Evo ausente, mientras Caranavi arde tras el bloqueo y se reporta al menos un muerto


El desbloqueo deja el saldo de 1 lugareño muerto y más de 30 heridos entre civiles y policías. Caranavi olvida la planta; ahora exige renuncia de 4 autoridades.

La población demanda que Óscar Coca, Sacha Llorenti, Edgardo Vásquez y Gustavo Torrico abandonen sus cargos. Ratificó, además, el desconocimiento a los legisladores oficialistas Fidel Surco y David Quispe.

clip_image001[4]

Operativo. Ayer se movilizaron 700 policías a la zona, donde se suscitaron violentos choques. Hay más de 30 heridos



La Prensa

Caranavi arde tras el desbloqueo y se reporta al menos un muerto

Conflicto: Pobladores de la zona denunciaron que Mario Hernani Jiménez (19) recibió un balazo que le destrozó el cráneo. Estaba en estado de coma cuando era trasladado a La Paz y murió a la altura de Choro. El Gobierno asegura que seis policías recibieron heridas de bala. Los lugareños rodean el Batallón de Ingeniería, donde los uniformados se refugian.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El violento desbloqueo de Caranavi, que abrió momentáneamente la ruta troncal al norte del país, provocó la muerte de una persona y dejó al menos siete arrestados, además de siete policías y 25 comunarios y lugareños heridos hospitalizados.

El 26 de abril, los pobladores de Caranavi cerraron la vía que parte de La Paz, atraviesa esa capital provincial y llega a la región aurífera, el norte paceño tropical, Alto Beni y los departamentos de Beni y Pando, en demanda de que una planta procesadora de cítricos se instale en esa población y no en Alto Beni.

Un informe de pobladores locales, el secretario general de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCCA), Richard Quispe, y el secretario general de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia (CCIB), Juan Barea, dio cuenta de que Mario Hernani Jiménez (19), estudiante del Instituto Superior Técnico Agropecuario de Caranavi (ISTEAC), perdió la vida.

Un reporte no confirmado indica que Hernani Jiménez recibió un disparo detrás de la oreja, quedó en estado de coma y falleció al ser trasladado a La Paz.

Una mujer, sindicada de ser informante, fue sorprendida mientras aparentemente pasaba información al senador Fidel Surco.

Esta persona fue conducida a la plaza principal, donde fue golpeada para que informe qué es lo que le decía al legislador.

Policías heridos

clip_image001[4]

Consecuencias. 4 policías heridos de bala, entre ellos el Comandante de La Paz. Un disparo mató a un lugareño.

El comandante de la Policía, general Óscar Nina, confirmó que el jefe departamental de La Paz, coronel Ciro Farfán, recibió un impacto de bala en el hombro derecho, en tanto que también recibieron balazos los policías Edson Gutiérrez, en el codo derecho, y Luis Rivero, en el tobillo derecho; además del cabo Marcelino Cutili, en el tobillo derecho.

El cabo Jorge Aruquipa y el policía Víctor Hugo López presentan contusiones, en tanto que el teniente José Luis Galván se deshidrató por el esfuerzo.

Los lesionados reciben atención en instalaciones del Batallón de Ingeniería del Ejército.

El cierre de vías, que se prolongó hasta ayer por 12 días, paralizó las actividades de las cooperativas auríferas y generó desabastecimiento y especulación de alimentos y combustibles en poblaciones de la región amazónica paceña y cuatro provincias del Beni.

La situación se tornó angustiosa, los habitantes de la región aurífera se disponían a atacar los puntos de bloqueo.

Los cooperativistas y pobladores de Tipuani y Guanay se detuvieron en un mercado campesino, punto distante a unos 50 kilómetros de Caranavi, pues el Gobierno les comunicó que la situación se resolvería hasta la tarde.

Otro contingente de colonizadores de Palos Blancos, supuestamente dirigido por Luis Surco, hermano del senador Fidel Surco, alcanzó a ubicarse cerca del bloqueo en el kilómetro del camino hacia la colonia de Carrasco, por el noreste.

Para prevenir actos de violencia, el presidente en ejercicio, Álvaro García, ordenó que la Policía despeje la ruta por la fuerza ante los perjuicios causados a la región.

Por ello, cerca de la medianoche del jueves, partió a la zona de conflicto un contingente de 700 uniformados de los cinco distritos de La Paz y El Alto fuertemente armados.

