El Informe Otálvora: “Las finanzas públicas venezolanas están en un punto de alarma”


 

MONEY VENEZUELA En su Informe de esta semana, Edgar C. Otálvora dice que de acuerdo a evaluaciones, “Venezuela sólo cuenta con reservas para atender tres meses de sus importaciones”. En otro orden de ideas, dice que la salud de Fidel Castro habría “desmejorado”.

Evaluaciones practicadas esta semana concluyen que Venezuela sólo cuenta con reservas para atender tres meses de sus importaciones. En contraste, según un reciente documento del FMI, países vecinos muestran mayor capacidad para enfrentar sus compras externas: Brasil posee reservas para cubrir 13 meses. Argentina, Uruguay y Perú pueden aguantar un año con sus reservas, mientras Colombia y Chile tienen reservas para seis meses de importaciones.



Las finanzas públicas venezolanas están en un punto de alarma. Las versiones más optimistas aseguran que las reservas internacionales líquidas no superarían los US$ 10.000 millones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El estado de salud de Fidel Castro habría desmejorado notablemente en las últimas semanas

Hoy en día todos los medios latinoamericanos se abstienen de divulgar rumores que a lo largo de cuatro décadas han mencionado la muerte de Castro como un hecho en decenas de ocasiones. Pero tanto en Washington como en Caracas, cada uno por sus propias razones, existe una tensa expectativa sobre lo que está pasando en La Habana.

La publicación de las “Reflexiones de Fidel” se ha tornado cada vez más espaciada en el tiempo. Lo que antes era un ejercicio casi diario de escritura, se ha limitado a dos entregas en el mes de mayo, la última de las cuales se tituló “trascendencia histórica de la muerte de José Martí”.

Tres de los grandes derrotados de la jornada electoral presidencial colombiana de hoy son los ex presidentes liberales Cesar Gaviria Trujillo y Ernesto Samper Pizano, así como el conservador Andrés Pastrana Arango.

Tras su paso por la OEA, Gaviria Trujillo regresó a Colombia y, con el beneplácito de Samper, se convirtió en la cabeza del Partido Liberal. Lejos de Gaviria lograr la reunificación del partido colorado, el liberalismo se ha virtualmente diluido al punto que tres de los candidatos presidenciales llevan sangre liberal en sus venas y dos de ellos apuestan a la derrota del partido que ayudaron a construir sus abuelos.

Gaviria y Samper, los dos últimos liberales que lograron llegar al Palacio de Nariño, jugaron la carta de convertirse en cabezas del anti-uribismo, operación que no les funcionó. Samper, quien durante su gobierno (1994-1998) se mostró cauteloso y contrario ante el chavismo que nacía en Venezuela, en los últimos meses no ha tenido reparos en buscar espacios políticos procurando actuar como puente entre Colombia y el Palacio de Miraflores. Samper calculó que el antiuribismo se transformaría en votos de izquierda que podrían ser recogidos por un Partido Liberal, y ya se sabe que la receta no cuajó.

Por su parte, Pastrana Arango consideró que el conservatismo podía desprenderse de Uribe y capitalizar sus votos. Pese a la fuerte tendencia interna que prefería mantener una alianza del partido con el uribismo, Pastrana impulsó la candidatura propia conservadora y empujó en esa dirección a Noemí Sanín, quien por segunda vez en su vida ha desechado la posibilidad de alcanzar la Vicepresidencia de su país.

Todas las encuestas señalan que los votos conservadores no están con la candidata azul y hasta ayer en su comando se temía que no alcanzaría el mínimo de votos (3%) para no verse en la penosa situación de pedir prestado para pagar al Estado el dinero adelantado para la campaña.

“A los países enemigos ofrecemos una clara opción: cumplir las normas internacionales y disfrutar de los beneficios políticos y económicos que vienen con una mayor integración con la comunidad internacional; o rechazan esta ruta y sufrirán las consecuencias de la decisión, incluyendo un creciente aislamiento”. El texto es parte del documento de “Estrategia Nacional de Seguridad” emitido esta semana por el gobierno de EEUU.

En el documento no se menciona explícitamente a Cuba y Venezuela. La lista de enemigos explícitos se centra en Irán y Corea del Norte, ambos a raíz de sus programas nucleares.

Aparte de sus grandes aliados (Londres, París y Berlín), según el documento de Seguridad suscrito por el presidente Obama, EEUU busca fortalecer compromisos con los países claves (Rusia, China e India) y los de creciente influencia mundial: Brasil, Suráfrica e Indonesia.

Sobre Brasil, que junto a México es de los dos países expresamente mencionados en el texto, EEUU lo califica como un ejemplo para América y Africa en cuanto a sus políticas macroeconómicas y sus políticas para reducir las brechas sociales. El documento menciona los esfuerzos conjuntos EEUU-Brasil contra redes de delincuencia trasnacional.

La fabricación de fusiles de asalto y municiones tenderá a incrementarse, casi simultáneamente, en Venezuela y Colombia.

La fabricación de fusiles de asalto y municiones tenderá a incrementarse, casi simultáneamente, en Venezuela y Colombia

La empresa rusa IZhMASh anunció esta semana que antes de finalizar el año estarán operativas en Venezuela las fábricas de fusiles Kaláshnikov y sus respectivas municiones. La meta de producción, anunciada por un representante de Izhmash, sería de 50 millones de cartuchos con bala al año. La información fue divulgada desde Izhevsk (Rusia) el pasado martes.

Al día siguiente, desde Bogotá, se conoció la firma de un acuerdo entre la industria militar colombiana e Israel para la producción del nuevo modelo del fusil Galil. El Galil ACE, la nueva versión del fusil de asalto israelí, comenzará a ser producido por Colombia tras un acuerdo entre Indumil y la “Israel Weapon Industries (IWI) Ltd.

Brasil pudiera ser el próximo cliente suramericano para los sistemas de defensa antiaérea rusos. Luego de la compra de una panoplia de sistemas personales, de corto y mediano alcance por parte de Venezuela, los gobiernos de Rusia y Brasil estarían negociando compras análogas.

Fuentes oficiales rusas aseguran que aún Brasil no ha definido los tipos de sistemas en los cuales estaría interesado. El jefe del Servicio Federal ruso de Cooperación Militar y Técnica con otros países, Mijaíl Dmítriev, quien tiene rango viceministerial, adelantó recientemente que Brasil podría estar optando por sistemas de defensa antiaérea Tor, los cuales ya han sido encargados por Venezuela e Irán. Fuentes consultadas en Brasilia consideran que una definición de este tipo difícilmente se hará en lo que reste del mandato de Lula da Silva, el cual concluye con el año 2010.

Impedir el ingreso de Venezuela al Mercosur en calidad de miembro pleno. Modificar el Mercosur para limitarlo a un acuerdo de libre comercio. Procura de nuevos acuerdos de libre comercio de Brasil con países ajenos a la región. Distanciamiento con respecto al gobierno de Bolivia al cual acusa de ser narco-complaciente. Cese de las relaciones especiales con Irán y exigencias a Teherán de respeto a los derechos humanos. Estas son parte de las cartas que está exponiendo el candidato del PSDB, José Serra, en sus recientes intervenciones de campaña electoral en Brasil.

Noticias 24