Crece el conflicto por rechazo al incremento salarial; la COB va al paro y empezó huelga en la policía


Cerca de medio centenar de esposas de policías en ayuno. Policías activos amenazan con acuartelamientos en sus unidades. Los fabriles, maestros y la Central Obrera Departamental de La Paz realizarán marchas de protesta en forma sectorial. La COB estará al margen de esas movilizaciones

image Protesta. Los trabajadores fabriles realizan una marcha de protesta en la avenida Mcal. Santa Cruz de la ciudad de La Paz. Fue el sábado 1 de mayo.

Aline Quispe – La Paz, LA RAZÓN



La COB va al paro dividida

La Central Obrera Boliviana (COB), dividida y presionada por sus afiliados, realizará hoy un paro nacional movilizado de 24 horas en rechazo al incremento salarial del 5%. Los maestros y fabriles tienen programadas marchas individuales.

Pese a las protestas, anoche el ministro de Economía, Luis Arce, ratificó el alza salarial del 5% para esta gestión.“Hemos decidido el incremento del 5% que, en terminos reales, eso significa un 4,8%  de incremento que años anteriores no lo tenían. Yo lamento esa actitud de los compañeros de la Central Obrera Boliviana, no existe argumento para poder llevar adelante esta medida”, añadió.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En un ampliado de emergencia desarrollado el último jueves, los delegados de los sectores afiliados a la COB resolvieron, por unanimidad, rechazar el aumento salarial del 5% y cumplir un paro de 24 horas hoy, el mismo que sería escalonado, hasta llegar a las 72 horas, si sus demandas no son atendidas por el Ejecutivo.

Las federaciones y confederaciones que no acaten el paro tendrán una sanción moral, pues cada organización se comprometió a cumplir la medida de protesta, dijo el secretario de Educación de la COB, Bruno Apaza.

A diferencia de años anteriores, en los que la dirigencia de la COB encabezaba las marchas en la ciudad de La Paz, hoy los maestros y fabriles realizarán marchas sectoriales. Los dirigentes de la COB desconocían la hora en la que realizarían la movilización de protesta, debido a que hasta en la tarde no habían coordinado sus medidas.

El secretario general de los fabriles de La Paz, Wilson Mamani, explicó que su sector cumplirá la huelga. “Vamos acatar el paro, pero ratificamos nuestra posición de que Pedro Montes ya no nos representa. El 1 de mayo ha sido evidente, la COB ha marchado sin la presencia de Montes, pues él no es la COB, nosotros no hemos desconocido a la institución, sino al dirigente. Por eso estamos convocando a una movilización que se concentrará en la Cervecería (Av. Montes) a las 11.00”, sostuvo Mamani.

“Es posible realizar bloqueos, aunque de efectuarse, no podemos dar detalles de la misma por estrategia”, agregó el dirigente fabril.

Apaza afirmó que “es lamentable que los fabriles atenten contra la unidad, porque la lucha no es cómoda; más allá de la autocrítica debemos unificar la lucha”.

En Oruro, Pedro Montes y el ejecutivo de la COD de Oruro, Jaime Solares, se enfrentaron verbalmente, informó Fides.

El miembro del comité de movilización del magisterio urbano de La Paz, René Pardo, explicó que se sumarán a la medida. “El instructivo del magisterio es el acatamiento del paro. Aunque ésta es una decisión de las unidades educativas porque en estas últimas semanas realizamos dos paros de 24 horas. Vamos a hacer una marcha a las 10.00, con previa concentración en la Casa Social del Maestro, el recorrido está supeditado a la acción de los otros sectores, dijo Pardo.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Guido Mitma, anunció que se sumarán al paro escalonado.

“Los trabajadores mineros vamos a efectuar una marcha contundente en Oruro a partir de las 10.30, desde el Parque de la Unión, y en Potosí se hará a las 14.00 en rechazo al irrisorio aumento del 5% y por la Ley de Pensiones que es un engaño propuesto por el Gobierno”, dijo el dirigente minero.

La Central Obrera Departamental (COD) de La Paz también protagonizará una marcha de protesta que partirá a las 15.00 de la ex Estación Central, anunció su dirigente Celestino Condori.