Cerca del mediodía de ayer, otros 300 efectivos de refuerzo se desplazaron al lugar en buses de las Fuerzas Armadas.

El primer contingente tomó la nueva ruta Cotapata-Santa Bárbara y al llegar a este punto, en vez de avanzar hacia Caranavi, retrocedió hasta Yolosa, donde los efectivos se colocaron la indumentaria de enfrentamiento. Los policías fueron trasladados en 12 camionetas, ocho buses, dos minibuses, cuatro vagonetas de doble tracción, un camión y cuatro motos.

Inmediatamente por detrás de los uniformados avanzaban una topadora y una pala mecánica para rehabilitar el camino que en algunos puntos había sido dinamitado o tenía promontorios de piedras y diversos obstáculos para impedir el paso.

Hubo cuatro enfrentamientos. El primero fue en Chojña. Los lugareños lanzaron desde las laderas piedras, dinamita y petardos. Los uniformados dispararon una andanada de agentes químicos.

El avance se hizo lento porque en cada cierto trecho se encontraban tales obstáculos, hasta que en Turcokala, a unos dos kilómetros de Caranavi, se produjo el enfrentamiento más violento que duró alrededor de dos horas. Los caranaveños lanzaban piedras y cachorros de dinamita y recibían balines y gases lacrimógenos.

Siete bloqueadores —Cupertino Ticona Barrera, Luis Espejo Espejo, José Luis Flores Arancibia, Gustavo Quisbert Ato, Inola Ramos, Mery Mamani Callisaya y Esteban Tola Mamani— fueron arrestados y trasladados a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz.

Ellos son investigados por los delitos de atentado contra la seguridad de los medios públicos e instigación pública a delinquir.

El tercer choque tuvo lugar en Puente Florida, donde los transportistas atraparon a dos bloqueadores, a quienes propinaron una golpiza. Debieron ser otros pasajeros y conductores quienes llamen a la reflexión a los agresores para que los dos lugareños no sean asesinados.

A partir de ese punto, el ingreso a la capital provincial se convirtió en algo muy parecido a un campo de batalla.

Las campanas de la catedral local llamaron a la población a sumarse al bloqueo y a la resistencia al avance policial.

En ese punto, los uniformados avanzaban mientras disparaban gases y balines contra los bloqueadores. Alrededor de las 19.00, los policías estaban exhaustos. Un oficial comentó que si la pelea continuaba por la noche, la tropa tendría problemas.

Los alumnos de una escuela y los efectivos destinados a Caranavi se refugiaron en una base de la Fuerza Aérea, mientras unas 25 personas heridas en los enfrentamientos con la Policía reciben atención médica en el hospital de Caranavi.

Después de que los policías hallaran refugio en el cuartel, las cosas parecieron tranquilizarse, la ruta se abrió y algunos vehículos consiguieron pasar.

Por la noche, la ira popular se tradujo en la toma, saqueo e incendio de las instalaciones del Comando Provincial Policial, la Escuela Básica y la Patrulla Caminera.

Sin embargo, la noticia de la muerte del estudiante Hernani Jiménez desató nuevamente la ira popular, que se tradujo en el incendio no sólo de las instalaciones pertenecientes a la Policía, sino de la residencia del diputado uninominal masista David Quispe, la de un concejal masista electo y la caseta de la empresa Turbús Totaí, que pertenece a Surco.

Comunarios y pobladores de la región rodeaban el Batallón de Ingeniería, la ruta volvió a cerrarse y la tensión crecía.

Otras versiones dan cuenta de que unas 100 personas habían sido detenidas por los policías.

El joven Mario Hernani Jiménez murió por un impacto de bala.

Llorenti señala a un ex funcionario

Anoche, en conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, acusó a Luis Acho, ex funcionario de la desaparecida Dirección General de la Coca (Digeco), “una entidad financiada por la NAS”, una agencia del Gobierno de Estados Unidos responsable de asuntos sobre drogas, de haber cobrado protagonismo en la dirigencia de la movilización.

Digeco fue reemplazada en 2006 por la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), entidad responsable de conceder autorizaciones para la producción y circulación de este producto en el territorio nacional.

Llorenti afirmó que el representante de esa región recibió bonos de la NAS, que es una dependencia de la Embajada de Estados Unidos.

“Esta situación no va a quedar en la impunidad, estos hechos van a ser investigados, los responsables, debidamente identificados y, después de ser sometidos a un juicio justo, deberían ser sancionados”.

