Por un tema político pobladores alteños de Milluni atentaron contra el derecho al acceso al agua, que está previsto en la Constitución Política del Estado (CPE).
Filas: los vecinos de Tembladeani, en la Landaeta, tuvieron que hacer largas colas para suministrase del agua de las cisternas
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Corte ilegal de agua afectó a 120 mil paceños, no hay procesos
Solución: El paso del líquido vital fue restablecido tras el acuerdo firmado por la alcaldía alteña y pobladores de Milluni.
El corte del paso de agua en la represa de Milluni, por comunarios de esa región, dejó sin agua a unos 120 mil paceños, según un cálculo del gerente general de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), Víctor Rico. No obstante, ni ésta ni otras autoridades quisieron afirmar si demandarán a quienes atentaron contra el derecho al acceso al agua, que está previsto en la Constitución Política del Estado (CPE).
El Artículo 14 del Código Penal califica a esta acción como atentado contra la seguridad de los servicios públicos. La norma precisa que quien “por cualquier medio atente contra la seguridad o suministro de agua, luz, sitemas energéticos u otros (…) incurrirá en privacion de libertad de dos a seis años”.
A las 16.00 de ayer, el problema fue solucionado y se reabrieron las compuestar para dar paso al agua de la represa de Milluni. El servicio debía normalizarse, según Rico, hasta esta madrugada.
Desde las 06.00 de ayer, las “zonas altas” de la urbe paceña, que se abastecen del sistema Achachicala, dejaron de recibir agua. Según Rico, esto se debió a que el caudal se redujo de 650 litros que llegaban por segundo, a tan sólo 20.
“En Tembladerani, Tembladerani Bajo, Alto Olimpic, San Pedro, Alto San Pedro, Gran Poder, 14 de Septiembre y Alto Sopocachi se cortó el agua y por eso se decidió, a través de una coordinación con la Alcaldía paceña, abastecer con cisternas”.
Las cisternas de la Alcaldía se apostaron en el Estadio Bolívar, el Mercado Strongest, las plazas Lira, España, El Cóndor y en la avenida Buenos Aires. Los vecinos acudieron, en muchos casos junto con sus hijos, a recibir el líquido con baldes, ollas y hasta bolsas para dotarse de agua.
Dentro de la Carta Magna, los artículos 16 y 20 reconocen el acceso al agua como un derecho fundamental. El artículo 110 señala que quienes vulneren estos derechos fundamentales quedarán sujetas a jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas.
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, dijo, durante la mañana de ayer, que esperará a que su similar de El Alto, Édgar Patana, solucione el problema con los comunarios de Milluni, de lo contrario anunció que pedirá la intervención de la Policía. “Vamos a evaluar en función a lo que suceda”. En tanto, el encargado de prensa de la Alcaldía, Edwin Herrera, anticipó que a futuro se analizará una posible acción legal.
Según reportes de los medios televisivos, en el Mercado Strongest y la plaza Lira se vieron filas de más de 50 personas. Hasta el medio día de ayer, cada cisterna había vuelto a abastecer a estos puntos hasta cuatro veces.
También se reportaron quejas, temor y conflictos en las filas. Algunas personas dijeron que no fueron advertidas sobre el desabastecimiento y la mayoría de los vecinos solicitaron a las autoridades que tomen acciones sobre el corte.
Similar posición fue expresada por el Gerente de EPSAS, quien dijo que sólo si se prolongaba el conflicto asumirían medidas legales. “No es nuestro interés entrar en controversia legal con las comunidades con las que vivimos desde hace mucho tiempo”.
El secretario general de la Alcaldía de El Alto, Sergio Choque, también descartó acciones penales contra los pobladores de Milluni. “No vamos a asumir ninguna acción, son nuestros hermanos los comunarios de Milluni. Creo que ya hay una denuncia en la Fiscalía de La Paz y seguro nos van a notificar”.
El Fiscal de Distrito Williams Dávila dijo, por su parte: “no sabemos que se haya cortado (el agua). Si es así inmediatamete se tiene que actuar y esos detalles los vamos a ver con los fiscales de El Alto”.
El dirigente de Milluni Estanislao Poma, luego de firmar el acuerdo con Patana, pidió disculpas a la población por los perjuicios ocasionados.
Comunarios logran doblarle el brazo al alcalde Patana
Los comunarios de Milluni Alto, que cortaron el flujo de agua desde la represa de esa región a la ciudad de La Paz, no lograron que el representante que eligieron por usos y costumbres, Estanislao Poma, fuera designado como subalcalde del Distrito 13, pero le abrieron un espacio como Coordinador, que se encargará de mantener el relacionamiento entre este sector y la Alcaldía alteña.
Así lo hizo conocer ayer a La Prensa el secretario general de la Alcaldía alteña, Sergio Choque, quien precisó que la persona designada como subalcalde, Sergio Laura, continuará en su cargo. La autoridad añadió que el Gobierno municipal se comprometió a atender las demandas de esa región, que sufrió el abandono de anteriores gestiones. “Se solucionó el conflicto con la firma de un acuerdo y se restableció el flujo de agua que viene de la represa”.
El acuerdo fue firmado alrededor de las 15.30 y el suministro del vital elemento fue restablecido a las 16.00. El propio alcalde Édgar Patana tuvo que asistir al encuentro entre los pobladores de Milluni y representnates del municipio ante la presión de los sectores que demandaban su presencia. Visiblemente molesto por la situación, la autoridad advirtió que el acuerdo firmado no significa que cederá a las exigencias de otros sectores cuando asuman medidas de presión.
Mientras se solucionaba el lío en el Distrito 13, un similar conflicto por la designación del subalcalde se generó en el Distrito 11, donde ganó por usos y costumbres Esteban Alí, pero se designó a otra persona, de quien aún no se conoce el nombre. Los vecinos amenazaron con bloquear el flujo de las aguas hervidas de la ciudad alteña si no se le destituye. Ante ello, Choque advirtió que “ya no cederán a ninguna medida de presión y se utilizará la fuerta cohercitiva directamente”.
Resumen
El martes, cerca a las 10.30, los comunarios de Milluni interrumpieron el flujo de agua que abastece a La Paz.
Los lugareños pedían que se cambie al subalcalde Sergio Laura, designado por Édgar Patana, por Estanislao Poma.
Por ese corte, el suministro de agua fue reducido en parte del Centro y la ladera este de la ciudad de La Paz.
Sin embargo, en al menos ocho zonas altas el flujo del vital elemento fue prácticamente cortado.
Para paliar el desabastecimiento de agua se utilizaron en total ocho cisternas: seis de la Alcaldía paceña y dos de EPSAS.
Hubo largas filas, desorden y preocupación ante la incertidumbre sobre la solución al conflicto en Milluni.
Los vecinos demandaron que las autoridades tomen las medidas para restituir el servicio de agua potable.