Llorenti ve móviles políticos

Según el ministro del Gobierno, Sacha Llorenti, las medidas de presión anunciadas por los policías del sector pasivo en rechazo al incremento salarial del 3 por ciento tienen un interés político y partidario.

El Gobierno oficializó el domingo a través de dos decretos supremos el aumento salarial del 5% para  trabajadores y  3% para FFAA  y la Policía.

Cada región definirá si hay clases

La normalidad de las labores escolares en el país para hoy no está garantiza. Cada una de las nueve federaciones departamentales de maestros definirá si pasan o no clases en su región, informó ayer Jorge Baldiviezo, secretario ejecutivo de los maestros urbanos de Bolivia.

“Hemos comunicado el instructivo de la COB del paro movilizado de 24 horas. Sin embargo, nosotros ya hicimos dos paros de 24 horas y tendríamos que hacer un paro escalonado (48 horas). Por eso, en función del análisis que realicen todas las federaciones, podrán tomar la decisión de acatar o no el paro”, señaló Baldiviezo.

En La Paz, por ejemplo, los dirigentes informaron que cada colegio decidirá si pasa o no clases. En Cochabamba, la federación departamental no acatará el paro y para hoy tiene prevista pasar clases normalmente.

Baldiviezo, reiteró que el magisterio ya paralizo sus actividades para presionar al Gobierno y “ que otras organizaciones no han hecho ninguna medida de presión”, aseguró el secretario

Empieza una huelga en la policía

Cerca de medio centenar de esposas de policías se encerró en oficinas de la Anssclapol. Los efectivos activos amenazan con acuartelamientos en sus unidades

image

La Paz, La Razón.- Alrededor de 50 esposas de policías iniciaron ayer, en La Paz, una huelga de hambre en rechazo al incremento salarial del 3% para sus parejas y en demanda de un 25% de alza en los sueldos. Los policías del servicio activo amenazan con acuartelamientos en sus unidades, como medida de presión para lograr un mayor alza en la remuneración que reciben.

Las esposas de los uniformados se encerraron junto a algunos de sus hijos en predios de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) para exigir al Gobierno un aumento del 25% al salario del policía. Anoche, las huelguistas también denunciaron que los dirigentes de los policías son perseguidos por orden del Comando General.

Al respecto, el ministro de Economía, Luis Arce, ratificó anoche que el aumento salarial para los policías y militares será del 3%.

“Las FFAA y la Policía tienen que cumplir su rol, tienen que cumplir el plan de seguridad ciudadana y preservar las fronteras. Otra cosa es que exista militares que se hayan destacado y se les haya dado puesto público. El 3% es un incremento real para los militares y los policías, por eso no vemos ningún motivo para este tipo de paros y manifestaciones. El año pasado se les incrementó a los dos entes y no hubo ni un solo centavo de aumento para los funcionarios públicos”, manifestó el ministro Arce.

“Nuestros esposos ya están siendo perseguidos por el Comando de la Policia. Nos han comunicado que los dirigentes de Anssclapol que nos llevaron por diferentes departamentos del país ya están fichados. Pero nosotras vamos a continuar con la huelga hasta las últimas consecuencias, porque estamos pidiendo algo justo”, aseguró Cecilia Guarachi, pareja de un policía que está en huelga de hambre.

Las esposas de los policías iniciaron la medida debido a que el Comando de la Policía advirtió, el último viernes, que iniciará procesos disciplinarios contra los efectivos que rechacen el incremento salarial.

Según las huelguistas, en las próximas horas podría instalarse un segundo piquete de huelga de hambre.

Los clases, sargentos y suboficiales de la Policía que están en la reserva activa y en el servicio pasivo también anunciaron que se movilizarán en rechazo al aumento, aunque ellos lo hicieron de manera abierta.

“Estamos respaldados por las bases y ellos han decidido entrar en presión estricta. Anoche hemos discutido que vamos a dar una sorpresa, estamos preparando medidas de presion si no hay respuesta del Gobierno. La institución verde olivo tiene su historia, pero estamos abiertos para dialogar”, sostuvo el vicepresidente de la reserva activa la Anssclapol, Mariano Quispe.

