El MAS intenta tomar las Asambleas opositoras. 6 de las 9 autoridades departamentales son del partido de Gobierno. Opositores, ante riesgo de ser inhabilitados.
Previo. Los asambleístas departamentales de Santa Cruz comenzaron el jueves las sesiones preparatorias. El viernes, Rubén Costas juró ante ellos, pero sin los opositores
C. Siles y C. Delgado, El Deber
El mayor reto es lograr la gobernabilidad
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Posesión. Los gobernadores juran en Sucre y los alcaldes lo harán ante las Cortes Superiores de Distritos. Seis de las nueve autoridades departamentales son afines al partido de Gobierno
La posesión de los nueve gobernadores, convocada para este domingo en Sucre, marca el comienzo del modelo autonómico en el país, pero según los analistas consultados se trata de un paso histórico al que se llega entre situaciones complejas y muy particulares, como un acto formal centralizado en la figura del presidente Evo Morales y en la incertidumbre a la cual la Ley Transitoria para el Funcionamiento de Entidades Autónomas expone a las autoridades electas de ser alejadas del cargo en caso de enfrentar procesos legales.
Este domingo también asumirán en distintos actos locales los alcaldes y concejales de 337 municipios del país. “Es un paso fundamental para la consolidación de las autonomías, pero también un desafío para los actores políticos, que deberán enfrentar dificultades para acentuar el proceso y buscar acuerdos de gobernabilidad”, expresó la analista María Teresa Zegada.
En principio los gobernadores opositores no aceptaban el acto de posesión que encabezará Evo Morales, bajo el argumento de que son autoridades elegidas por voto popular y no designadas por el Presidente, como en el pasado. Finalmente, los gobernadores de Beni, Tarija y Santa Cruz decidieron acudir a la cita, pero de forma paralela efectuarán actos simbólicos ante sus respectivos conciudadanos.
Zegada considera que la señal para el Gobierno central debe ser de un traspaso que requiere voluntad para hacer gobernables estas instancias, tomando en cuenta incluso a las minorías.
Los asambleístas cruceños que tuvieron su última sesión el pasado miércoles, se fueron orgullosos de haber sentado las bases para este proceso autonómico. Los nuevos asambleístas tuvieron su primera sesión preparatoria el jueves, oportunidad en la que salieron a relucir fricciones entre bancadas, un hecho que advierte de que el trabajo legislativo no será sencillo.
En el ámbito municipal también hay particularidades importantes a partir de la posesión de autoridades, ya que por primera vez los alcaldes comenzarán una gestión en la que fueron elegidos de forma directa y no con pactos políticos en los concejos, como se hizo hasta las elecciones municipales de 2004. De acuerdo con Zegada, el proceso será menos traumático en el caso de los municipios, aunque hay cambios sustanciales que se introducen, como el referido a las autonomías indígenas. “Es una necesidad del proceso autonómico que el pacto responda a intereses de todos los sectores, de poderes, de recursos y evitar conflictos entre regiones para lograr viabilidad en todos los temas que involucra la nueva gama estatal y lograr un proceso pacífico, ordenado y democrático”, señaló Zegada.
De acuerdo con el politólogo Jorge Lazarte, alcanzar ese objetivo no será tan fácil. En la relación con los municipios, por ejemplo, considera que si bien éstos van a tener más poder que antes y facultades legislativas reconocidas, el reto será aprovechar estas facultades para fortalecerse sin que esto se convierta en fuente de conflicto con un poder central con orientaciones muy centralistas.
Lazarte considera que las gobernaciones están en primera línea de prioridad para el Ejecutivo nacional y es ahí donde se hará más visible la fricción.
Evo Morales ha asegurado que quiere coordinar con todos y trabajar en beneficio de las regiones, aunque su primer encuentro con autoridades electas lo tuvo en Cochabamba, pero sólo con gobernadores electos del MAS.
“Hasta que no rija la ley marco surgirán conflictos, porque las cosas no están claras. Primero era tener una ley marco, luego elecciones. Pero aquí se hizo todo al revés, por un acelerado interés de control de poder”, comentó.
La instalación del nuevo Estado autonómico en Bolivia puede considerarse una victoria de Bolivia, destacó Lazarte, y será un proceso largo, como ha ocurrido en otros países. “El problema en Bolivia es que aquéllos que hicieron posible este proceso no se sienten vencedores y los que intentaron frenarlo ahora aparecen como triunfadores. Es la paradoja de este proceso de autonomía, que es una de las transformaciones más importantes en la historia del país”, expresó.
