Feriado: Aymaras reciben año nuevo 5518; Gobernador cruceño en Samaipata celebra el «Lucero del Alba»


Evo festeja el año 5518 del calendario aymara en Tiahuanacu. Cámara de Diputados sesionará hoy. Año Nuevo Aymara no despierta interés de paceños.

image

Recibimiento. El gobernador cruceño Rubén Costas (atrás, de camisa blanca) es saludado por pobladores y visitantes en la plaza principal de Samaipata



Cristian Massud. Samaipata, El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Emotiva fiesta del Lucero del Alba

Samaipata. El gobernador encabezó las celebraciones anuales en la región valluna cruceña

Devoción y creencia se fusionaron la madrugada de hoy en Samaipata, en la que, desde tempranas horas del día, una romería se volcó a la capital de la provincia Florida, distante 120 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, para ser parte del Lucero del Alba. El evento anual que tuvo como escenario a El Fuerte en la que los guaraníes celebran el cambio de estación y, al mismo tiempo, esperan buenas señales para todo el año. A los actos asistió el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y un grupo de originarios.

Cientos de personas, entre extranjeros y nacionales, con mochilas en la espalda y aprovisionados de alimentos, recorrieron 5,7 kilómetros a El Fuerte, algunos en motorizados y otros a pie, emocionados y llenos de buenas expectativas por lo que iba a acontecer. Asimismo, varios samaipateños también se trasladaron a las ruinas para ofrecer una diversidad de productos, entre los que se destacaron los vinos, el sucumbé y comidas a base de chancho.

El festejo estuvo presidido por Costas, que llegó a Samaipata la noche del sábado para participar de un encuentro con los representantes de los 11 municipios de los valles cruceños, mientras que por la mañana se sumó a los festejos de los 147 años de El Trigal e inauguró una vía en Sabucal.

Respecto de que el Gobierno central haya declarado feriado nacional hoy por el Año Nuevo aimara, pidió que esta medida no sea considerada como una pulseada entre regiones y más bien ponderó que haya celebraciones paralelas tanto en oriente como en occidente. Antes del festejo, la autoridad ofreció un discurso en la plaza principal junto a los representantes de los pueblos guaraníes e isoseños y después subió a las ruinas donde hizo entrega de un reconocimiento departamental de la celebración.

En un escenario preparado por el Centro de Investigación Arqueológica de Samaipata (CIAS) se ofreció un entretenido programa cultural que incluyó danzas típicas de la región y una variedad de ritmos musicales, como Caluyo, Vidita, Aluyo y Carnavalito. La emoción se desbordó entre el público cuando la fogata fue encendida. Todos esperaron hasta el amanecer para evocar el Lucero del Alba.

La celebración

– Preliminar. El presidente Evo Morales encabezó ayer en las puertas del Palacio de Gobierno un acto previo a la conmemoración del Año Nuevo aimara 5518 que se realizará este lunes en las ruinas de la ciudadela precolombina de Tiwanaku.

– Feriado. Este lunes por primera vez será festivo nacional en Bolivia para conmemorar esta fiesta indígena.

– Media vuelta. Morales aseguró ayer que el 21 de junio no es Año Nuevo aimara, pese a que hace un año su gobierno emitió un decreto. Ayer se refirió al 21 de junio como el ‘Año Nuevo andino amazónico’. Los científicos dicen que es un año nuevo del hemisferio sur, afirmó el Presidente.

– Seguridad. Unos 400 efectivos entre policías, militares y los originarios del poblado paceño de Tiwanaku se encargarán de la seguridad durante la celebración del nuevo año aimara, informaron ayer fuentes de la institución del orden.

Tiwanaku recibe visitantes por el Año Nuevo aimara

Este 21 de junio, feriado nacional, los pueblos originarios celebrarán el año 5518 en el calendario de la cultura aimara, más conocido como el ‘Año Nuevo aimara’. Como cada año, Tiwanaku recibirá cientos de visitantes para, como dice la tradición, recibir los primeros rayos del sol considerados para los aimaras, una fuente de energía.

El Willa Kuti o Retorno del Sol, es una ceremonia indígena plagada de ritos ancestrales. El Año Nuevo aimara comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra).   

Las místicas ruinas de Tiwanaku y en especial la Puerta del Sol, son el escenario de la ancestral ceremonia que cobró popularidad con el paso de los años.

El presidente Evo Morales estará este lunes a las 6:00 en esa región paceña. /ANF

Feriado aymara: Costas celebra en Samaipata

El presidente Evo Morales festejará el año 5518 del calendario aymara en Tiahuanacu mientras que el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, esperará la llegada del Lucero del Alba en Samaipata. La Cámara de Diputados sesionará en el feriado.

image

EL DÍA, 21 de Junio, 2010

Por primera vez en la historia del país hoy se celebrará la llegada del “Año Nuevo Aymara”, festividad también conocida como el “Willa Kuti” o “Retorno del Sol”.

