El sociólogo José Mirtenbaum reveló a cash24horas.com la creación de un cuerpo consultivo de 15 asesores políticos compuesto por “profesionales notables de diversos estratos sociales", que asesorarán al Gobernador Rubén Costas en temas estratégicos en política y economía. La presentación oficial será en julio. Aquí los principales criterios de uno de sus principales articuladores políticos, ayer fundador del MAS – IPSP y hoy asesor de cabecera del Gobernador cruceño.
“Somos un cuerpo consultivo de profesionales convocados por el Gobernador para tratar lineamientos estratégicos sobre la política y la economía del Gobierno departamental”, informó Mirtenbaum, a tiempo de adelantar que en este grupo de élite también estarían involucrados el Rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y autor del libro “Las logias en Santa Cruz” Reymi Ferreira; el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Waldo López; el reconocido arquitecto Víctor Hugo Limpias y la comunicadora Susana Seleme, entre otros.
"Así como el brasileño Lula Da Silva o el mismo Evo Morales, se rodearon en su momento de un entorno palaciego de asesores", dijo Mirtenbaum; "con la formalización de este cuerpo consultivo, Costas busca replantear la administración de la naciente Gobernación cruceña a partir de la concepción tecnócrata de sus asesores".
En criterio del sociólogo, el grupo encarna un equipo de “facilitadores críticos y tenemos la responsabilidad de decirle al Gobernador en su cara cuándo algo se está haciendo mal”, declaró Mirtenbaum, quien asegura que "el cuerpo consultivo discutirá abiertamente lo que los representantes políticos no pueden hacerlo porque cuidan intereses políticos".
Aunque todavía falta la presentación oficial, Mirtenbaum y Seleme ya cumplen funciones de asesoría para la Gobernación cruceña, pues desde la primera reunión del nuevo Gabinete departamental han asistido a consultas, participando en encuentros previos a las dos reuniones del Gobernador con el Presidente Morales, así como en la elaboración del Reglamento Interno de debate de la Asamblea Legislativa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Por qué el Gobernador Rubén Costas busca hoy acercamiento con el Gobierno de Evo Morales?
La política es un arte de pactos, de entablar relación con el enemigo, por lo que el Gobernador cruceño toma el camino adecuado al tender la mano al Gobierno central, a pesar de los antecedentes de la relación entre Morales y Costas durante el periodo 2006 – 2009. Además, Santa Cruz se ha convertido en el factor ordenador del Estado-Nación boliviano, por ello Costas tiene un rol histórico; debe buscar de todos modos acercamientos aunque el Gobierno busque el poder por el poder.
Sin embargo, existen voces críticas en Santa Cruz que cuestionan a Costas porque se dice que él busca diálogo con el Gobierno para salvarse de los procesos judiciales contra las autoridades electas consideradas opositoras, ¿es el verdadero motivo para buscar nuevas relaciones?
Algunos políticos radicales olvidan aspectos del arte político. Las reuniones con Evo Morales son un reconocimiento tácito que el Presidente hace, ante el pueblo boliviano y la comunidad internacional, de que en democracia el poder del Estado está obligado a dialogar con la oposición democrática, a pesar suyo inclusive, que representa Rubén Costas. Esto no es necesariamente una muestra de debilidad del Gobernador. Además, este tipo de reuniones son necesarias en el marco de la construcción de un Estado boliviano descentralizado.
Pero el discurso de Costas como presidente cívico y como Prefecto de Santa Cruz fue radical, ¿por qué ahora se piensa que es ésta la solución?
¿Si no, cuál es la salida al conflicto?, ¿Guerra civil?, ¿Separatismo? La única alternativa viable es el acercamiento al adversario político, antes no hubo soluciones reales para los problemas políticos del país. La “Media Luna” y el Consejo Nacional por la Democracia (Conalde) nunca plantearon soluciones reales. La Media Luna no existió en realidad, el Conalde nunca maduró.
¿La Media Luna no existió, dice usted?
