Al menos cuatro frentes políticos ya se desprendieron del MAS


Disidentes. Patzi, Loayza, Villca y Contreras competirán con el oficialismo el 2014. El MNR y el MIR también sufrieron fracturas por problemas internos

image EN PATACAMAYA. Félix Patzi fue proclamado candidato presidencial para el 2014.

Iván Paredes – La Paz, LA RAZÓN



Desde la concepción del Movimiento Al Socialismo (MAS) en 1995, en los últimos cinco años el proyecto gubernamental se despedazó en al menos cuatro frentes políticos encabezados por ex militantes e impulsores de la ideología oficialista.

Estas cuatro alternativas políticas utilizan como bandera ideológica la recuperación del “proceso de cambio” que habría dejado el MAS en el camino. También culpan al entorno del presidente Evo Morales de desviar la línea política del partido oficialista.       

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En La Paz, el ex senador del MAS y dirigente cocalero, Lino Villca, conformó su propio partido político denominado Movimiento Por la Soberanía (MPS). En este proyecto están los ex militantes del MAS Óscar Chirinos, Miguel Machaca y Rufo Calle.  

“El MAS se volvió en el refugio de los ex neoliberales y discriminadores de la clase indígena. Ésa es la razón por la cual se funda el MPS, una alternativa que quiere recuperar el proceso de cambio que se olvidó el MAS”, aseguró Villca, quien fue fundador y alto dirigente del MAS en La Paz.

En último proceso electoral, el MPS le ganó al MAS ocho alcaldías en el departamento de La Paz.

Esa misma decisión adoptó Félix Patzi, ex ministro de Educación, quien anunció a La Razón que creará una organización política rescatando la ideología de descolonización que, según él, se perdió en el partido oficialista.

“Será una organización que tendrá la base en los movimientos sociales. Queremos recuperar la política de descolonización y a ex líderes del MAS que fueron marginados en la toma de decisiones y que sólo son utilizados en actos masivos”, anunció Patzi.

El líder indígena perdió su candidatura a la Gobernación del MAS luego de ser detenido por conducir su vehículo en estado de ebriedad. Luego recibió críticas del presidente Evo Morales.

Sobre estos desprendimientos, el jefe departamental del MAS en La Paz, Samuel Guarayo, aseguró a este medio que “todos los disidentes del MAS están en su derecho de conformar su propia agrupación”. Sin embargo, aclaró que “el proceso de cambio fue y es impulsado por los movimientos sociales que apoyan al presidente Evo Morales”. 

INTERIOR. En Cochabamba, Román Loayza, fundador del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) y el MAS junto a Evo Morales en 1995 y Álex Contreras, ex vocero del Mandatario boliviano, decidieron también construir sus propias estructuras políticas como una alternativa al proyecto oficialista.

Loayza anunció a este medio que está “en plena construcción” del Instrumento Político Plurinacional Comunitario (IPPC) junto a los líderes campesinos Felipe Quispe (El Mallku) y Félix Santos.

“La idea es trabajar de forma unida; todos, no importa gente de izquierda o de derecha, la idea es recuperar el verdadero proceso de cambio”, aseguró Loayza.

Por su parte, Contreras, que participó en el último proceso electoral en el municipio de Cochabamba, piensa conformar un nuevo frente político para las elecciones generales del 2014.

“No será un instrumento político de oposición al actual régimen, sino un bloque de construcción, enderezamiento y profundización del proceso de cambio donde también participará el movimiento indígena originario y campesino”, aseguró Contreras.

Advierten al MAS en el oriente

El líder de la Central Obrera Regional (COR) del Plan 3.000, José Luis Velasco, anunció que en esa región se tomaría la misma decisión que en el occidente. “Acá hay mucha inconformidad con la actual política del MAS. No será para extrañarse que se conformen otros proyectos alternativos”, advirtió. 

