Santa Cruz debe apuntar a un centro democrático


Después que la autonomía quedara consolidada en la CPE, Santa Cruz debe buscar ahora nuevas banderas de lucha, dicen algunos analistas políticos.

image

La autonomía poco a poco deja de ser la bandera de Santa Cruz y la región debe apuntar a la búsqueda de profundizar la democracia.



El rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Reymi Ferreira, señala que ahora la pelea debe ser porque las autonomías lleguen con mayor cantidad de competencias que redunden en beneficio de la gente de a pie.

“Es cierto que el discurso de la autonomía no enamora como antes, pero si se pelea porque ésta llegue al bolsillo de la gente puede ser un norte en esta nueva era”, dijo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por su parte el segundo vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Nicolás Ribera, señaló que ahora cuando la gente se ha dado cuenta que los dos extremos, el de la derecha ortodoxa que representaba Gonzalo Sánchez de Lozada y la izquierda indígena campesina originaria de Evo Morales son un fracaso, se debe buscar una vía alternativa que no sea precisamente un proyecto totalitario que en Europa es la socialdemocracia.

Sobre el tema de la autonomía evidentemente se debe pelear porque hayan más competencias, pero eso no será necesario en el sentido en que los movimientos sociales y los pueblos se han ido empoderando del proyecto y están empezando a fiscalizar sus recursos naturales y exigir sus regalías, No otra cosa es la pelea por el litio que tiene Potosí porque históricamente quedó en tocos cuando se llevaron la plata o el voto castigo que le ha dado Oruro a Evo Morales por haber transferido 12 millones de bolivianos a El Alto de La Paz.

Y porque están empezando a surgir los primeros cuestionamientos de los mismos movimientos sociales indígenas y campesinos que se están dando cuenta que fueron instrumentalizados por una élite que a cambio de votos fabricó un discurso que no tiene nada de realidad ahora cuando le piden que aumenten más del 5% de los salarios precisamente porque en campaña el Gobierno decía que “estamos nadando en plata”.

Por su parte, el dirigente indígena Víctor Hugo Velasco considera sin embargo que en esta nueva era en Santa Cruz la dirigencia debe despojarse de sus egoísmos y elitismos pretendiendo favorecer siempre a un grupículo de dirigentes y debe emprender nuevas banderas de luchas para que esta región continúe siendo propositiva y líder en las reivindicaciones.

Las conquistas de Santa Cruz

Integración • En la década del año 50, Santa Cruz apuntó a la integración del Oriente y el Occidente exigiendo un ferrocarril que los comunicara.

Regalías • Poco después, a la cabeza de Melchor Pinto Parada, se luchó por conseguir que las regiones productoras de petróleo reciban el 11% de regalías y también se consiguió.

Democracia • Su bandera de lucha fue la restauración de la democracia que había sido tomada por las dictaduras militares en el año 1980.

Alcaldes • Santa Cruz también peleó porque los alcaldes sean elegidos en forma democrática y también se consiguió.

Descentralización • A partir del primer referéndum en 1931 se peleó por mayor descentralización política y administrativa.

Autonomía y prefectos • En los últimos años la bandera fue la elección de prefectos y la autonomía. Ambas son ahora una realidad y una conquista de todos.

Así se armó y desarmó el Conalde

Los cabildos autonómicos

En Santa Cruz se realizaron tres cabildos que antes de la posesión de Evo Morales planteaban mayor descentralización política y económica y que confluyeron en 1995 en  la elección directa por primera vez, de nueve prefectos de los cuales Oruro, Potosí y Chuquisaca respondían a Evo.

El referéndum autonómico

El 15 de diciembre del 2006 se realizó la consulta por autonomía y cuatro departamentos: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija votaron por el Sí, mientras que La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí, apoyados por el Gobierno de Morales, votaron por el No al proceso autonómico.

Nace el Conalde

Antes de formar el Consejo Nacional Democrático tenían como ente la Junta Autonómica Democrática, hasta que el

8 de noviembre 2007, seis de los nueve departamentos (excepto La Paz, Oruro y Potosí), reunidos en Tarija,   conformaron el grupo opositor dirigido por Rubén Costas.

El Revocatorio tumba todo

El 10 de agosto del 2008 se realiza el referéndum revocatorio de mandato en el cual Morales sale ratificado y los prefectos de Cochabamba, Manfred Reyes, y La Paz, José Luis Paredes, que se habían sumado al bloque, fueron alejados de su cargo por voto popular. Fue el fin del Conalde.

Elecciones del 4 de abril

El 4 de abril se vuelven a realizar elecciones con el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, preso y los prefectos de La Paz y Cochabamba en el exterior. Solamente sobrevivieron Rubén Costas, Ernesto Suárez y Mario Cossío, pero debilitados por la incursión masista. EL DÍA.