30.000 devotos harán vibrar la ciudad de La Paz. El Gran Poder mueve $us 20 millones. Apunta a ser Patrimonio de la Humanidad. La festividad paceña será documentada para el título de la Unesco. Las 61 fraternidades pondrán en escena destreza, lujo y poderío económico.
El Gran Poder echa la casa por la ventana hoy y mañana
Cambios: Diseños exclusivos, licores de primer nivel y grupos internacionales son parte de la fiesta que empieza hoy.
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los integrantes de las 60 fraternidades llegan al evento de este sábado con la premisa de cumplir las normas para destacar el paso de su comparsa en la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder y a la espera de la fiesta que se realizará mañana domingo en las calles y luego en los salones que alquilaron.
Algunas concentradas desde hace un año, otras desde hace algunos meses, la mayoría de las fraternidades, principalmente las morenadas, echarán la casa por la ventana. Lucirán elegantes trajes con telas fabricadas en China e India, bailarán con grupos musicales extranjeros y beberán licores exclusivos como, por ejemplo, whisky de la marca Johnny Walker etiquetas azul y verde.
“Muchas personas de mi fraternidad festejarán el domingo en nuestro local, La Fuente del Illimani, con whisky, pero de marcas exclusivas como Grant, Chivas Regal y Johnny Walker etiquetas azul y verde; es bueno que la fiesta se vaya ampliando a otras bebidas como el whisky, ya que es un licor fino que no hace mucho daño”, contó ayer Ramón Prudencio, fundador de la Fraternidad Morenada Señorial Illimani. “Nuestra fiesta será animada además por grupos de música extranjeros, que son una sorpresa”.
Juan Manuel Ulloa, directivo de la Fraternidad Morenada Los Fanáticos, aseguró que la fiesta en sus salones será amenizada por el grupo La Pandilla, que llegará desde Argentina.
El ex presidente de esta fraternidad Martín La Mar sostuvo que cada una de las cuatro parejas pasantes invirtió al menos 35 mil dólares en la gestión en ítems que suponen la contratación de los grupos musicales, la banda, el proveedor de las telas para el vestuario de las mujeres y varones, alimentos y bebidas. Los conjuntos nacionales Veneno y Malakumbala también animarán a Los Fanáticos.
El grupo internacional de cumbia Iberia amenizará la celebración de los Verdaderos Intocables. Los invitados están citados en el local La Gran Mansión.
Por su lado, la Señorita Gran Poder, Nattaly Castillo, dijo que la fiesta será en el local La Cabaña. “Un lindo día que será animado por los grupos nacionales Sin Ley y Potencia Juvenil”, matizó.
Las principales fraternidades prolongarán la fiesta hasta el lunes, ocasión en la que elegirán a los nuevos pasantes. Ese día, por ejemplo, Los Intocables bailarán con La Bamba y Veneno.
La agenda, en varios casos, incluye el martes, con el agasajo de los fraternos a los cocineros, mozos y ayudantes.
Para destacar
Hoy, a las 07.30, se inicia la Fiesta del Gran Poder con la participación gradual de 61 fraternidades y unos 30.000 bailarines.
Transmisión en vivo de forma inédita realizará Unitel con una cámara de cine digital de última tecnología de Artistas Latinos.
El domingo se realizará la fiesta en los locales de las fraternidades y en la madrugada se servirá el clásico fricasé con cerveza.
El lunes se cumplirá la recepción de los nuevos pasantes para la Fiesta del Gran Poder 2011. La celebración finaliza el martes.
Gran Poder mueve $us 20 millones
Dinero. El Gran Poder genera gran movimiento económico durante 12 meses
Jorge Castel – La Paz, La Razón
Más de 30.000 bailarines de 60 fraternidades ostentan hoy el poderío económico de la ‘Festividad Mayor de los Andes’. El trabajo de confeccionistas, orfebres, músicos y gastronómicos genera un movimiento económico de más de $us 20 millones.
Alejandro Chipana Yahuita, ex dirigente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder y actual fraterno de la Morenada Siempre Vacunos, analiza desde hace dos décadas el fenómeno económico de la festividad.
“Realizo este estudio desde el año 1992 y hoy puedo decir que el movimiento del Gran Poder llega a más de 20 millones de dólares. Esto porque cada vez hay más participantes”, dice . Este año, a la entrada se sumaron fraternidades de phujllay, morenada y tinku.
El experimentado fraterno comenta que los gastos comienzan desde la preparación inicial de la fiesta (el día después de la entrada), actividades (recepción social, primer ensayo, segundo ensayo, visitas de cortesía), Convite o Promesa al Señor del Gran Poder, entrada folklórica). “La agenda abarca 12 meses consecutivos y cada una de las actividades significa gastos específicos de los participantes”, explica Chipana.