Opositores, ante riesgo de ser inhabilitados
De los nueve gobernadores que recibirán la acreditación como ganadores de los comicios del pasado 4 de abril, seis son de la línea del partido en función de Gobierno, mientras que en Beni, Tarija y Santa Cruz los reelegidos Ernesto Suárez, Mario Cossío y Rubén Costas, respectivamente, representan a agrupaciones políticas regionales y conforman la oposición.
Las tres autoridades, pese a que dijeron no compartir con el acto de posesión que dirigirá el presidente Evo Morales, han comprometido su presencia. No obstante, temen que por disposiciones emitidas en la Ley Transitoria para el Funcionamiento de Entidades Autónomas puedan ser inhabilitados por tener procesos judiciales. Según un informe presentado por el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Costas es investigado por la presunta malversación de Bs 10 millones usados en el referéndum por los estatutos de Santa Cruz. Cossío enfrenta acusaciones por los casos de provisión e instalación de generadores de energía eléctrica, con anticipos supuestamente otorgados a empresas privadas. Suárez tiene denuncias por la contratación de una empresa caminera y tratos con una cooperativa. Todos ellos aseguran que se trata de movidas políticas con las que el MAS busca eliminar a sus oponentes.
El gobernador electo de Pando, Luis Adolfo Flores, que pertenece al MAS, afirmó que la normativa sólo obliga a pedir licencia a la autoridad después que un juez halla indicios. “Hay que verlo más bien como una oportunidad para que la persona se defienda”, expresó.
Actividades
– Posesión. El artículo 26 de la Ley de Régimen Electoral Transitorio establece que las autoridades electas deben tomar posesión de sus cargos en fecha 30 de mayo. También, la Ley de Municipalidades señala que los miembros del Concejo Municipal deben tomar posesión de sus cargos en las capitales de departamento, ante las Cortes Superiores de Distritos, y en las secciones de provincia, ante el juez de Partido de su jurisdicción.
– Actos. En Santa Cruz, el alcalde Percy Fernández asumirá a las 9:30 en el Palacio de Justicia, junto con los concejales. Luego se trasladará hasta la Alcaldía y participará de un encuentro con la población en la plaza 24 de Septiembre. En Tarija, la ceremonia de posesión del alcalde Óscar Montes será a las 9:00 en el Palacio de Justicia, donde se le entregará la banda correspondiente. Luego habrá una sesión de Concejo y después, una salteñada en la plaza principal. En Trinidad la posesión será a las 8:00; en Pando, a las 9:00, en Oruro, a las 9:30; y en La Paz, a las 9:00.
– Potosí. El juramento de René Joaquino será mañana, a las 9:00, en el Palacio de la Corte Superior de Justicia, porque eso decidió la sala plena.
– Zona rural. En muchas localidades harán el juramento en la sección capital de la provincia y luego recién se desplazarán a sus lugares de origen.
Los alcaldes preparan festejo con el ciudadano
Los alcaldes, además del acto oficial con la toma de juramento ante los magistrados de la Corte Superior de Distrito, no han dejado de lado el festejo popular, para celebrar el comienzo de esta nueva gestión en la que por primera vez han sido elegidos por voto directo.
En Santa Cruz, Percy Fernández asumirá a las 9:30 en el Palacio de Justicia, junto con los concejales. Luego se trasladará hasta la Alcaldía, donde Ana María Encina le hará entrega de la comuna y luego participará de un encuentro con la población en la plaza 24 de Septiembre, donde habrá música y danza.
En Tarija, la ceremonia de posesión de Óscar Montes será a las 9:00 en el Palacio de Justicia, donde se le colocará la banda correspondiente. Luego se desplazarán hasta la comuna para participar de la sesión, que en primera instancia estará presidida por el saliente presidente del Concejo Municipal y se procederá a elegir a la directiva. El nuevo presidente del órgano deliberante colocará una medalla con el escudo del departamento al burgomaestre. Después, los tarijeños compartirán una salteñada en la plaza principal.
En Trinidad, los actos cobrarán notoriedad por la Chope Piesta que están celebrando. El juramento ante la Corte de Justicia se realizará a las 8:00. Luego, a las 10:00, el nuevo plenario del Concejo se reunirá en una sesión preparatoria, porque a las 15:00 darán una conferencia de prensa a toda la población, para informar de la nueva gestión que encabezarán, junto a Moisés Shriqui.