La autoridad explicó que este conflicto surgió como consecuencia de “intereses particulares, que intentaron convertir un asunto sindical en uno de interés público”, y lamentó que los bloqueadores usaran, dijo, armas de fuego para enfrentar a las fuerzas del orden.

Caranavi exigía que una planta procesadora de cítricos sea instalada en esa jurisdicción municipal y no en la región de Alto Beni.

Un estudio de factibilidad da cuenta de que esa planta debe ser erigida en esa localidad, dado que está interconectada al sistema nacional de electricidad y la energía es más barata y se distribuye sin restricción alguna, en tanto que en Palos Blancos o San Miguel de Huachi, la electricidad es generada por motores a diésel, por lo que su costo es más elevado y las turbinas son encendidas solamente durante algunas horas al día.

Sin embargo, de acuerdo con el último reporte de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD), en Caranavi no hay cultivos significativos de cítricos, sino cocales y cafetales, mientras que en la región de Alto Beni se producen cítricos.

En la conferencia de prensa de anoche, el ministro Sacha Llorenti exhortó a los pobladores de Caranavi a mantener la tranquilidad y colaborar a la acción de la Policía, porque el Gobierno está decidido a atender a todas las regiones y sectores, por lo que solicitó a los lugareños “no dejarse caer en la trampa tendida por dirigentes, quienes establecen un cerco” sobre sus bases.

Caranavi olvida la planta; ahora exige renuncia de 4 autoridades

clip_image001[6]Esfuerzo: cinco policías y un civil retiran, ayer, una roca que impedía el avance vehicular cerca del puente Cajones

Demanda: La población demanda que Óscar Coca, Sacha Llorenti, Edgardo Vásquez y Gustavo Torrico abandonen sus cargos. Ratificó, además, el desconocimiento a los legisladores oficialistas Fidel Surco y David Quispe.

Los pobladores de Caranavi dejaron ayer de lado la demanda de que se instale en su jurisdicción la planta procesadora de cítricos, ahora exigen que cuatro autoridades renuncien a sus cargos, para lo que están dispuestos a marchar hacia la ciudad de La Paz para exponer su nueva solicitud al presidente Evo Morales.

Los policías enviados a desbloquear se refugiaron en el Batallón Segundo de Ingeniería del Ejército, situado al ingreso del pueblo, que anoche era rodeado por pobladores de la región y personas provenientes de las colonias aledañas, mientras Caranavi, sin custodia policial, era anoche escenario de desórdenes civiles de todo tipo.

Los afiliados a la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia (CCIB) anuncian para el jueves próximo un ampliado nacional de emergencia para considerar la situación de su hasta ahora principal dirigente, Fidel Surco, desconocido por Caranavi.

Juan Barea, secretario general de ese organismo, informó anoche a La Prensa que Caranavi decidió romper el diálogo con el Gobierno a causa del ataque lanzado por la Policía para romper el bloqueo carretero, que continúa pese a los esfuerzos de la institución.

“Los hermanos de Caranavi acaban de comunicarme que han decidido exigir la renuncia de los ministros Óscar Coca y Sacha Llorenti, y los viceministros Gustavo Torrico y Edgardo Vásquez. Han ratificado también el desconocimiento de Fidel Surco y David Quispe”.

Este último es diputado uninominal de la circunscripción, que representa al Movimiento Al Socialismo (MAS).

Barea explicó que su sector considera que “hay quienes quieren truncar el proceso de cambio y enfrentar al presidente Evo con el pueblo” e identificó a Llorenti y a Surco como las personas que persiguen ese objetivo.

La CCIB se declaró en estado de emergencia, porque las mencionadas autoridades “no se hicieron responsables ante la demanda de la región y son culpables de las muertes y desaparición de personas, además de que ordenaron una criminal intervención de la Policía Boliviana”.

Evo Morales se comprometió a instalar una planta procesadora de cítricos en Caranavi, por entender que se trata de una región productora de estas frutas, aunque el nuevo municipio de Alto Beni tiene una mayor superficie que cosecha estos productos.

La cotización de la fruta es variable, por lo que los campesinos buscan dar valor agregado a su trabajo, a través de la fabricación industrial de mermeladas, jugos, almíbares y conservas, cuyo precio no se altera y tiende a subir.

Además, esta factoría generará fuentes de empleo directas e indirectas e incluso dinamizará otros sectores, como la producción de envases y etiquetas, el transporte y toda la cadena de distribución y ventas.