Para el dirigente sindical cruceño, la adhesión al MAS de ex líderes de derecha, como ex miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, Roberto Fernández y ex funcionarios de la Prefectura de Santa Cruz, provocó que los “verdaderos soldados del proceso de cambio estén descontentos con las actuales políticas del partido oficialista”, culminó.  

Franklin Pareja Aliaga

El fenómeno es por la lucha por el poder

El Movimiento Al Socialismo no tiene la estructura de un partido político, que es vertical y con estatus. El MAS es más bien es la conformación de muchas organizaciones sociales en las cuales el mando está disperso y se unen en torno a un líder, en este caso Evo Morales.

Sin embargo, es propenso que al haber divergencias por los diferentes orígenes y etnias, es posible que haya un fenómeno de implosión y contradicciones internas. Estas fracturas pueden darse por una razón; sucedió con el MNR y con el MIR, y ahora se está dando con el MAS, que es la lucha por el poder. Al haberse extinguido el sistema político partidario, las contradicciones que tiene el Movimiento Al Socialismo son internas, pero siguen siendo por la lucha de poder y con toda seguridad no es un fenómeno ajeno al MAS, simplemente es la lucha por el poder que se dio en varios partidos históricos.

En este momento todavía es muy prematuro pensar en la posibilidad de que exista un líder visible que pueda hacerle sombra al liderazgo de Evo Morales. Debería ser preocupante para el MAS haber tenido tantos desmembramientos internos en tan poco tiempo, ya que prácticamente en cinco años ha sufrido un desportillamiento acelerado y, lógicamente, quien cohesiona actualmente el MAS es don Evo Morales, no el masismo sino el evismo, que está por encima del masismo ya que tiene muchas contradicciones y se cohesiona en torno al liderazgo de Evo Morales. Hay desmembramientos, pero no hay una visible cara opositora.

Franklin Pareja Aliaga

es politólogo.

Proponen al MPS como la base política

Lino Villca. Ex senador del MAS y dirigente cocalero

El ex senador del MAS, Lino Villca, invitó a los disidentes del proyecto oficialista a conformar un solo frente político en base a su organización, el Movimiento Por la Soberanía (MPS). “En La Paz ya tuvimos la experiencia en el último proceso electoral y a mi parecer la califico de exitosa por el poco uso de recursos económicos en la campaña. En base a esta experiencia, deberían sumarse otros líderes para recuperar el proceso de cambio”, aseguró Villca. El MPS le ganó al MAS ocho alcaldías en La Paz, entre ellas Achacachi, Coripata y Sorata.

Plantean recuperar el proceso de cambio

Román Loayza. Fundador del MAS y líder campesino

Desde Cochabamba, el fundador del MAS y ex aliado de Evo Morales, Román Loayza, pidió a todos los líderes políticos unirse para recuperar el proceso de cambio que habría abandonado el MAS. “Estamos en la construcción del Instrumento Político Plurinacional Comunitario (IPPC). Sumaremos líderes de derecha o de izquierda, no importa, el objetivo es reorientar el proceso de cambio”, anunció Loayza, quien aseguró que se encuentra en proceso de recolección de firmas para obtener una personería jurídica ante el organismo electoral. 

Buscan un frente político sin jerarcas

Félix Patzi. Ex ministro de Evo Morales y líder indígena

La idea del ex ministro de Educación, Félix Patzi, es construir un instrumento político sin jerarcas. “La base está en los movimientos sociales, las organizaciones que construyeron el MAS. No habrá jefes, es una multitud la que decidirá las políticas”, anunció Patzi. El ex militante del MAS explicó que “las bases” todavía se encuentran en proceso de consulta sobre la decisión del nombre del frente político. “En este proyecto también participaran ex militantes del MAS; invitamos a todos los que no estén conformes con este Gobierno”, puntualizó. 