El presidente Evo Morales festejará  el año 5518 en el calendario aymara en Tiahuanacu, como dice la tradición, recibirá los primeros rayos del sol, que según los aymaras, es una fuente de energía y el inicio de la nueva época de siembra.

Mientras que el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, respetará el feriado nacional, pero lo celebrará en Samaipata con la cultura guaraní, donde esperará la llegada del Lucero del Alba.

Las místicas ruinas de Tiahuanacu y en especial la Puerta del Sol, serán el escenario de la ancestral ceremonia que cobró popularidad con el paso de los años. En el complejo arqueológico los amautas (sacerdotes andinos) encontraron el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.

Como todas las culturas ancestrales de Latinoamérica los antiguos indígenas del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y alquiler de los camélidos.

Inciensos, mesas, w’ajthas y ofrendas forman parte del comienzo de un año nuevo y que según la tradición son para agradecer a la madre tierra “Pachamama y Pachakama”, por los bienes concedidos.

Hoy los primeros rayos de Sol penetran por la puerta del templo de Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito “Ponce”. Los andinos de Bolivia, Chile y Perú, celebran este día el inicio del año nuevo andino, en medio de ritos y ofrendas al Inti (Sol) y a La Pachamama (Madre Tierra) quienes invocan también la fertilidad de la tierra con el sacrificio de llamas, cuya sangre es una ofrenda al Sol y la Tierra y a otras deidades andinas para asegurar la prosperidad agrícola y pecuaria.

Tiahuanacu fue una antigua ciudad sagrada indígena enclavada en el altiplano de Sudamérica y la más importante. Aunque se conoce poco de su historia, se cree que fue la cuna de un imperio que se extendió por el altiplano. /Agencias.

más datos

Otros departamentos • En Cochabamba se celebrará en Inka Llajta, mientras que en Oruro se realizarán las tradiciones en el Cerro Koricancha y Pampa Aullagas. En Chuquisaca el festejo será en San Lucas y en Potosí en el Salar de Uyuni.

Visitantes • Las autoridades de Tiahuanacu, situada a 4.000 metros de altura sobre el nivel mar, esperan hoy la llegada de aproximadamente 40 mil personas a esas ruinas, ubicadas a 70 kilómetros de La Paz.

Seguridad• Unos 400 efectivos entre policías, militares y los originarios de Tiahuanacu se encargarán de la seguridad durante la celebración del nuevo año aymara. El comandante departamental de la Policía, coronel Félix Carlos Segales, dijo que todos ellos velarán en los sitios históricos y evitará el consumo de bebidas alcohólicas durante la celebración.

Diputados sesionarán • La Cámara de Diputados sesionará hoy por el Año Nuevo Aymara, en el pleno iniciarán el tratamiento de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, cuarta norma orgánica de las cinco que ingresa a debate en la Asamblea Legislativa.

Una cultura antigua • Los aymaras calculan que la cultura andina pervive hace 5.518 años, una cifra que tratan de justificar por los teóricos y redondos 5.000 de antigüedad que atribuyen a Tiahuanacu sumados a los 518 años desde 1492, cuando los españoles llegaron a América.

¿Año Nuevo Andino Amazónico?

El presidente Evo Morales aseguró ayer que el 21 de junio es Año Nuevo Aymara, pese a que hace un año su gobierno emitió un Decreto Supremo a través del cual declaró feriado nacional en reconocimiento de lo contrario, y que la plaza Murillo de La Paz, donde están los edificios del Ejecutivo y Legislativo, es territorio aymara.

“Quiero aclarar a ustedes, al pueblo boliviano y al mundo entero, el 21 de junio no es Año Nuevo Aymara, sino es Año Nuevo Andino Amazónico. Los científicos dicen que es un año nuevo del hemisferio sur”, afirmó Morales.

Según el Mandatario boliviano toda la región del hemisferio sur del planeta Tierra celebra su año nuevo cada 21 de junio y no solamente los aymaras.

“El mundo entero tiene información de que hay una línea de Ecuador que divide el planeta Tierra en norte y sur, todos los que vivimos en sur del planeta tenemos nuestro año nuevo que es el 21 de junio”, explicó.

Morales hizo esas declaraciones en el acto de consagración o posesión de autoridades originarias de La Paz, que se realizó en la plaza Murillo de la sede de Gobierno y sitio histórico de Bolivia que considera que es aún sólo territorio aymara. “El Palacio, el Parlamento, la Catedral, Cancillería, todas esas oficinas están en territorio aymara, la plaza Murillo en territorio aymara”.

El Decreto Supremo 173 promulgado el 17 de junio de 2009 declara feriado nacional con suspensión de actividades al Solsticio de Invierno, que se celebra cada 21 de junio, en conmemoración del Año Nuevo Aymara.

