El 64% de la coca va al mercado no autorizado


ESTADÍSTICA A pesar de que el país estabilizó el área sembrada de la ‘hoja sagrada’, el 35,6% de la producción es vendida en los mercados regulares, según concluye Naciones Unidas.

Bolivia logró estabilizar los cultivos de coca y entre 2008 y 2009 sólo se incrementaron en 400 hectáreas, equivalente a un 1% respecto a 2008. Sin embargo, sólo el 35,68% de esa producción es vendida por los mercados regulares. A esa conclusión llegó la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), en su informe del monitoreo de los cultivos de coca 2009.

Con ello, en diciembre del año pasado había en Bolivia 30.900 hectáreas, de las cuales 20.900 están en Yungas, 9.700 en el trópico de Cochabamba (2.053 en los parques Isiboro-Sécure y Carrasco) y 300 en el norte de La Paz.



César Guedes, representante de la Unodc, felicitó al Gobierno boliviano porque logró estabilizar la producción y consideró que se va en un camino correcto para lograr la reducción de cultivos. En 2008, Bolivia había presentado un crecimiento de superficie sembrada del 6% y tenía una tendencia ascendente.

Otro de los datos positivos presentados en el informe es que se respeta el cato (terreno cuadrado de 40 metros de lado o 0,16 hectáreas) de coca en la región de Chapare, las imágenes satelitales así lo demuestran, pero lamentó la persistencia del monocultivo de la coca en Yungas de La Paz, que provoca la avanzada degradación del suelo. Ese dato fue constatado con tomas de muestras de suelo y agua.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, éste es el resultado de la racionalización concertada que aplica el Gobierno tanto en Yungas como en Chapare. Por ello, felicitó a los ‘verdaderos cocaleros’ que están comprometidos con un trabajo racional de la ‘hoja sagrada’.

El canciller, David Choquehuanca, pidió a la comunidad internacional que no dejen sola a Bolivia en su lucha contra las drogas y que reduzcan la demanda de coca.

Según el documento de la Unodc, un factor importante para la estabilización de la producción puede ser el descenso de los precios. El kilo de hoja seca bajó un promedio de 21% respecto a 2008 para promediar $us 4,8. Sin embargo, el cultivo es mejor pagado que en Perú, donde el kilo de coca se cotizó en $us 3,2.

Con estos precios, el negocio de la coca en su estado natural produce $us 265 millones al año, equivalente al 2% del Producto Interno Bruto Nacional o al 14% del PIB agrícola.

De esa cifra, $us 94 millones son obtenidos a través de los mercados autorizados de La Paz y Sacaba, mientras que los restantes 171 millones se venden en los mercados no autorizados (120 millones van a Chapare y 51 millones, a Yungas).

La mayor parte de la coca que no pasa por los centros autorizados proviene de Chapare, que envía sólo 1.804 toneladas de hoja seca de las 26.811 que produce. Yungas, en cambio, canaliza a través de estos mercados 17.656 toneladas de las 27.797 que genera.

Es por ello que la Unodc concluye que, para abastecer la demanda de 2009 del mercado autorizado, se hubiera necesitado sólo 13.903 hectáreas de coca (13.249 de Yungas y 654 de Chapare). Eso quiere decir que no se canalizó por las vías autorizadas la producción de 16.997 hectáreas.

El Deber – Santa Cruz