Mutún. Jindal agrava su situación al no emitir nueva boleta


Se trata de una boleta por hasta $us 500.000 para asegurar la producción anticipada de hierro. Jindal califica de ‘ilegal’ la ejecución de sus garantías, espera que la ESM admita su “error” y aún pide la entrega total de las tierras.

image

HISTÓRICO. El 18 de julio del 2007, en Santa Cruz, autoridades del Gobierno boliviano y ejecutivos de Jindal agitan banderas luego de firmar el contrato de explotación del Mutún.



La Razón

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Víctor Quintanilla – La Paz

El miércoles, Jindal violó nuevamente el contrato de explotación del Mutún al no haber presentado la boleta de garantía por la producción anticipada de hierro. El Gobierno ya ejecutó otras dos boletas de la firma india porque no fueron renovadas a tiempo.

“Jindal incumplió nuevamente (el contrato) ayer (miércoles) al no presentar la boleta de garantía para la producción anticipada, cuyo plan fue aprobado el 13 de marzo en reunión del directorio del riesgo compartido”, indicó a La Razón el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia.

Luego de esa fecha, explicó el ejecutivo, el contrato establece un plazo de 30 días —el cual se cumplió el miércoles— para que Jindal entregue a la ESM una boleta de garantía por el 0,1% del valor total de la producción.

Alandia añadió que si bien el plan de la empresa no detalla los volúmenes de mineral, “se trata de una boleta pequeña, de entre 100.000 y 500.000 dólares”.

La cláusula 23.9 del contrato estipula que la boleta podrá ser cobrada a primer requerimiento y garantiza la producción de concentrados durante los años dos al quinto, “cuyo monto deberá ser revisado y aprobado por la ESM”. Asimismo, la cláusula cuadragésima quinta detalla que Jindal podrá anticipar producción por un volumen de hasta 10 millones de toneladas métricas al año de concentrados y pelets (bolitas de hierro).

“En este caso, la producción de aceros será anticipada y comenzará al inicio del séptimo mes del quinto año, a partir de la fecha efectiva del presente contrato”, añade el documento.

Al momento, Jindal y la ESM enfrentan una llamada “controversia contractual”, tras la ejecución por parte de la estatal de otras dos boletas de la siderúrgica india, por $us 18 millones.

Las mismas representan el 3% del monto que Jindal debió erogar en los primeros dos años del contrato, $us 600 millones. La firma renovó las boletas el 18 de marzo, un día antes de su vencimiento, cuando debió hacerlo con 30 días de antelación.

“Para evitar la resolución del contrato Jindal tiene que aceptar que es una sanción por todos los problemas que ha provocado su negligencia”, aseguró Alandia.

El presidente de la ESM recordó que mientras dure la negociación el contrato aún está vigente. “Estamos deseosos y dispuestos a que (Jindal) continúe trabajando, pero ahora sí de acuerdo con las leyes bolivianas”. Indicó que si la empresa admite la ejecución, los temas a tratar serán un nuevo plan de inversiones y un nuevo sistema de garantías para el proyecto.

Ambas partes inician hoy en Puerto Suárez (Santa Cruz) un proceso de negociación.

Firma india califica de ‘ilegal’ la ejecución de sus garantías

Jindal espera que la ESM admita su “error” y aún pide la entrega total de las tierras

image

Encuentro. El 8 de marzo, el Gobierno y Jindal se reunieron en La Paz y arribaron a un acuerdo para encaminar el desarrollo del proyecto.

Víctor Quintanilla – La Razón

Para la firma india Jindal la ejecución de sus boletas de garantía fue “ilegal” y al margen del contrato suscrito con el Estado boliviano. Considera que es más prioritario discutir con el Gobierno acerca de la entrega del total de los terrenos en el yacimiento de hierro del Mutún.

“La ESM (Empresa Siderúrgica del Mutún) ha realizado la ejecución de boletas, pero eso es totalmente ilegal porque el contrato en ningún lado dice que pueden ejecutarlas; seguramente mañana (hoy) van a decir que es una equivocación de la ESM”, dijo ayer a La Razón el director de Jindal Steel Bolivia (JSB) —filial de Jindal Steel & Power—, Arvind Sharma.