Hasta hace un año, Chipana calculó que en la fiesta participaban unas 30. 000 personas repartidas en 16 fraternidades de morenadas (hombres) con 6.400 participantes; 16 fraternidades de morenadas (mujeres) con 5.600 participantes; 16 fraternidades de morenada figuras mixtas de 1.200 participantes; 5 fraternidades de danza autóctona mixta con 600 participantes; 18 fraternidades de danzas livianas mixta con 7.600 participantes; 17 fraternidades de danzas varias mixtas con 4.350 participantes. “Se suman los integrantes de 32 bandas de morenadas; 28 bandas de livianas; 15 bandas de danzas varias y 5 conjuntos nativos”.
Un folklorista de morenada, por ejemplo, debe dar una cuota de $us 100 para bailar, 60 para el disfraz, matraca y botas; 300 para la ropa de la Promesa; otros $us 300 para la Entrada y Diana. “Las mujeres gastan en joyas como término medio unos 600 dólares”.
El bordador que preparaba los trajes de los morenos de la fraternidad Plana Mayor informó de que el costo de cada atuendo asciende a $us 600, por la dedicación que exige. “Sólo se puede terminar uno solo en un mes de trabajo”.
Trabajo directo e indirecto
La fiesta genera el trabajo directo e indirecto que beneficia a bordadores, zapateros, pollereras, manteras, sombrereros, matraqueros, careteros, sastres, orquestas, bandas, conjuntos musicales, locales, cervecería, vivanderas, joyeros, importadores de telas, avisos radiales y televisivos, lustrabotas y otros vendedores informales.
Los trajes más baratos cuestan 500 bolivianos
En el Gran Poder también hay bailes más económicos que los “pesados”. Uno de ellos es la llamerada, cuyo traje nuevo y hecho a medida no pasa de los 500 bolivianos.
Así lo informa Mario Charcas, bordador con 50 años de experiencia y propietario de “Bolivia Andina”. “El de llamero es uno de los trajes más baratos, sólo demora dos días hacer uno completo. Consta de pantalón, camisa, poncho, hondas y montera para el hombre. La mujer lleva pollera, blusa, montera. Lo mínimo que cobramos es Bs 500”. El artesano agrega que el precio también depende de qué quiera el bailarín. “Si pide más adornos y detalles tal vez puede subir”.
Melina Garabito, que participa este sábado en una fraternidad que baila llamerada, afirma que en todos los preparativos hasta el día de la Fiesta Mayor llegó a gastar 980 bolivianos. “500 eran del traje más gastos de alquiler de lugar de ensayo y bandas”. Para la fraterna, el baile “es encantador” y hay que tener habilidad y coordinación.
La economía del Gran Poder moviliza 5 entidades financieras
Las sucursales de los bancos Mercantil Santa Cruz, Unión, Fie y BancoSol, y la cooperativa La Sagrada Familia prestan servicios en la zona del Gran Poder. En estas oficinas señalaron que el flujo monetario se incrementa durante las festividades: Navidad, Carnaval y la Entrada del Gran Poder.
Durante los dos últimos meses, dos de estas entidades bancarias, Mercantil Santa Cruz y Fie, aumentaron sus movimientos económicos como créditos y otros. Mientras que otra institución, Unión, mantiene constante su actividad.
En estos bancos aseguraron que durante el Gran Poder, la compra y venta de telas eleva el movimiento monetario.
En este periodo “la tela es el rubro más fuerte”, dijeron en uno de los bancos, ya que sube la confección de trajes, polleras, mantas y otros accesorios que utilizan los bailarines en la festividad.
Las sucursales de dichas entidades bancarias no atenderán hoy a sus clientes por los cierres de vías que habrá por la Entrada del Gran Poder. La Prensa
La intimidad del Gran Poder, paso a paso
Fiesta: una escena de la danza negritos del colegio Ayacucho en la versión 2009
La Prensa
Transformación: Gladys Lecoña y erick Quisberth accedieron a mostrar la transformación que viven para participar de la entrada del Gran Poder. Ella se declara orgullosa porque ayuda a imponer moda. El se preocupa porque la máscara y el barrilito queden bien ceñidos para el espectáculo.
Ha llegado el día … los nervios atrapan a los debutantes, y la emoción, a los experimentados. Desde anoche, los danzantes están concentrados para la entrada. Mientras tanto, el área de la zona del Cementerio bulle, vive y siente el ritmo frenético y contagioso, soltado por tubas, trompetas, trombones y bombos… El Gran Poder ha llegado a su punto más alto.
