negativo electoral” de estos postulantes se debió a que en su mayoría no contaban con la experiencia que tenían los líderes regionales con los que compitieron. “Eran malos candidatos, de perfil más político y no tenían conocimiento del manejo municipal”. En consonancia, el analista Carlos Cordero remarcó que el error del oficialismo fue no haber impulsado a “personas interiorizadas en el ámbito municipal”.

En La Paz, la candidata masista a la Alcaldía fue Salguero, ex diputada que presidió la Comisión de Derechos Humanos en la pasada legislatura. Llevó adelante la investigación sobre la humillación a campesinos en la ciudad de Sucre el 24 de mayo de 2008. Ella logró 34,4 por ciento de apoyo frente a un 48,5 logrado por el ganador del Movimiento Sin Miedo (MSM), Luis Revilla.

En la ciudad de Oruro, el aspirante oficialista para el municipio fue el ex senador y jefe de bancada Félix Rojas. Éste cayó derrotado con 33,4 por ciento de votos a favor frente a la postulante “sin miedo”, Rossío Pimentel, que sacó 39,4 por ciento. Como anécdota queda el hecho de que Rojas salió a festejar por adelantado en la plaza principal 10 de Febrero y agradeció el apoyo de los ciudadanos, luego se llevó la gran sorpresa.

En Potosí, el aspirante del MAS fue el ex parlamentario César Navarro, ex jefe de bancada en Diputados y hombre de confianza del presidente Evo Morales. No le alcanzó el apoyo del 33,6 por ciento de los habitantes, porque su principal contrincante, René Joaquino (Alianza Social), logró un 52 por ciento y mayoría en el Concejo Municipal.

“Estos candidatos no tuvieron la respuesta electoral deseada porque siempre manejaron un discurso de pelea y de confrontación”, complementó el politólogo Cordero.

Aunque no perdió, la postulación a la Alcaldía alteña de Édgar Patana, ex líder de la Central Obrera Regional (COR), tampoco fue gratificante porque apenas logró 38,7 de los votos, cuando el MAS obtuvo 87 por ciento en las elecciones generales de diciembre pasado. Julio Mamani, ex ejecutivo de la COR, dijo que “las acusaciones de corrupción le perjudicaron (a Patana) y le abrieron un espacio a la candidata de Unidad Nacional, Soledad Chapetón”, quien fue la sorpresa al ubicarse en segundo lugar con 30,4 por ciento.

Pero no todas las figuras dejaron sabor amargo al masismo. En Cochabamba y Potosí, los postulantes oficialistas a la Gobernación, Edmundo Novillo (61,9 por ciento de preferencia), ex presidente de la Cámara de Diputados, y Félix Gonzales (66,8 por ciento), ex alcalde de Toro Toro, consiguieron una holgada victoria.

Para Varnoux, este resultado obedece a que fueron aspirantes con “perfil mediano” que promovieron un discurso conciliador que generó “simpatía” entre los electores.

El mensaje del electorado a Evo es que gobierne con democracia

Interpretación: Analistas políticos coinciden en que los votantes pidieron el 4 de abril al Presidente que deje la confrontación, no concentre el poder político, abandone la soberbia y acepte la vigencia de líderes opositores en el país.

image La Prensa

El electorado remitió con su voto un mensaje claro al presidente Evo Morales, que gobierne en estricto apego a la democracia: sin confrontación, sin concentrar el poder, sin soberbia y respetando la presencia de la oposición. Ésta es la lectura de líderes de opinión sobre los resultados de las elecciones departamentales y municipales del domingo 4 de abril.

No obstante, el vocero político del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Silva, indicó que el Gobierno respeta la democracia y que existe una lectura errada de los datos electorales porque no se valora la expansión de su partido a más de 200 alcaldías, seis gobernaciones y una cifra aún no determinada de asambleístas departamentales.

Para el comunicador social Andrés Gómez Vela, “hay triunfos que parecen derrotas o derrotas que en realidad son triunfos”, pero en los comicios del 4 de abril “perdió el Movimiento Al Socialismo y ganó la democracia” porque habrán gobiernos municipales o de departamento administrados por fuerzas opositoras.