Otra esposa, Elizabeth Mamani, afirmó que “esta medida se va a masificar; van a llegar del interior otras esposas. Además se va a realizar un motín, no hay una fecha, pero habrá un motín a nivel nacional. Estamos con nuestros hijos pequeños, estamos siendo perseguidas por Inteligencia”, dijo.

Policías del departamento de Potosí también amenazaron con un amotinamiento por el 3% de alza salarial.

Proceso a los policías

En un comunicado, el Comando General de la Policía advirtió con aplicar los reglamentos disciplinarios contra los dirigentes de la Anssclapol que rechacen el aumento salarial del 3%.

Sargentos de las FFAA rechazan el 3% fijado

Sargentos de las Fuerzas Armadas están disconformes y rechazan el 3% de incremento salarial ofrecido por el Gobierno. Por temor a sanciones, expresan su posición sin identificarse y esperan que el presidente Evo Morales les convoque para escucharlos.

Dos sargentos, uno de Santa Cruz y otro de Oruro, en entrevistas con este diario señalaron que el 3% de aumento no cubre sus necesidades y las de sus familias.

Indicaron que al estar bajo subordinación, ellos están impedidos de realizar acciones de reclamo por el incremento; sin embargo, señalaron que el malestar en sus filas es evidente.

Uno de los entrevistados explicó que con el aumento del 3% en sus salarios, no les alcanzará para mantener a sus familias. Agregó que, en algunos casos, sus jefes les destinan a lugares alejados, en el área rural, y tienen que vivir alejados de sus hogares.

Agregó que en otros casos ni siquiera les dotan de uniformes, prendas que tienen que ser adquiridas con recursos propios. Indicó que las órdenes que reciben incluso, en estos casos, les vienen con las marcas y modelos, sin posibilidad de observarlas.

El otro entrevistado sostuvo que para mantener dignamente a sus esposas e hijos, cada sargento o suboficial debería tener una canasta familiar de Bs 2.500, que es su aspiración.

Crece el rechazo al incremento salarial

El rechazo al aumento salarial del 5% es el detonante del primer paro nacional contra el Gobierno de Evo Morales. Los fabriles masificaron su huelga. Lo sectores de salud y educación protagonizarán bloqueos y marchas en la capital cruceña.

image Ref. Fotografia: FABRILES • Hoy ingresan a su 7mo. día de huelga de hambre. Exigen la renuncia de Pedro Montes de la COB

EL DÍA

El presidente Evo Morales enfrentará hoy el primer paro «movilizado» nacional contra su gestión desde que asumió el poder el 22 de enero de 2006, convocado por la COB en rechazo al incremento salarial del cinco por ciento.

La Central Obrera Boliviana (COB), hasta ahora leal aliada de Morales, declaró una huelga general de 24 horas y se prevé que la medida sea acatada fundamentalmente por maestros, trabajadores de la salud estatales y trabajadores de fábricas privadas.

Aún no hay un posición unánime sobre cuánto quieren los sectores como aumento salarial, el consenso es que el 5 por ciento ofertado es “miserable”.

Los fabriles  piden 12%;  el magisterio y salud exige un 26%, policías demandan un 15%, e incluso militares que se manifiestan su descontento porque junto a sus camaradas de la entidad verde olivo sólo tendrán un 3% de aumento para esta gestión.

El secretario de Conflictos de la Confederación de Fabriles, Hugo Torres, informó que al piquete de ayuno voluntario instalado desde hace siete días en La Paz, ayer se sumó otro en Cochabamba.

El dirigente anunció que se reunirán en la sede de Gobierno con los representantes de los 70 sindicatos de trabajadores fabriles, en un ampliado nacional de emergencia, para asumir nueva medidas de presión, por lo que no se descarta futuros bloqueos de caminos.

En Santa Cruz  la Central Obrera Departamental (COD) liderada por Edwin Fernández y distanciada de la COB se sumó a la protesta y bloquearán hoy algunos puntos de la ciudad y mañana ingresarán en una huelga de hambre en su sede de la calle Republiquetas.