Para hoy está previsto el inicio del proceso de solución de controversias entre Jindal y la ESM, con una reunión que se realizará en el municipio cruceño de Puerto Suárez, donde se encuentra el yacimiento minero.

El ministro de Minería, José Pimentel, reiteró ayer —en entrevista con radio Patria Nueva— que la continuidad del contrato depende de la actitud que tome Jindal en la reunión, es decir, si acepta la ejecución y la asume como una sanción.

“No es correcto (que hayan ejecutado las boletas) porque estamos cumpliendo el contrato como dice la ley, entonces para nosotros es una sorpresa; de todos modos lo discutiremos”, afirmó Sharma.

TIERRAS. El ejecutivo recordó que el 9 de marzo se firmó un acuerdo en el que la ESM y el Ministerio de Minería se comprometieron a considerar como fecha de inicio para el cómputo de plazos del contrato el 26 de abril del 2009, cuando se entregaron los predios de la concesión minera.

No obstante, Sharma sostuvo que “la ESM no cumplió con (entregar) los terrenos; entonces lo más importante es ver ese tema antes que el de las boletas de garantía, si no hay terrenos cómo se va a ejecutar el proyecto”.

Según Pimentel, existe el acta de recepción de la totalidad de las tierras firmada en abril del 2009 por Jindal.

El 2 de marzo, Sharma denunció a este medio que la empresa sólo recibió el 43% de los predios en la nueva área de concesión del Mutún, aquella que la ESM y Jindal acordaron modificar en julio del 2008 para, entre otras cosas, encaminar el acceso a la otra mitad del yacimiento.

“¿Dónde vamos a construir la planta de energía, la de acero, la de peletización, el reservorio de agua? Sin terrenos no podemos trabajar”, cuestionó ayer el director de la JSB.

De no aceptar la ejecución como sanción, Pimentel dijo que el contrato quedará resuelto y se dará paso a un proceso arbitral, bajo las leyes bolivianas, que determinará los daños, perjuicios y compensaciones. Sharma no quiso referirse al posible arbitraje. “Hay otros pasos primero”, expresó el ejecutivo.

Las boletas ejecutadas, por un total de $us 18 millones, representan el 3% de la inversión prevista en los dos primeros años del contrato.

Los cívicos asistirán a la reunión

Una comitiva integrada por representantes del Comité Cívico y del Concejo Municipal de Puerto Suárez, además de la Subprefectura de la provincia Germán Busch, asistirán hoy a la reunión convocada por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). Los cívicos porteños se mantienen en estado de emergencia por el caso Jindal.

“La inversión para explotar el Mutún no es problema”

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, aseguró ayer que la obtención del financiamiento para la explotación del hierro del otro 50% del Mutún es fácilmente solucionable.

En las últimas semanas, el Gobierno ha estado evaluando las posibilidades de realizar el proyecto de explotación por “cuenta propia” y se ha reunido con otras empresas y embajadas interesadas en el proyecto, agregó

“El problema es financiero, pero viendo la situación del país y los 9.000 millones de dólares de reservas (del Banco Central de Bolivia), consideramos que esto (el financiamiento) es fácilmente solucionable´, afirmó Pimentel.

En la reunión que se realiza hoy en la población de Puerto Suárez (Santa Cruz), la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) inicia las reuniones extraordinarias para solucionar la Controversia Contractual con la firma india.

“En este tiempo, recibimos visitas de embajadas y empresas que tienen interés en el otro 50% (del Mutún). No nos hemos precipitado en nada mientras tengamos muy claro el problema del mercado, de las posibilidades propias y de los recursos internos que tenemos para ir en una negociación con socios del exterior”, dijo.

El contrato, explicó, establece que en los dos primeros años Jindal debe invertir $us 600 millones. “Nosotros teníamos la expectativa de recibir 200 millones de dólares cada año, este incumplimiento nos causa un daño de 400 millones de dólares”, enfatizó Pimentel.