Participará en las elecciones del 2014

Álex contreras. Ex vocero de Evo Morales

Luego del resultado de las elecciones municipales en Cochabamba, el ex vocero del presidente Evo Morales, Álex Contreras, anunció la conformación de su propio frente político para participar en los comicios nacionales del 2014. “Construiremos un bloque político para las elecciones del 2014 que profundice el proceso de cambio”, anunció Contreras, quien dijo que convocará a concejales, asambleístas y alcaldes electos que no son del oficialismo ni de la oposición. “Hay movimientos emergentes y nuevo liderazgos locales y regionales”, acotó.

El MNR y el MIR también sufrieron fracturas por problemas internos

Entre peleas, sus militantes decidieron crear sus propias organizaciones políticas

image

La Paz – Al igual que el Movimiento al Socialismo (MAS), dos partidos tradicionales, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) sufrieron fracturas en su estructura política y surgieron frentes alternativos a estas organizaciones.

El MNR, entre 1960 y 1980, por problemas internos sufrió un fraccionamiento en 5 frentes políticos.

En 1960 nació el Movimiento Nacionalista Revolucionario Auténtico (MNRA) encabezado por el  movimientista Wálter Guevara Arce. Esta organización luego pasó a llamarse Partido Revolucionario Auténtico (PRA). 

Un año más tarde, en 1961, el dirigente sindical Juan Lechín Oquendo y Lidia Gueiler Tejada se alejaron del MNR por diferencias políticas con Víctor Paz Estenssoro y conformaron el Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN).

Ese mismo año, Hernán Siles Zuazo, por peleas internas con la cúpula del MNR, fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR-I). Este partido fue parte del Gobierno de 1982, la coalición de la Unidad Democrática y Popular (UDP), con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB).

En 1978 nació el Movimiento Nacionalista Revolucionario Histórico (MNRH) y ese mismo año se fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario Vanguardia (MNR-V), que luego se denominó Vanguardia Revolucionaria 9 de Abril (VR-9) encabezado por el dirigente Carlos Serrate.

La historia en el MIR es similar a la del MNR. Desde 1982 hasta 2009 este partido político se dividió en al menos siete organizaciones.

En 1982, el actual ministro de Obras Públicas y Servicios Básicos, Wálter Delgadillo, fundó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria-Masas (MIR-Masas) por diferencias con la cúpula del MIR, entre ellos Jaime Paz Zamora y Óscar Eid Franco.

En 1985, otro militante del MIR, Antonio Araníbar, fundó el MIR-Bolivia Libre, que luego se denominó Movimiento Bolivia Libre (MBL). Este partido político participó en varias elecciones nacionales y municipales. El 2009, una facción del MBL encabezada por Hugo Loayza se alió al MAS respaldando la candidatura de Evo Morales y Álvaro García Linera.

El 2002, los entonces senadores del MIR, Gonzalo Valda y Gastón Encinas, se alejaron del MIR por diferencias políticas con Jaime Paz Zamora. Éstos conformaron el MIR-Pueblo, organización política que sólo participó en elecciones regionales.

En 2004, el ex ministro de Paz Zamora y ex militante del MIR, Samuel Doria Medina, se separó de la estructura mirista y decidió formar su partido denominado Unidad Nacional (UN). El 2005 y el 2009 participó en las elecciones generales. El empresario no logró resultados favorables.

El 2005 el MIR quiso renovarse y se fundó el MIR-Nueva Mayoría, dirigido por el hijo de Jaime Paz Zamora.

Dentro de los últimos procesos, el 2007, el ex alcalde del El Alto por el MIR, José Luis Paredes, fundó su propio partido político denominado Plan Progreso para Bolivia (PPB).

El 2009, Paredes selló un convenio con Manfred Reyes Villa de NFR.  

Las peleas del líder del MNR

El líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, enfrentó las peores crisis del partido rosado. Tuvo diferencias con Hernán Siles Zuazo, Juan Lechín Oquendo, Lidia Gueiler Tejada y Wálter Guevara, entre otros militantes. Sin embargo, Paz Estenssoro ocupó la presidencia de la República en cuatro ocasiones.