Si así se vive en las calles, en casa, la emoción se multiplica, pues las paredes son testigos de la transformación de personas comunes en los personajes de la fiesta. Entre conversaciones, risas y coquetería, el hombre y la mujer encarnan a los iconos del folklore boliviano. Aquellos que horas más tarde concentrarán los flashes de las cámaras fotográficas de familiares, curiosos, reporteros gráficos o turistas.
Así, la fiesta es también íntima, y hacia afuera, dinámica, multicolor y transformadora.
Así lo pudo apreciar el fotógrafo Luis Fernández, con cuyo talento se pudo captar la transformación de dos “civiles” en dos personajes de la morenada.
Gladys Lecoña, una ingeniera industrial de 27 años, y Erick Quisberth, de 22, mostraron la intimidad de un moreno. La de la joven que se convierte en una cholita, una de las más bonitas de su fraternidad; como la del varón que se viste de barrilito para ser uno más de la tropa de la Señorial Illimani.
Últimamente, Gladys demora hasta 45 minutos para transformarse en cholita. Y Erick, hasta 20. Ella sabe que debe cuidar todos los detalles, el nivel del fusto, el de las enaguas o el colocado del sombrero; mientras que él debe asegurarse de que el traje esté bien afirmado para el largo trajín.
“El ver transformarse a nuestros personajes en iconos de nuestro folklore es una sensación muy emotiva; debo reconocer que la primera vez que sonaron la matraca, me estremecí totalmente, era como si un gatillo disparara todo este acerbo de recuerdos y sensaciones que los bailes y la música nos traen”, afirma Luis Fernández, el autor de la presente gráfica que La Prensa presenta a sus lectores.
El Gran Poder baila hoy y apunta a ser Patrimonio de la Humanidad
Postulación. La festividad paceña será documentada para el título de la Unesc
La Razón – La Paz
La entrada del Gran Poder, que hoy desplegará a miles de bailarines desde las 7.00, será postulada por la Asociación de Conjuntos Folklóricos y la Alcaldía de La Paz al título de Patrimonio ante la Unesco. El Musef prepara la carpeta que fundamentará la petición.
Wálter Gómez, oficial mayor de Culturas de la Alcaldía paceña, justifica la postulación como una medida de protección del patrimonio nacional. “Es una forma de consolidar la bolivianidad de las danzas fuera de nuestras fronteras. Los bailarines se convirtieron en los embajadores”, dice.
El aporte del Gran Poder se evidencia en las fraternidades bolivianas que replican el fenómeno folklórico en EEUU, Brasil, Argentina y otros países. “Eso fue lo que dio el Gran Poder en estos años y es algo que se toma en cuenta para ser Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad”.
En miras a la postulación, la entrada de hoy será registrada y documentada por el Museo de Etnografía y Folklore. La Asociación de Conjuntos Folklóricos y el municipio paceño elaborarán una carpeta que se presentará a la Unesco con el aval del Gobierno.
“El Gran Poder es una demostración inobjetable de la riqueza intangible traducida en nuestras danzas”, aseveró, por su parte, el director de Cultura del municipio, Andrés Zaratti, ayer en la presentación oficial de la festividad 2010, efectuada en el Musef.
Éste, como todos los años, cada fraternidad del Gran Poder ha preparado coreografías especiales en procura de la simpatía del público, aunque las demostraciones suelen hacerlas delante del jurado calificador que estará instalado en el palco oficial, a la altura del Obelisco.
El jurado, que deberá determinar cuál es el mejor conjunto de la entrada, estará integrado por: Simón Cuba, Roberta Cota, Melvi Mamani, Luz Castillo y Max Arequipa; a los que se sumarán dos delegados del interior del país. Entre otros detalles, tomarán en cuenta el vestuario, la coreografía, puntualidad y entusiasmo de las fraternidades.
El presidente de la ACF del Gran Poder, Fernando Valencia, aseguró que el control será estricto para el uso de plumas en danzas, en cumplimiento a disposiciones legales. “Los bailes que exigen plumas deben recurrir a otros materiales para no depredar la fauna, lo mismo con el consumo de bebidas alcohólicas”.
El Turismo se compara con Oruro
Según autoridades municipales, los turistas que llegan a La Paz para apreciar la fiesta del Gran Poder se comparan en número al turismo que genera el Carnaval de Oruro. “Hoy, la fiesta convoca a muchos turistas y casi ya tiene el nivel del Carnaval de Oruro. Es un espacio de convocatoria, conocido a nivel internacional”.