Evo hace nacionalizaciones al por mayor. Despoja a suiza Glencore. Anuncian demandas y se ahuyenta inversiones


Eléctricas. Comteco alista una batalla legal por acciones de Elfec. Despojan a Glencore de planta de antimonio. Uribe ataca las estatizaciones de Chávez y Evo. Analistas: La estatización ahuyenta las inversiones.

El presidente colombiano atacó el modelo estatizador de gobiernos socialistas que “anulan” la inversión privada y “aperezan” sus pueblos. Un analista cuestiona el cálculo político.

image Instalaciones de Glencore en Suiza. – Internet Agencia



Los Tiempos

EN ORURO. Despojan a suiza Glencore de planta de antimonio

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Paz | Efe. El Gobierno de Evo Morales decretó ayer la nacionalización de una pequeña fundidora de antimonio situada en el departamento de Oruro que era administrada por la empresa Sinchi Wayra, filial de la multinacional suiza Glencore.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, informó ayer en rueda de prensa que se ha emitido un decreto que dispone la reversión al Estado de la Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, tras haber comprobado que la planta ha dejado de operar en los últimos años.

«En razón a que esa planta no ha estado cumpliendo con aquello (con sus operaciones), a partir de ahora se revierte al dominio del Estado la planta de Vinto-Antimonio», dijo Coca.

Agregó que se ha verificado que no se han realizado inversiones  y que está «en proceso de desmantelamiento».

Precisó que el ministro de Minería, José Pimentel, se ha trasladado a Oruro para cumplir con los trámites legales que permitan a la estatal Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) asumir «de inmediato» el control administrativo, técnico, jurídico y financiero de Vinto-Antimonio.

El 9 de febrero de 2007 Morales decidió la expropiación de la EMV, que también estaba en manos de Glencore, que ha reclamado una compensación por sus inversiones.

Vinto-Antimonio era administrada desde 2001 por la minera Colquiri, que es parte del grupo de empresas controlado por la filial de Glencore en Bolivia.

El Gobierno espera que esta nueva nacionalización contribuya a reactivar las operaciones de esta empresa que pertenece desde el año 2001 a la empresa local Colquiri, cuya propietaria es Sinchi Wayra, que a la vez es subsidiaria de la empresa Glencore Con Vinto-Antimonio ya suman 13 las empresas nacionalizadas desde 2006 por el Gobierno de Morales, que este 1 de mayo asumió el control en tres generadoras eléctricas participadas por socios extranjeros y en una cooperativa local de distribución de energía.

Comteco alista una batalla legal por acciones de Elfec

La cooperativa exige que le devuelvan sus más de 12 millones de dólares de inversión y ganancias

Por Ji­mé­nez Pe­rey­ra Al­fre­do – Los Tiempos – 3/05/2010

image

Instalaciones de Elfec en Cochabamba, ayer. – López Gamboa Carlos Los Tiempos

La Cooperativa de Telecomunicaciones y Servicios de Cochabamba (Comteco), poseedora del 52,2 por ciento de las acciones de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), anunció que iniciará un proceso legal contra el Gobierno para hacer prevalecer sus derechos sobre las acciones que tiene en dicha empresa con la que conformó una corporación.

Fernando Gamboa, gerente general de Comteco, indicó ayer que a partir de hoy, a través de un bufete de abogados que han contratado en La Paz, hará conocer su posición respecto a la reciente nacionalización de la empresa eléctrica Elfec.

“Sinceramente no terminamos de entender la decisión del Gobierno. Hemos analizando en estos días qué ha podido fundamentar para que se nacionalice a la distribuidora de electricidad más eficiente del país, la que más crece, la que más invierte y la que más atiende a las áreas rurales en Cochabamba. Pero, más allá de eso, el Gobierno ya ha tomado una decisión. Lo que queda es que Comteco no va a ser socio del Estado”, sostuvo Gamboa.

Explicó que Comteco tiene la mayoría de las acciones que fueron compradas en abril de 2008 a la empresa Luz del Valle (compuesta por capitales chilenos y americanos).

Gamboa dijo que Comteco realizó una inversión de 17,06 millones de dólares en la compra del 56,6 por ciento de las acciones de Elfec a Luz del Valle, pero que la empresa sólo les otorgó el 52,2 por ciento del paquete accionario.

Dijo que en los últimos dos años Elfec se ha valorizado sustancialmente al haberse implementado importantes trabajos para mejorar la gestión de la empresa eléctrica.

“Al valorizarse deberán tomarse en cuenta todos estos elementos, y eso es lo que nuestros abogados van a hacer prevalecer en las gestiones que se realicen con el Gobierno”, sostuvo.

Expresó su sorpresa al no haber tenido un diálogo directo con el Ejecutivo para hacerles conocer las acciones que iban a ser tomadas.