Los resultados del conteo oficial de la Corte Nacional Electoral (CNE) indican que el Movimiento Al Socialismo tiene el control de seis gobernaciones: La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Pando, y las alcaldías de tres (Cobija, El Alto y Cochabamba) de las 10 principales ciudades del territorio nacional.

El caudal de su votación cayó en cuatro meses, desde las elecciones de diciembre de 2009, de 64 a aproximadamente 50 por ciento, según el conteo rápido de votos de Captura Consulting para La Prensa.

El sociólogo cruceño José Mirtenbaum se detiene en los resultados de La Paz, Oruro y Potosí, donde se concentraba el nicho electoral del MAS y en los cuales, para sorpresa del oficialismo, tuvo disminución de votos.

“Esto significa que el electorado que votó por el Presidente en diciembre de 2009 no está dispuesto a darle todo el poder total porque no es bueno, sabe de los riesgos porque (Morales) dio señales de no trabajar con los opositores, pero el votante quiere que el proyecto de país sea administrado de manera equilibrada”.

Durante la campaña electoral, el presidente Morales llamó a votar por consigna para que el MAS tome todos los gobiernos regionales y locales, y dio por hecho que ganaría las alcaldías de las ciudades. Esto, para el politólogo Iván Mendieta, es un mensaje antidemocrático que le jugó una mala pasada, pues el Jefe del Estado propuso la hegemonía antes que la propuesta de gestión, los programas y las virtudes del candidato.

“Los mensajes son: ‘Presidente, no nos diga cómo votar’ y ‘no le daremos todo el poder porque eso no es democracia’. El pueblo demostró que tiene una alta madurez democrática porque entiende que una sola fuerza es autoritarismo”.

Para la socióloga María Teresa Zegada, la población votante expresó en las urnas que debe haber “consensos antes que confrontación” entre el oficialismo y la oposición, por eso, “el electorado que había apoyado al MAS en diciembre decidió migrar su voto a fuerzas opositoras o abstenerse de marcar una opción”.

En el desarrollo del proselitismo, el Jefe del Estado cargó con más fuerza contra sus opositores y los ex aliados de su partido, como Juan Del Granado (MSM), de quien dijo el año pasado, cuando la situación era distinta, que era una autoridad que debería ser “clonada” para administrar los municipios del país. No obstante, perdió con este frente las alcaldías de las urbes de Oruro y de La Paz

El analista político Jorge Lazarte, dijo que uno de los mensajes del electorado para Evo Morales fue ponerle límites a su poder. “Es como si los electores advirtieran que hay demasiado poder y eso es demasiado riesgoso. La soberbia va asociada con el desprecio, el desprecio hacia los otros, y eso ha tenido su precio (para el Presidente)”.

El cauda de votación de Evo cayó de 64 a 50 por ciento en 4 meses

Indígenas piden humildad e inclusión

Las organizaciones indígenas afines al “proceso de cambio” del presidente Evo Morales consideran que el mensaje del electorado en las elecciones del 4 de abril es que éste debe ser más humilde e inclusivo con las propuestas de las organizaciones sociales.

El secretario de tierra y territorio del Consejo de Ayllus y Marcas del Qullasuyo (Conamaq), Rafael Quispe, dijo que el mensaje que dejan las elecciones al “hermano Presidente” es “que debe de darse un baño con agua fría, debe reflexionar y meditar. El hermano Evo Morales es inteligente y escuchará al verdadero pueblo, a las autoridades con suma humildad y sinceridad. Hay personas en su entorno, q"aras (blancos) que le están llevando por un mal camino, entonces por un poco de orgullo no quiere admitirlo, pero en el fondo de su corazón lo debe estar admitiendo”.

El Conamaq es una de las instituciones que agrupa a las naciones indígenas de tierras altas, es decir de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, y formó parte del pacto de unidad que respalda al Gobierno de Morales, participó en las movilizaciones por la Asamblea Constituyente y en la aprobación de la nueva Constitución.

