Datos: La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó que entre el 1 de enero y el 25 de mayo pasado secuestró casi 14 toneladas del alcaloide.
Potosí: un efectivo antidrogas custodia 45 kilos de cocaína decomisada en abril
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Policía Federal de Brasil se incautó la madrugada del viernes último, en el Estado de Mato Grosso del Sur, cerca de la frontera internacional, de dos camiones que transportaban media tonelada de cocaína procedente de Bolivia, según informan los medios internacionales de noticias.
Fuentes de la Policía Federal revelaron que el decomiso fue consecuencia del operativo realizado en la ruta que comunica ese Estado del centro brasileño con el de San Pablo.
La sustancia prohibida fue encontrada durante un control de rutina efectuado por efectivos policiales en el punto denominado Tres Lagunas, donde se capturó a los conductores de los tráilers.
Los brasileños Altevir T. (62) y José Roberto D. A. (40), residentes en San Pablo, fueron arrestados y acusados de transporte de droga.
La droga estaba escondida en el doble fondo de las carrocerías de los vehículos pesados. Se trata de unos 250 paquetes de pasta base de cocaína envueltos en nailon de diversos colores.
Los aprehendidos aseguraron que habían sido contratados para llevar el alcaloide hasta San Pablo, pero no se dio a conocer el destino final de la droga, vale decir si estaba destinada al mercado interno brasileño o si desde esa nación el cargamento iba a ser reexportado hacia otro país o continente.
Tampoco se informó cuáles fueron las pistas que permitieron colegir a los investigadores que el envío del narcótico provino de Bolivia.
Incautaciones en Bolivia
Entretanto, un reporte oficial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) da cuenta de que entre el 1 de enero de este año y el pasado martes 25, la incautación de cocaína en Bolivia alcanzó a 13,99 toneladas.
El informe establece que de esa cantidad secuestrada, 12,83 toneladas eran de pasta base o sulfato de cocaína, en tanto que 1,16 eran de clorhidrato o alcaloide cristalizado.
En este periodo, la fuerza antidrogas se incautó de 871,1 toneladas de marihuana, aunque en este caso se pesan las plantas completas, cuando la droga está solamente en tallos, hojas y flores.
Según el informe oficial, hasta el 25 de mayo la FELCN destruyó 12 laboratorios de cristalización de pasta base, ubicados principalmente en el departamento de Santa Cruz; intervino e incendió 2.334 fábricas de sulfato de cocaína y halló 3.328 pozas de maceración de hoja de coca, que estaban fundamentalmente en el departamento de Cochabamba.
En este periodo se logró la captura de 1.575 personas.
El director nacional de la FELCN, coronel Félix Molina, solicitó la semana pasada una nueva modificación al Código de Procedimiento Penal, mediante la que se prohíba que los aprehendidos por la comisión de delitos relativos al narcotráfico puedan beneficiarse con medidas sustitutivas a la detención preventiva, pues los delicuentes se aprovechan de esta situación para huir.
Fue el caso del convicto William Rosales Suárez, desaparecido desde el viernes 14 en San Ramón, quien se acogió a la fianza juratoria y logró que su sentencia sea anulada por preclusión.