El Año Nuevo Aymara no despierta interés de paceños

Evo posesiona a mil autoridades originarias en la plaza Murillo. El acto se realizó ayer, a pocas horas del Año Nuevo Aymara sin la participación de los dirigentes del Conamaq.

image

Foto: Reconocimiento: Morales posesiona a las nuevas autoridades originarias

La Prensa

Festejo: Hoy comienza el año 5.518 en la región aymara. Un sondeo de La Prensa reveló que sólo el 11 por ciento de los encuestados practicará ritos andinos.

El 89 por ciento de las personas consultadas por La Prensa, en un sondeo, se mostró indiferente ante la celebración del denominado Año Nuevo Aymara. Sólo el 11 por ciento dijo que celebrará esta fiesta, que en esta gestión cae en un día laborable.

Este medio de comunicación abordó a 17 personas de las zonas de Villa Fátima y Santa Bárbara a quienes se les consultó ¿cómo celebrará el Año Nuevo Aymara? 15 respondieron que para ellos esta fiesta no es importante, por lo tanto, no la festejarán. Las restantes dos personas le dieron importancia y anunciaron que la celebrarán con rituales, como levantar las manos al amanecer para recibir los rayos del sol o acudir a las apachetas.

“No, yo no celebro esa fiesta porque no la reconozco, además no me identifico con ella, que esa celebración la hagan los aymaras”, enfatizó un vecino de Villa Fátima, Marcos Sanabria, de 54 años.

Como Marcos, los 15 entrevistados explicaron que el feriado de hoy será como cualquier otro día, aunque reconocieron que aprovecharán la ocasión para descansar o estudiar.

Víctor Quisbert dijo que leerá algunos libros. “Mañana (hoy) voy a dar una lectura a unos textos y luego descansaré con la familia”.

Hoy se celebra el año 5.518 entre los aymaras. En esta gestión, la celebración cobrará notoriedad puesto que el feriado cae en día laborable.

El decreto del feriado fue promulgado el 18 de junio de 2009: “Se declara feriado inamovible el 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia con motivo de celebrarse el Solsticio de Invierno. La definición de inamovilidad quiere decir que en aquellos años donde el 21 de junio coincida con el día domingo, no se va a trasladar la suspensión de actividades al día lunes (siguiente)”.

En esa ocasión cayó en domingo.

Ayer el presidente Evo Morales aclaró que hoy no se celebrará el Año Nuevo Aymara, sino el Año Nuevo Andino Amazónico, que marca el cambio de temporada en el hemisferio sur del mundo.

Zulma Yugar, ministra de Culturas, indicó ayer que esta fiesta tendrá un principal escenario en Tiwanaku (La Paz), pero también se celebrará en todo el país. “La importancia de un feriado es que los bolivianos asumamos la recuperación de nuestra identidad para darle cada año mayor relevancia”.

La tradición refiere que los ancianos reunidos con sus familias alrededor del fuego cuentan mitos hasta el amanecer.

La fiesta se hace más conocida

Según el antropólogo Milton Eizaguirre, esta fiesta del Año Nuevo está tomando interés y además está generando representaciones simbólicas dentro del país. “En la década 70 no se sabía nada de esta fiesta; en el 80 ha ganado más fuerza; y a partir de los 90 ha obtenido mayor importancia, claro no como se hubiese esperado ahora en los 2000, por eso todavía no le han dado importancia”.

De acuerdo con la explicación de Eizaguirre, esta fiesta se celebraba antes de los aymaras, en la época prehispánica, “por eso, más que aymara, la celebración es andina”. Con él coincide el sociólogo e investigador cultural David Mendoza, quien sin embargo afirma que “la fuerza que tiene actualmente la fiesta está enterrando a San Juan”.

Opiniones

“No voy a hacer nada porque para mí mañana (hoy) es un día más, uno como cualquier otro. No me siento muy identificado con el Año Nuevo Aymara, para mí es novedoso que sea feriado, pero sí tal vez salga a pasear con mi familia”.

Diego Gonzales / padre de familia

“No acostumbro a celebrar el solsticio, aunque no me siento identificado con ello. Sé que es base de la cultura boliviana, claro que no la comparto como lo hacen los aymaras, quizá por eso el Gobierno le está dando mucha importancia”.

Ángel Ruiz / Profesor

“A las 06.00 de la mañana voy a salir a la puerta de mi casa, miraré el sol y con mis manos abiertas hacia él pediré mis deseos, los cuales frecuentemente son para que a mi familia y a mí no nos falte nada: salud, dinero y alegría”.

Marina Chávez / vecina de Villa Fátima

“Voy a hacer el ritual que todos los años hago, que es viajar a la Cumbre con toda mi familia y preparar una mesa u ofrenda para la Pachamama. Generalmente vamos a las 05.00. Después vamos a reunirnos y compartir un plato”.

Miriam Zapata / vecina de Villa Fátima