Los maestros urbanos y rurales paralizarán sus actividades para sumarse a las protestas.  El dirigente de los trabajadores de caminos, Andrés Peñafiel comentó que ellos no reciben aumento desde 2008 porque el Gobierno dice que ellos pertenecen a la Prefectura. “Cuando les conviene somos del Estado y cuando no, somos de la Prefectura”, dijo Peñafiel.

La Central Obrera Departamental (COD) de Lucio Vedia confirmó el acatamiento al paro nacional liderado por la COB. “No vamos a permitir ese miserable incremento para ninguno de los sectores”, indicó Vedia.

La dirigente de los trabajadores de la Caja Petrolera de Salud, Lourdes Aguilera, informó que desde las 9.30 bloquearán la avenida Cañoto hasta esperar que el Gobierno abra una mesa de  diálogo y escuche sus pedidos de un mayor aumento.

Los profesores dijeron que no tienen temor a la advertencia del ministro de Educación Roberto Aguilar que amenazó con descuentos a los maestros que ingresen en paro.

Las autoridades de Gobierno adelantaron que el aumento del 5% es definitivo y que un incremento mayor daría lugar a una cadena de inflación que podría tornarse insostenible. Esta posición es compartida por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

El incremento salarial para este 2010 es el más bajo desde que el MAS es gobierno. En 2006 el aumento fue de 7% y el más alto fue del 12% el año 2009 y ese mismo año fue del 14% para educación y salud  /El Día y Agencias

Esposas de policías en huelga

Las esposas de policías de bajo rango iniciaron ayer en La Paz una huelga de hambre en demanda de un aumento salarial del 25 por ciento y que sus esposos no sean llevados a regiones alejadas para prestar servicio.

La huelga se instaló ayer en las oficinas de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol).

Las mujeres decidieron encerrarse en el lugar por temor a una intervención del Gobierno y acusaron al Ministerio de Gobierno y al Comando General de la Policía de haber iniciado una «persecución» contra sus esposos.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorentty, recordó que la Policía «es una institución que no delibera» y advirtió que aquellos agentes «que pretendan vulnerar este principio constitucional tienen que atenerse a las consecuencias» /EFE

gobierno

Cambios • Los fabriles piden la renuncia de los ministros de Trabajo Carmen Trujillo, de Obras Públicas, Wálter Delgadillo y de la Presidencia Óscar Coca.

Mucho más • El Gobierno de Evo Morales resaltó el domingo, el incremento acumulado de salarios entre 2006 y 2009 fue del 41%, tres veces que la sumatoria de los verificadas entre 2002 y 2005.

punto de vista

‘Sólo tiene una opción’

JOSÉ LUiS PARADA

Secret. de Hacienda – Prefectura

Para poder hacer un aumento salarial en este momento mayor del 5 por ciento el Gobierno tiene que echar funcionarios a la calle, cerrar empresas ineficientes (Boa, Papelbol, Cartonbol, etc.) que están generando pérdidas, traspasar a inversión esos recursos y generar utilidades, caso contrario es imposible, si no baja del gasto corriente va a ser imposible aumentar el salario.

A fines del 2006 había como 220 mil funcionarios públicos, en este momento no conocemos cuántos hay, pueden estar en 300 mil, en 350 mil, nadie tiene idea porque nadie informa. Este crecimiento del aparato burocrático con la nacionalización, con la contratación de más personal ha hecho que crezca mucho las planillas sobre todo el tema de sueldos y salarios.

Creo que es lo más serio que ha hecho el gobierno de aumentar el 5 por ciento ahora lo que le corresponde es tomar medidas de tipo económico financiero y de incentivo a la inversión si quiere equilibrar la economía del país. Si sigue priorizando el tema político a los trabajadores no les va a poder aumentar posiblemente el otro año, inclusive el salario pierda valor adquisitivo por la inflación que se pueda presentar.

Han ido sacando de todo lados, a las AFPs les deben mas de 2700 millones de bolivianos; por lo tanto, en este momento no hay de dónde recurrir para pagar el aumento salarial.