Finalmente, indicó que a partir de la nacionalización de la empresa eléctrica se rompe definitivamente la corporación Comteco-Elfec.

Huelga

Trabajadores de Elfec anunciaron que a partir de hoy iniciarán una huelga de hambre en defensa del paquete accionario que poseen.

«Somos dueños de la empresa y no se la vamos a dar», declaró a la agencia Ansa Alfredo Viscarra, dirigente del sindicato de trabajadores de Elfec.

Viscarra sostuvo que los trabajadores son dueños de la empresa y no la van a perder fácilmente.

El 40 por ciento de las acciones de Elfec pertenece a sus 300 trabajadores desde hace dos años, mientras el 52,2 por ciento del paquete pertenece a los 120 mil socios que tiene Comteco.

El presidente Evo Morales estatizó esa empresa el sábado y nacionalizó otras cuatro del sector -tres generadoras de energía y una transportadora-, mientras anunció que «tarde o temprano» el Estado controlará el 100 por ciento.

Petición

Por su parte, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió al Gobierno un pago justo para los socios de cuatro empresas eléctricas nacionalizadas, mientras varios afectados anunciaron demandas y apelaciones.

Un comunicado del máximo organismo empresarial señala que los procesos de nacionalización «deben realizarse previa indemnización justa, entendiéndose esta última como un proceso acordado de las condiciones, de la fijación del valor, así como del cumplimiento de pago en los plazos estipulados».

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, ratificó que se decidió nacionalizar las eléctricas porque los socios no realizaron inversiones suficientes para incrementar la generación.

«Entonces tenemos que dejar bien claro de que el efecto inmediato de esta nacionalización, en el caso de Elfec, va a tener un primer resultado con la disminución del 20 por ciento de las tarifas de un 80 por ciento de los usuarios», explicó el Ministro de Hidrocarburos y Energía en una entrevista difundida por las estatales Bolivia Tv y Red radial Patria Nueva.

Las eléctricas nacionalizadas

Declaración

Sólo Rurelec, de Guarachi,  de las 4 eléctricas, expresó su decepción por la nacionalización

Exigencia

Los empresarios piden al Gobierno un pago justo para los socios de cuatro eléctricas

Rurelec expresa “decepción”

También fue nacionalizada Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenece a The Bolivian Generating Group, de la empresa Panamerican de Bolivia.

Según un comunicado emitido en www.larepublica.com.co, el presidente de la compañía Rurelec (accionista de Guaracachi), Peter Earl, expresó su “decepción” por lo que pasaba en el país.

“Estamos decepcionados porque Rurelec es la tercera mayor inversora británica en Bolivia. Y desde 2006, cuando Evo (Morales) llegó a la presidencia, hemos invertido más de 110 millones de dólares en nueva capacidad para la planta de electricidad”, indicó.

Dos de las sociedades nacionalizadas son Corani, participada en un 50 por ciento por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez, y Guaracachi, cuya socia principal, en ese mismo porcentaje, es la británica Rurelec PLC.

Corani invirtió 60,1 millones de dólares y Valle Hermoso 54,3 millones, en tanto que Elfec dispuso de 17,06 millones de dólares en la compra del 56,6 por ciento del paquete accionario,

CUESTIONAMIENTO

Bogotá | Efe

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, cuestionó a los países latinoamericanos que han entrado en un proceso de nacionalización de empresas e indicó que anular la inversión les traerá «derrotas sociales enormes».

La Casa de Nariño (sede de Gobierno) emitió un comunicado que señala que Uribe advirtió que cuando se anula la iniciativa privada, se anula la investigación y se «aperezan» los pueblos.

«Me temo que en aquellas economías latinoamericanas que vienen anulando la inversión las esperan derrotas sociales enormes.

El mundo ha demostrado que cuando se anula la iniciativa privada, se anula la investigación, se ‘aperezan’ los pueblos, se destruye la gerencia, se elimina la creatividad y la laboriosidad», dijo Uribe.

La estatización ahuyenta las inversiones

Analistas

EL DIA, 3 de Mayo, 2010

La decisión del presidente Evo Morales de nacionalizar empresas de electricidad, entre ellas subsidiarias de firmas de Francia y Gran Bretaña, ahuyentará las inversiones extranjeras, según analistas y empresarios.

El analista Napoleón Pacheco recordó que “hace poco el ministro de Hacienda (Luis Arce) estaba incentivando a los inversionistas en Nueva York para que vengan a Bolivia y ahora sucede esto, entonces se ahuyenta la inversión”.

“Estatizar es poner a uso de un partido político aquellos sectores estratégicos que le conviene manejar en términos de dominación y hegemonía de poder”, indicó el politologo José Mirtenbaum.

