La disputa por la planta procesadora de cítricos se agudiza en el norte paceño. Al menos 600 personas divididas en tres grupos partieron de Alto Beni rumbo a la ciudad de La Paz, el bloqueo de carreteras en Caranavi fue reforzada con un piquete de huelga de hambre y el Gobierno de Evo Morales ratificó que se trata de un problema interno de la región que debe ser resuelto entre sus dirigentes.
Luis Córdova, representante de la Comisión de Prensa de Palos Blancos, dijo a Erbol que en horas de la tarde del miércoles partió tres grupos de marchistas hacia la ciudad de La Paz en demanda de la instalación de la planta de cítricos en la región donde haya mayor producción de frutas, es decir, en la zona de Alto Beni y no en Caranavi.
“Pese a que estamos bloqueados nos estamos movilizando y nuestro pliego petitorio es la provincialización de Alto Beni, constituido por siete áreas y más de 42 mil habitantes, la apertura de la carretera de integración San Miguel de Huachi-Puerto Carmen-Asunta, la instalación de la planta procesadora de cítricos con base a un estudio técnico y no de manera intransigente como quieren los de Caranavi, además queremos la declaratoria de Alto Beni como capital agroecológica de Bolivia”, explicó Córdova.
Agregó que a las más de 600 personas que partieron rumbo a La Paz divididos en tres grupos se prevé que se sumarán más manifestantes a la altura de La Asunta, Chulumani, en La Cumbre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Descartó un posible enfrentamiento con los bloqueadores de Caranavi al indicar que la ruta que tomarán los marchistas será otra que no pase por esa región obstaculizada desde hace 11 días para el paso vehicular.
Mientras Eulogio Huanca, miembro de la Federación de Colonizadores de Caranavi, aseguró que en las pasadas horas más de medio centenar de los dirigentes del sector instalaron un piquete de huelga de hambre en demanda de que se consolide la promesa presidencial de instalar la planta de cítricos en Caranavi.
“La huelga de hambre fue instalada en las dependencias de la Federación de Colonizadores de Bolivia, ubicado en la zona de Miraflores”, declaró Huanca.
Jacinto Condori, otro de los dirigentes, afirmó que uno de los propósitos que tienen los colonizadores de Caranavi es que con la instalación de la planta de cítricos en esta población es que con el pasar del tiempo desaparezca el cultivo de coca en la zona.
El ministro de la Presidencia, Oscar Coca, en declaraciones a Erbol, exhortó a los bloqueadores y bloqueados a deponer sus actitudes a través del uso de la razón y dialogar de manera pacífica para evitar más perjuicios a los habitantes de Caranavi, Palos Blancos, Guanay, Teoponte, Mapiri y otras regiones como las poblaciones del Beni afectadas por el prolongado bloqueo de carreteras en Caranavi.
Coca dijo que la Constitución Política del Estado le faculta al Gobierno hacer uso de la fuerza para garantizar la libre transitabilidad pero en este caso no adoptará esa medida porque el Ejecutivo quiere que este problema interno lo resuelvan los protagonistas de la región de manera racional.
“Este problema se tiene que solucionar con la razón, el pedido que hacen (los de Caranavi) es desproporcionado a la medida de presión que están haciendo, si quieren exigir que se instale la planta de cítricos en esa población que demuestren que es el mejor lugar”, manifestó el Ministro.
Ayer, el presidente Evo Morales reiteró esta posición gubernamental de que todas las federaciones enfrentadas por la instalación de la planta de cítricos deben solucionar de manera interna sus disputas.
“Lo que me informaron es que en la zona de (la provincia) Caranavi hay mayor producción de cítricos, yo pensé que era en la zona yungueña, como Chulumani, Irupana o Coripata, pero lo que ellos tienen que hacer es ponerse de acuerdo para ver en qué central, sindicato o federación va estar, eso es decisión de ellos”, declaró Morales.
También aseguró que ya tiene el proyecto y los recursos económicos para instalar la planta procesadora de cítricos en esa zona de conflicto del norte paceño.
“Pero no vamos a hacer chuño en Caranavi o una industria de coca en Oruro, eso es imposible. Lamento mucho este problema interno de ellos”, puntualizó el Presidente. La Paz, 6 May (Erbol).