Rocío Pimentel, de Oruro, manifestó que a las 9:30 se congregarán ante la Corte Suprema de Justicia y luego se desplazarán hasta la Alcaldía, para concluir la jornada con un acto público en la plaza principal, donde estará la orquesta sinfónica y bandas de música.
En La Paz, Luis Revilla asumirá a las 9:00. Dos horas después, se hará el traspaso de mando en la comuna. Pando lo hará a las 9:00 en el Palacio de Justicia.
René Joaquino, en Potosí, por disposición de la Sala Plena de los vocales de la Corte Superior de Justicia, asumirá el lunes su cuarto mandato, a las 9:00.
Perfiles de las autoridades electas
Esteban Urquizu | Chuquisaca
Nació en la provincia Yamparáez. Fue asambleísta constituyente por el MAS. Cursó hasta quinto de primaria. Trabajó como voceador de minibús y como ayudante en el mercado Campesino de Sucre. Se inició en la vida sindical a los 19 años. Será gobernador con el 53,6% de los votos.
César Cocarico | La Paz
Nació en el cantón Escoma de la provincia Camacho, de La Paz. Es profesor de Educación Física, pero dejó el magisterio hace ocho años. Fue elegido constituyente por el MAS en 2006 y reemplazó al destituido Félix Patzi. Ganó con el 50% de los votos en las elecciones del 4 de abril.
Edmundo Novillo | Cochabamba
Fue consejero departamental, alcalde de Totora, diputado uninominal por el MAS y presidente de la Cámara Baja durante cuatro años consecutivos (2005-2009). Es abogado de profesión y resultó el gobernador electo con el 61,9% de los votos en los comicios del 4 de abril.
Santos Tito | Oruro
Ingeniero electrónico de profesión, mención en sistemas de control. Fue senador de la República por Oruro, desde enero de 2006. En 2008 fue segundo secretario de la directiva del Senado por el MAS. Nació en la ciudad de Oruro un 30 de enero. En las elecciones de abril obtuvo el 59,6% de los votos.
Luis Adolfo Flores | Pando
Culminó estudios superiores en la Universidad Mayor de San Andrés y obtuvo licenciatura en Derecho. Nació en la ciudad de La Paz el 4 de octubre. Es primera vez que ocupa un cargo electivo. Está casado y es padre de dos hijos. Obtuvo con el MAS el 49,7% de los votos para ser gobernador.
Félix González | Potosí
Es abogado. Ex alcalde de la localidad de Toro Toro. Su candidatura por el MAS fue apoyada por la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud y la Federación del Norte y de la Central Obrera Departamental (COD). Nació en Potosí. Ganó la gobernación con el 66,8%.
Rubén Costas | Santa Cruz
Es ingeniero agrónomo. Nació en Santa Cruz de la Sierra el 6 de octubre de 1955. Fue presidente del Comité pro Santa Cruz en 2003 y 2004. Es impulsor del referéndum autonómico. Fue elegido prefecto de Santa Cruz con el 48% de los votos. El 4 de abril ganó con el 52,6% de los votos.
Ernesto Suárez | Beni
Es ingeniero industrial, formado en Estados Unidos. Es natural de Trinidad. Inició su carrera política en ADN. Fue concejal elegido en 1993. Fue prefecto de Beni durante el gobierno de Banzer y en 2002 resultó elegido diputado. En 2005 fue elegido prefecto. Será gobernador con el 42,5% de los votos.
Mario Cossío | Tarija
Es tarijeño. Se formó como abogado y obtuvo una maestría en Descentralización y Desarrollo Local, en la Universidad de Las Américas, en Ecuador. Ha hecho especialización en Venezuela y EEUU. Fue diputado y prefecto elegido en 2005. Será gobernador con el 48,9% de los votos.
‘Hay un doble discurso’
Víctor Hugo Cárdenas
EL DÍA, 30 de Mayo, 2010
El ex vicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas, considera que el Gobierno tiene un doble discurso porque jamás creyó en la autonomía en el país.
“El Gobierno jamás creyó en la autonomía, ellos tienen una formación marxista, centralista, bolchevique, ellos plantean el centralismo en el Poder Ejecutivo; ya no hay tres poderes del Estado, con la última Constitución sólo hay un poder, el Poder Ejecutivo y eso no es autonomía”, criticó el político opositor.
“Hay un doble discurso porque los líderes principales que están en este Gobierno lo han expresado en libros, lo han dicho de forma expresa y clara”, añadió.