Los colonizadores acusan al senador Fidel Surco de propiciar que esa planta sea instalada a unos 180 kilómetros de Caranavi, en proximidades de las tierras que le pertenecen.

Richard Quispe, presidente de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (Fapcca), señaló que la decisión de exigir la renuncia de las mencionadas autoridades es consecuencia de la soberbia con la que actuaron durante los días del conflicto.

Aseguró que tanto Surco como el diputado Quispe “no tienen pisada en la región, no van a volver por aquí”.

Consultado en torno a la posibilidad de que unas 1.500 personas dirigidas por Luis Surco, hermano del legislador, intenten desbloquear la ruta que une Caranavi con Carrasco y otras colonias, respondió: “Que se atreva a venir. No volverán, la gente está indignada”.

El jueves 13, los colonizadores cumplirán un ampliado de emergencia.

Vía al norte amazónico sigue cerrada

La ruta al norte paceño tropical, además de Alto Beni y los departamentos de Beni y Pando, continúa cerrada, por lo que las poblaciones ubicadas en esas regiones continúan desabastecidas de combustibles y alimentos.

La Policía tenía el objetivo de abrir la ruta para que las actividades económicas y productivas se normalicen, en especial en las cooperativas auríferas, cuyas actividades están paralizadas y corren el riesgo de perderse inversiones efectuadas en la apertura de cuadros y galerías para explotar oro aluvional.

El costo de los pasajes sigue muy elevado. Los pobladores de Guanay y Tipuani exigen que se abra definitivamente el camino que une el altiplano con esa zona, a través de Palcoco, Batallas, Huaiti y Tipuani. La anterior administración prefectural anunció la inauguración de obras, pero los pobladores interesados aseguran que fue un engaño, pues se avanzó muy poco en dos tramos y los sucesores abandonaron esos trabajos, en tanto que la ruta que une Mapiri con Consata se halla en muy malas condiciones.

Para destacar

La indignación hizo presa anoche de los pobladores de Caranavi, después de conocerse la muerte de un estudiante.

Madres enfurecidas salieron a las calles en procura de arremeter contra el edificio del Batallón de Ingeniería.

Ese recinto militar es el refugio para los 1.000 policías que fueron desplazados a la zona para desbloquear.

Jóvenes impiden el avance de los periodistas, a quienes exigieron identificarse y mantenerse en el ingreso del pueblo.

Insistentes versiones circularon ayer en sentido de que una segunda persona había muerto en los disturbios civiles.

Ese rumor no pudo ser confirmado, aunque daba cuenta de que ese poblador perdió la vida en la comunidad de Santa Ana.

En el ingreso a Caranavi se formó una larga fila de vehículos que no pueden volver a La Paz ni seguir viaje hacia el norte.

Gobierno desbloquea y denuncian un muerto

Operativo. 480 policías intervinieron en la ruta a Caranavi. Hubo enfrentamientos

clip_image001[8]

Herbert Herrera – Yungas, La Razón

El operativo de desbloqueo en la ruta La Paz-Caranavi provocó el enfrentamiento entre la Policía y los pobladores de la región. La dirigencia del lugar denunció la muerte de un joven a causa de un disparo en la cabeza.  

La entidad del orden confirmó que cuatro uniformados resultaron heridos de bala y se detuvo a 17 bloqueadores.

Una dirigente vecinal declaró anoche que, producto de una bala, falleció el joven Fidel Hernani en los enfrentamientos en Turkukala. “Recibió un disparo, lo estaban llevando a La Paz, pero falleció y lo estamos esperando para velarlo en el puente nuevo”, dijo a La Razón. Hasta el cierre de esta edición, se esperaba la llegada del cuerpo al hospital de Caranavi.

Además, se informó que una allegada al senador Fidel Surco, a quien apuntan como propiciador del conflicto, fue retenida en Caranavi y una turba quiso quemarla y lincharla.

Tras 16 horas de operativo, las fuerzas policiales no pudieron desbloquear toda la carretera y tuvieron que esperar en las afueras de la ciudad la llegada de refuerzos prevista para hoy. En Caranavi, la población reaccionó con la quema y destrucción del Comando Regional de la Policía y la Escuela Básica de Policías.

La intervención se realizó con un total de 480 efectivos de la Unidad Técnica de Operaciones Especiales (UTOP), el Regimiento 2, la Unidad Regional de El Alto y la Unidad de Bomberos, encabezados por el comandante departamental, coronel Ciro Farfán. La fuerza policial partió de La Paz a las 2.00.