Según Quispe, “a partir de ahora, él (Evo) debe escuchar al pueblo, a las autoridades, y ya no solamente a una cúpula del MAS que —a título de representar a sus organizaciones— ha estado aprovechándose y (cuyos integrantes) se han encaramado como senadores y otros como candidatos a alcaldes. Hay un mundo q"ara partiendo desde el Vicepresidente (Álvaro García Linera) que le está haciendo quedar mal”.

Para este dirigente, la votación de los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) en tierras altas “es un tremendo jalón de orejas. Ha ganado el pueblo y la democracia. El pueblo le ha dado al Presidente un chicotazo para su reflexión”.

La advertencia de esta organización es que si el Jefe del Estado plurinacional no escucha este mensaje y “endereza” el camino que sigue el denominado proceso de cambio, “no vamos a poder llegar al 2015 (para las elecciones generales). En cuatro meses se ha desgastado, él decía que no podía hacer nada por los dos tercios y le hemos dado más que eso en la Asamblea Legislativa, pero en cuatro meses ha seguido violando (la Constitución y las leyes), amedrentando y ha seguido nombrando (candidatos) a dedo”.

Para Lázaro Tacó, representante de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, las causas para la disminución del caudal de votos del Movimiento Al Socialismo fueron “la imposición de candidatos: por ejemplo en la Chiquitania (cruceña) hubo imposición, no se respetó la elección de las organizaciones y al final (éstas) se fueron con la ORICH (una agrupación indígena) en (el municipio de) San Javier, entonces ganó la OICH; la metida pata del fiscal (Félix Peralta) que habló del Cardenal (Julio Terrazas) y las organizaciones se cansaron de la primera gestión del Presidente, pues incluso muchos que apostaron por el proceso de cambio sacaban de su bolsillo para el movimiento. Las organizaciones sociales se han sacrificado, pero en las instituciones del Estado están personas que nada tienen que ver con el proceso de cambio".

Tacó dice que sobre estos argumentos, el Jefe de Estado “debe escuchar a los movimientos sociales”. “Antes el pacto de unidad era fuerte, construyó la propuesta de la nueva Constitución y la entregó para que la defiendan. Pero cuando apareció el Conalcam (Coordinadora Nacional para el Cambio), el pacto de unidad se invisibilizó y ya no hay pacto”.

No obstante, para el dirigente de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Dionisio Cabrera, el 4 de abril “no fracasó el presidente Evo Morales, aunque él estuvo al frente de la campaña, sino dirigentes departamentales que eligieron a familiares de sus amiguitos (…) en cabildos y ampliados, y sin consenso con las organizaciones”. Cabrera dijo que como campesinos plantearon la revisión de las direcciones departamentales y nacionales. “Se tiene que convocar a un ampliado nacional del MAS”.

Dos puntos de vista

“Fue una derrota política y electoral que debería ser asimilada críticamente. Sigue la soberbia, la ceguera, la sordera y el afán de construir un proyecto político sin la oposición. Lo del 4 de abril es un mensaje democrático para una élite del MAS de pensamiento autoritario; si continúa así, llevará a Bolivia a un callejón sin salida. (Evo) debe retornar al origen de su Gobierno”.

Víctor Hugo Cárdenas / Ex vicepresidente

“Uno de los mensajes para cualquiera de los partidos es respetar la tarea de una institución como la Corte Nacional Electoral (CNE) y cortes departamentales, que tenían como responsabilidad llevar adelante el proceso (electoral). Por otro lado, los electores hemos sido respetuosos de los resultados y han entendido que en una elección se puede ganar o perder”.

Rielma Mencias / Defensora del Pueblo

Análisis

“La ruptura con el MSM provocada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), la ruptura con Félix Patzi o con Lino Villca tuvieron más efecto que la ruptura que hubo con Román Loayza, es decir, esta vez no era sólo una, sino varias, y esas disidencias ya no eran sólo individuales, sino expresaban algunos sentimientos colectivos que están naciendo de crítica en la base social del MAS. A eso se suma la soberbia que cegó al Presidente y desde ambos lados apareció el límite del MAS y se expresó en votos, es decir, como diciendo: no queremos más de lo que está haciendo así como lo hace.