El MAS intenta tomar las Asambleas opositoras
El oficialismo ganó en seis de las nueve gobernaciones y tiene mayoría en estas Asambleas; sin embargo busca conseguir el legislativo de las tres regiones opositoras. En el Beni hay un empate si los indígenas y campesinos apoyan al MAS. En Tarija el MAS ya tiene la mayoría para controlar la Asamblea con un pacto con la agrupación PAN. En Santa Cruz la designación de un curul indígena determinará también un empate. Los analistas ven que los gobernados opositores no durarán en el cargo.
Foto: En la mira; los Gobernadores de la oposición
Domingo, 30 de Mayo, 2010, EL DÍA
Hoy los nueve gobernadores jurarán en la Casa de la Libertad en Sucre, ante el presidente Evo Morales, donde el MAS manda en seis gobernaciones y busca controlar las Asambleas Departamentales de las tres regiones donde perdió. En Tarija ya lo consiguió al lograr un pacto con la agrupación Poder Autonómico Nacional (PAN); en Santa Cruz esperan obtener un empate con la designación de un curul indígena y en el Beni se vivirá la misma situación si los indígenas y campesinos apoyan al MAS.
Para la oposición la intención es inhabilitar a los gobernadores, no afines al partido de Gobierno, en cumplimiento de la Ley de Transición de los Gobiernos Departamentales y de la Asamblea Regional del Chaco, al tener una acusación formal.
El primer avance del MAS se mostró en la Asamblea de Tarija, cuando el Mandatario llegó a la tierra chapaca y logró un pacto con la agrupación PAN, sumando de 11 curules a 16 espacios, además del apoyo de los 3 indígenas, otorgándoles el control total. La agrupación Camino al Cambio (CC), que ganó la gobernación con el reelecto prefecto Mario Cossío, quedó relegada con sólo 11 representantes de un total de 30.
“Es un plan pensado para el derrocamiento”, dijo sin titubear el asambleísta por Camino al Cambio de Cossío, Sergio Reyes, refiriéndose a los artículos 8, 9 y 10 de la Ley Corta, donde establece que a simple acusación se pueda remover de sus cargos a los gobernadores electos y que las Asambleas Departamentales sean las encargadas de suspender a la autoridad y designar al reemplazante.
Reyes lamentó que no se respete el voto del pueblo y que a pesar de haber ganado en Tarija con un 48.9% no tendrán el control del legislativo. Añadió que la intención del MAS es dividir el departamento permitiendo que la Asamblea Regional del Chaco asuma sus propias competencias sin que sean otorgadas por la Asamblea de Tarija.
Mientras Cossío espera cauteloso la posesión de hoy por parte de Morales y un segundo acto que tendrá mañana en la plaza Luis de Fuentes en Tarija. Aunque otro de los conflictos para Cossío será el trabajo con los ejecutivos seccionales donde sólo tiene el control de 4 espacios, el MAS con 3 y PAN, aliado del oficialismo, con 4.
En Santa Cruz se vive similar incertidumbre, ya que a pesar que la presidencia de la Asamblea Departamental esta en manos del Frente Amplio, aliado de la agrupación Verdes, del reelecto prefecto Rubén Costas, el MAS está a punto de lograr un empate con la designación del curul del pueblo Yuracaré- Mojeño, ya que de los 9 espacios que consiguió también tiene los cuatro de los pueblos indígenas, frente a Verdes que sumó 14 curules.
El presidente de la Asamblea cruceña, Alcides Villagómez aclaró que apelará a la intención de la “no confrontación” de los asambleístas opositores, pero dejó en claro que ante la intención del MAS de pedir la inhabilitación de Costas, sólo cumplirán con la Constitución.
La destitución está enmarcada en la Ley Corta que Santa Cruz, Beni y Tarija rechazan, debido a que los tres gobernadores reelectos enfrentan procesos iniciados por la Contraloría y el Ministerio de Transparencia por haber administrado el referéndum por los Estatutos en cada uno de sus departamentos y otras denuncias de irregularidades y corrupción.
“El gobierno está tratando de forzar una figura para deshacerse de los gobernadores que no compartimos la forma ni la ideología de este gobierno, ellos quieren tomarse atribuciones que le competen a la Asamblea Departamental”, protestó el gobernador electo en el Beni, Ernesto Suárez cuando acompañó a un grupo de benianos en las marchar en contra de la Ley Corta.
