El diario Folha de Sao Paulo, de Brasil dice que la Policía Federal ratifica las afirmaciones del candidato presidencial opositor José Serra, quien acusó al Gobierno boliviano de complicidad con el narcotráfico.
Una fábrica de cocaína desmantelada por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico en el departamento de Santa Cruz (foto El Deber)
La Prensa
Según un reporte publicado ayer por el diario Folha de Sao Paulo, de Brasil, la Policía Federal (PF) del vecino país ratifica las afirmaciones del candidato presidencial opositor José Serra, quien el miércoles acusó al Gobierno boliviano de complicidad con el narcotráfico.
Esas afirmaciones fueron retrucadas por la candidata oficialista brasileña Dilma Rousseff, quien dijo que Serra demonizaba a Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las declaraciones del aspirante socialdemócrata a suceder a Luiz Inácio Lula da Silva fueron rechazadas también por la Cancillería.
Según el rotativo paulista, bajo el compromiso de mantenerse en el anonimato, una autoridad de la División de Control de Productos Químicos de la PF dijo que, de acuerdo con informes oficiales de la entidad, el 80 por ciento de la cocaína distribuida en Brasil proviene de Bolivia, la mayor parte en forma de pasta, que es refinada en esa nación.
Serra dijo que el Gobierno boliviano no actúa con la suficiente fuerza para reprimir el narcotráfico.
Sin embargo, la PF no detecta mala fe del Estado boliviano, sino que por el uso tradicional, las plantaciones de coca son legales en el país. La hoja es utilizada en rituales y con fines medicinales, pero los excedentes son destinados al narcotráfico.
Un reporte del Ministerio brasileño de Relaciones Exteriores al Parlamento da cuenta de que Evo Morales adoptó una política dicotómica: valorizar la hoja de coca y combatir la producción y tráfico de drogas.
Una parte textual del documento señala que “Bolivia fue suspendida, en julio de 2007, del Grupo Egmont”, entidad que reúne a unidades de investigación financiera de 105 países y se dedica a reprimir el lavado de dinero y el terrorismo.
Según el diario mencionado, Lula realizó un esfuerzo para reactivar las comisiones mixtas antidrogas, pero no tuvo éxito.
En septiembre de 2008, otro informe de la Cancillería de Brasil, firmado por Celso Amorim, dio cuenta de que por quinto año consecutivo los cocales crecieron en Bolivia, país que busca reforzar su imagen de combate al narcotráfico.
En diciembre del anteaño pasado, Bolivia y Brasil firmaron un acuerdo por el cual las policías de ambos países deben luchar contra el tráfico de drogas y armas, pero ese convenio no puede ejecutarse por dificultades económicas, pues La Paz desea que Brasil corra con el financiamiento de las operaciones de interdicción a ambos delitos.
Polícia Federal avaliza visão de Serra sobre Bolívia
DE SÃO PAULO
Documentos oficiais produzidos pelo governo durante a gestão do presidente Lula reforçam a acusação de José Serra (PSDB) contra o governo da Bolívia, informa Josias de Souza em reportagem na Folha deste domingo (a íntegra está disponível para assinantes do UOL e do jornal).
Segundo a reportagem, sob condição de anonimato, uma autoridade da Divisão de Controle de Produtos Químicos da Polícia Federal contou que, segundo relatórios oficiais da PF, 80% da cocaína distribuída no país vem da Bolívia -a maior parte na forma de «pasta».
Para a PF, a evolução do tráfico revela que há «leniência» do país vizinho. Serra usara uma expressão análoga: «corpo mole».
A PF atribui o fenômeno a aspectos culturais, pois o cultivo da folha de coca é legal na Bolívia.
Leia a reportagem completa na Folha deste domingo. (30 mayo de 2010)