Para la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, los «procesos de nacionalización (expropiación) deben realizarse previa indemnización justa», en el marco de un proceso acordado entre las partes.

Uribe ataca las estatizaciones de Chávez y Evo

El presidente colombiano atacó el modelo estatizador de gobiernos socialistas que “anulan” la inversión privada y “aperezan” sus pueblos. Un analista cuestiona el cálculo político.

image

Ref. Fotografia: GUARACACHI • La mayor generadora del país fue tomada el sábado por el Gobierno. Produce 454 megavatios.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo que el modelo económico socialista estatizador en vigor “en algunos países latinoamericanos”, en alusión a Bolivia y Venezuela, los conducirá a una “derrota social enorme”.

“Me temo que a aquellas economías latinoamericanas que vienen anulando la inversión les esperan derrotas sociales enormes”, dijo Uribe el sábado en la ciudad de Popayán durante los actos por el Día del Trabajo.

“El mundo ha demostrado que cuando se anula la iniciativa privada, se anula también la investigación, los pueblos se vuelven perezosos, se destruye la gerencia, se elimina la creatividad y la laboriosidad, y todo eso conduce a que colapse la calidad de vida», agregó Uribe, cuyo mandato termina el 7 de agosto.

El presidente colombiano defendió la inversión como instrumento adecuado para generar empleo, luchar contra la pobreza y lograr la cohesión social, y aseguró que su gobierno promueve la iniciativa privada “por convicción y sin consideraciones ideológicas”.

Las críticas de Uribe coincidieron con la jornada en que el presidente del Estado, Evo Morales, decretó la nacionalización de tres generadoras y la distribuidora de electricidad de Cochabamba, todas ellas tomadas con un gran despliegue militar y policial.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia criticó en un comunicado “el excesivo e innecesario uso de la fuerza pública” en los actos de intervención de las empresas nacionalizadas, pues consideran que ello ha generado “una imagen no apropiada para el clima de negocios, ahuyentando la inversión privada nacional y extranjera”.

El economista Gonzalo Chávez cuestiona también la nacionalización, pero porque se realiza  por cálculos políticos y no por un plan económico. “Cada vez que el Gobierno siente que no está con apoyo popular, inmediatamente nacionaliza una empresa”, dice el analista.

“No se puede nacionalizar cada Primero de Mayo”, insiste Chávez. Considera incluso que la demora en estatizar el sector eléctrico frenó las inversiones porque como la administración de Evo Morales anunció desde el principio que pretendía revertir todas las privatizaciones de anteriores gobiernos, las empresas lo que hicieron fue sólo  “mirar y esperar”.

Las sociedades nacionalizadas el sábado por Morales son Corani, participada en un 50 por ciento por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, cuya socia principal es la británica Rurelec PLC, y Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenecen a The Bolivian Generating Group, de la empresa Panamerican de Bolivia.

El Estado tomó además el control de la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba (Elfec), que distribuye energía a unos 300 mil usuarios en ese departamento. Elfec estaba controlada por la cooperativa telefónica Comteco (52,2%) y por unos 300 trabajadores (40%).

Esa “desafortunada” forma de nacionalizar ha ocasionado demandas por 1.300 millones de dólares en tribunales internacionales, dice el analista Fernando Molina. Los pocos acuerdos logrados (Repsol, Transredes y dos refinerías) le han costado al país unos 500 millones de dólares, agrega Molina en su habitual columna de opinión del portal infolatam.com.

“La nacionalización el­éctrica traerá como consecuencia la demanda de más indemnizaciones millonarias”, adelanta Molina y como referencia de eventuales compesanciones cita que los socios extranjeros en las tres generadoras compraron su participación en 140 millones de dólares e invirtieron una cantidad similar.

Adicionalmente Molina apunta que el Estado tendrá que asumir las urgentes inversiones, tras el estancamiento de los últimos años, sino quiere atravesar problemas como los que ocurren en Venezuela donde el Gobierno Hugo Chávez tuvo que ordenar severos planes de racionamiento ante los apagones y  el creciente déficit de electricidad en ese país / El Día y EFE

Estatizan fundidora de mineral

El Gobierno de Evo Morales decretó ayer la nacionalización de una pequeña fundidora de antimonio situada en el departamento de Oruro que era administrada por la empresa Sinchi Wayra, filial de la multinacional suiza Glencore.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, informó ayer en rueda de prensa que se ha emitido un decreto que dispone la reversión al Estado de la Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, tras haber comprobado que la planta ha dejado de operar en los últimos años.

Es la segunda estatización que sufre Glencore porque el 9 de febrero de 2007 Morales le  expropió la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV). Siguen en negociaciones por la compensación que debe recibir la firma suiza.

Coca dijo que la planta estatizada ayer estaba prácticamente inactiva y en proceso de desmantelamiento / EL DÍA