La Razón estuvo presente en la acción y verificó que en el convoy también estaban funcionarios de los ministerios de Gobierno y de la Presidencia.

El operativo se produjo por orden del Gobierno, tras 12 días de bloqueo de la ruta al norte, por la demanda de las organizaciones de Caranavi para la instalación de una planta procesadora de cítricos, cuya sede también aspira la región de Alto Beni.

A las 11.00, la fuerza policial llegó al Choro, donde procedió al desalojo de los bloqueadores y al retiro de las piedras y madera a través de dos tractores. Atrás, se encontraba un fila 500 camiones, que fueron retenidos por los cortes de ruta.

Las unidades policiales se abrieron paso con gases lacrimógenos. En total, los uniformados desbloquearon cuatro puntos (Choro, puente Cajones, Taypiplaya y Turkukala).

Durante el desbloqueo, los comunarios opusieron resistencia lanzando piedras y haciendo reventar dinamita, pero fueron dispersados con granadas de gas.

La Policía reprimió con gases y detuvo a por lo menos 17 comunarios, de los cuales seis fueron trasladados a dependencias de la FELCC de La Paz.

En el tercer punto de bloqueo, a las 17.30, en Turkukala, la Policía encontró una fuerte resistencia. En el lugar se produjeron enfrentamientos. Los bloqueadores lanzaron piedras y dinamitas. Una roca hirió a un oficial de la Policía, que fue evacuado. Durante el choque, habría sido herido de gravedad Fidel Hernani, estudiante del  Instituto de Caranavi.

Tras avanzar en Turkukala, los efectivos policiales se encontraron con una mayor resistencia en la tranca de ingreso a Caranavi (puente Yura). Adultos y jóvenes se apostaron a los costados y en las partes altas del ingreso, armados de piedras, palos y, en algunos casos, dinamita.
Los antecedentes del caso

El lugar de la instalación de una planta de procesamiento de cítricos generó el bloqueo de Caranavi en contra de la opción de Alto Beni.
Caranavi basa su demanda en la promesa del presidente Evo Morales de implementar la planta en el municipio. El Gobierno habla de un estudio.
El conflicto día a día

26 de abril
Colonizadores de Caranavi inician bloqueos en la ruta a La Paz en demanda de la instalación de una planta procesadora de cítricos que se implementaría en Alto Beni.
27 de abril
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, asegura que no buscará a la dirigencia de Caranavi para dialogar, ya que el sector faltó a dos citas con ese fin.
28 de abril
El presidente Evo Morales declara que hay que ser “realistas” para definir dónde se instalará la planta. El senador Fidel Surco señala que un estudio debe decidir el lugar.
29 de abril
Caranavi paraliza sus actividades y el Gobierno señala que se trata de un problema interno de federaciones. Tipuani reporta dos muertes por falta de atención.
30 de abril
Los combustibles se agotan y suben los precios de los alimentos en Caranavi. Fidel Surco asegura que el bloqueo se está debilitando. En La Paz, los choferes protestan.
1 de mayo
La gente detenida en los bloqueos siente los efectos del desabastecimiento. Se agota el dinero, alimento, agua, y las cargas de frutas y vegetales se pudren.
2 de mayo
Toman las oficinas de Surco (empresa de transporte) en Caranavi y amenazan con dejar sin luz a Alto Beni. Una comisión parte a La Paz. El Gobierno habla de sancionar a los bloqueadores.
3 de mayo
Una comisión de las organizaciones de Caranavi se reúne en La Paz con autoridades del Ejecutivo, sin lograr una solución. El Gobierno exige que se suspenda el bloqueo.
4 de mayo
Caranavi desecha la oferta del Gobierno de levantar el bloqueo para iniciar la negociación y amenaza con otras medidas. El Gobierno advierte con perseguir y enjuiciar.
5 de mayo
Los cooperativistas mineros amenazan con desbloquear. Evo Morales confirma que la planta de cítricos se instalará en Caranavi, pero deja que la región decida el lugar. 
6 de mayo
El bloqueo afecta al norte del país (La Paz, Beni y Pando). Hay escasez de azúcar, vegetales y combustible. La comisión hace huelga y el Gobierno anuncia la solución.
7 de mayo
Por instrucciones del Gobierno, la Policía interviene el bloqueo. Se levantan cuatro puntos, pero no se ingresa a Caranavi. La dirigencia denuncia la muerte de un joven.