Para asegurarse que no sea inhabilitado Suárez debe controlar el legislativo, donde tiene 11curules pero un pacto con el MNR que obtuvo 3 representantes, le permite tener 14 votos. Mientras que el MAS tiene 10 espacios que junto a los indígenas que llevan dos votos y los campesinos otros dos, alcanzaría un empate de 14 a 14.
El asesor de comunicaciones de la prefectura del Beni, Alejandro Yuja, explicó que tienen un acercamiento con los campesinos, pero aún continúa la pugna.
‘A los gobernadores les queda poco tiempo’
El analista político, Jorge Landívar explicó que a los gobernadores electos de la oposición “les queda poco tiempo” desde que asuman sus mandatos, debido a la intención del MAS de inhabilitarlos en base a la Ley Corta que aprobaron.
“Les queda poco tiempo, es una de las estrategias de toma del poder del MAS y la Asamblea es el instrumento que marca la formalidad, van a tumbar a los gobernadores electos”, dijo Landívar explicando que los cruceños se equivocaron al postular a Rubén Costas porque era una persona vulnerable judicialmente.
Landívar añadió que el gobernador electo, refiriéndose a Costas, era “la crónica de una destitución anunciada”, por las demandas que ya tenía por administrar el referéndum por los estatutos autonómicos.
Mientras que el politólogo, Luis Andia explicó que el MAS busca debilitar a los gobernadores, primero por la vía legal con demandas y acusaciones en su contra y luego el control de las Asambleas Departamentales para dificultar la gestión de los gobernadores y así distraer a los opositores para que no se puedan articular nuevamente en un ente de resistencia.
“Yo creo que lo buscan es debilitarlos”, explicó Andia más allá de las amenazas de suspensión.
Los tres gobernadores opositores de Santa Cruz, Beni y Tarija tienen procesos e investigaciones abiertas.
Los gobernadores que inician la Bolivia autonómica
CÉSAR COCARICO
La Paz – MAS
Nació en la provincia Camacho el 1 de julio de 1969, fue profesor de educación fisica, elegido constituyente por el MAS en el 2006 y ex delegado político del partido de Gobierno ante la CDE de La Paz. Ganó con el 50%.
ESTEBAN URQUIZU
Chuquisaca – MAS
Era el máximo dirigente sindical campesino de Chuquisaca y opositor a la prefecta, Savina Cuéllar, que se alió con los prefectos de la media luna.
Ganó en Chuquisaca con 53.6% frente a John Cava.
EDMUNDO NOVILLO
Cochabamba- MAS
Fue el presidente de la Cámara de Diputados en la primera gestión de Morales y ratificó la confianza del Gobierno con su designación como candidato a la Prefectura de Cochabamba. Ganó con el 61.9%.
FÉLIX GONZALES
Potosí – MAS
Nació el 21 de febrero de 1960 en el cantón Carasi del municipio de Toro Toro en la provincia Charcas. Periodista formado en la Universidad Mayor de San Andrés. Fue alcalde cantonal de Carasi en 1994. Ganó con 66.8%
SANTOS TITO
Oruro – MAS
Nació el 30 de enero de 1964 en Oruro. Es ingeniero eléctrico de profesión. Fue senador por Oruro desde el 2006 por el MAS donde fue presidente del Comité de Salud, Seguridad Social. Ganó con el 59.6% de los votos.
LUIS ADOLFO FLORES
Pando – MAS
Desde el 2005, el ex alcalde de Cobija, Luis Adolfo Flores, de la agrupación Movimiento Amazónico de Renovación (MAR) hizo una alianza con el partido oficialista MAS alineándose a Evo Morales. Ganó con el 49.7%
RUBÉN COSTAS
Santa Cruz- Verdes
Nació en la ciudad de Santa Cruz el 6 de octubre de 1955. Ingeniero agrónomo. Ex presidente del Comité Cívico en el 2003 y 2004. Fue elegido prefecto en el 2005 con 48%. Actualmente ganó con 52.6%
ERNESTO SUÁREZ
Beni- Primero Beni
Nació el 31 de marzo de 1966 en Trinidad. Estudió en Florida, EEUU, donde se graduó como ingeniero industrial. Fue elegido prefecto en el 2005 con 44,6%. Se enfrentó en el 2010 a la ex miss Jessica Jordan del MAS y le ganó con 42.5%.
MARIO COSSÍO
Tarija- Camino al Cambio
Abogado, se tituló en la universidad Juan Misael Saracho. Fue dirigente cívico, diputado por MNR y ex Presidente de la Cámara de Diputados. Ganó en el 2005 con 45,64% y en el 2010 obtuvo 48.9%