El submensaje sería poner límites al poder; por otro lado, al quitarle apoyo al MAS y beneficiar a la oposición se sabe que en el fondo es para reforzar a uno y debilitar a otros, es como si (los electores) advirtieran que hay demasiado poder y eso es demasiado riesgo. La soberbia va asociada con el desprecio, el desprecio hacia los otros, y eso ha tenido su precio.

Que el Gobierno deje de inventar historias en descargar su propia parte (de culpa) en un resultado que no esperaban, probablemente en un principio es inevitable que lo hagan, porque no es el MAS el que está comprometido, sino el Presidente, y probablemente no va a ser el primero en decir nos hemos equivocado y los otros no le dirán, con menos autoridad aún, que se equivocó; pero como se sienten aún fuertes y creen que los errores no los cometieron ellos, sino otros, seguirán las acusaciones a las cortes por fraudes electorales para encontrar explicación fuera de lo que han hecho”.

Jorge Lazarte / Politólogo y ex vocal de la CNE

La opinión ciudadana

“El Presidente debería mantener la calma y no intentar controlar mucho (el poder). Lo que corresponde en estos momentos es que el MAS y el MSM comiencen a trabajar sin peleas y lleguen a entenderse”.

Luis Modesto Tapia (65) / Jubilado (Pura Pura)

“(Evo) Debería cambiar de mensaje, sigue en la línea de la confrontación. Él quería las elecciones, ahora vemos los resultados, y si ha perdido, pues hasta jugando bien se pierde”.

Orlando Tapia (42) / Auditor (San Jorge)

“El Presidente tuvo su tiempo de ganar en las presidenciales, ahora corresponde la opción a otros en alcaldes y gobernadores; debe aprender a ganar y a perder. Tal vez le salió mal las cosas porque no supo elegir a sus candidatos”.

Martha Gonzales (55) / Comerciante (Munaypata)

“Él está buscando acaparar todo el poder, por eso ha llegado a confrontarse con otros (oposición) y como producto de sus actos se ha visto debilitado en las última elecciones”.

Luis Gutiérrez / Centro

“Lo que hizo mal fue la designación de sus candidatos a dedo, además de la demagogia que tenían sus propuestas, como el tren suspendido. Recuerdo que (Evo) decía "se debe consensuar con los sectores’, pero el resultado de la elección dice que no fue consensuado”

Marco Antonio Aguilar (38) / Odontólogo (Vino Tinto)

“Pese que el MAS ha tenido buena aceptación el 4 de abril, se ha equivocado en elección a dedo de sus concejales. Deberían ser elegidos sus representantes en un Congreso o asamblea, incluso para prefectos y alcaldes”.

Édgar Quispe Flores (40) / Estudiante (Villa Fátima)

“No estoy de acuerdo con la pelea que ha empezado el presidente Evo Morales, él debería estar conforme con los resultados del 4 de abril y no discutir con la oposición. Lo que le sugiero es que reflexione”.

René Flores (40) / Cerrajero (Villa Fátima)

“El Presidente debe dar un mensaje de unidad y profundizar el proceso del socialismo. El que no haya logrado todas las gobernaciones y las alcaldías es parte de la democracia y es su equivocación”.

Pablo Morales (70) / Vendedor(Villa Armonía)

“El presidente debe recordar los primeros mensajes que en un principio lo identificaban, donde incluía al pueblo para hacerlo partícipe. Esa misma estrategia de participación y de progreso es lo que corresponde después de la elección de gobernadores y alcaldes”.

Daniel Yujra (35)

“Debe actuar como Presidente, no como jefe de partido. Con esa actitud está perjudicando a su mismo partido. Él debe trabajar con los que legalmente han ganado en lugar de pelear”.

Edwin Mamani (26) / Auditor ( El Alto)