Acción Democrática Nacionalista (ADN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partidos del viejo sistema político, quisieron reinventarse con posturas radicales a través de la Media Luna. Hoy ya no es tiempo de los partidos políticos tradicionales y eso a quedado demostrado ahora que tales fuerzas no tienen incidencia alguna.
Tras el segundo encuentro entre Morales y Costas, publicamos una nota que habló del establecimiento de una "Pax Aymara" en el país en alusión a la relación de poder entre el Gobierno nacional sobre el Gobierno Departamental. ¿Comparte esa interpretación?
Detrás de la nueva relación entre el Gobernador y el Presidente no hay ninguna Pax Aymara, no existe posibilidad alguna de que el Gobernador se hubiese alineado a la política del partido de Gobierno, bajo condiciones impuestas. Eso que usted llama "Pax Aymara" confunde, pues ni Evo Morales es aymara ni existe en la Gobernación sumisión alguna. La hegemonía del Gobierno no se basa en el predominio del pueblo aymara sobre Bolivia, sino más bien sobre la “gelatinosidad” de los movimientos sociales estructurados por el centralismo democrático del MAS que busca construir un Estado totalitario marxista-estalinista.
El MAS es nieto del MNR y ha venido a concluir la etapa que el "Nacionalismo Revolucionario" no pudo concluir. Tiene el mismo tipo de errores políticos y finalmente se verá obligado a ceder su lugar conforme el paso de la historia.
Usted fue asesor de Evo Morales, de los cocaleros y del MAS en otros tiempos, ¿cambio usted de bando?, ¿dejó la izquierda por la derecha?
Sí, trabajé de cerca con los cocaleros, combatí la Ley 1008 e incluso el racismo del Comité Pro Santa Cruz. Años después tuve que alejarme de ese proyecto por el afán hegemónico del partido, justamente por que no tiene una vocación democrática y tolerante, lo mismo que critiqué en otras épocas del conservadurismo cruceño o lo que Reymi Ferreira reconoce como logias. El partido cambió, yo no.
Sin embargo, hoy en día encuentro en Rubén Costas y Germán Antelo a dos líderes de vocación democrática con quienes se puede conversar para avanzar. No es que hubiese fluctuado de izquierda a derecha, ni viceversa, sólo que tengo una visión política que rescata el principio de la complementariedad de opuestos, un aspecto central de la cosmovisión andina y eso me permite convivir con gente de izquierdas y derechas. Aunque creo que ese debate, el de izquierda y derecha es anacrónico. Personalmente, me describo como un pensador socialista utópico educado para convivir democráticamente. Por eso puedo trabajar con el Gobernador cruceño, decirle en su cara cuando las cosas se están haciendo mal.
Cuando Costas fue Prefecto, ¿nadie le decía que habían cosas que estaba haciendo mal?
No, porque lo representantes políticos cuidan intereses políticos y económicos. Consejeros departamentales (hoy asambleístas), funcionarios cercanos y aliados de toda índole, nunca le dijeron que habían cosas que se estaban haciendo mal. Por ejemplo, cuando la toma de instituciones el 2008, Costas debió ser más claro en el rechazo de ese tipo de acciones violentas que en nada ayudan a la construcción de la autonomía departamental.
Últimamente, ¿qué considera que el Gobernador ha hecho mal?
He criticado, por ejemplo, la falta de agenda del Gobernador para asistir a las reuniones con el Presidente Morales. Costas debió reunirse con el Presidente con una agenda de temas nacionales, relativos a la violación de derechos humanos en el país, como en el caso de los cuatro ciudadanos muertos en Uncía a manos de una comunidad, o la simple violación de derechos constitucionales que se manifiesta en el Golpe de Estado que el mismo Estado se está dando con la destitución del alcalde de Sucre, Jaime Barrón, una autoridad electa por voto popular.
Entonces, ¿usted y la comunicadora Susana Seleme, a quienes públicamente hemos visto a lado del Gobernador desde la primera reunión de coordinación de su gabinete, son los "asesores de cabecera" del Gobernador?
Somos en realidad parte de un cuerpo consultivo de profesionales convocados por el Gobernador para tratar lineamientos estratégicos sobre la política y la economía del Gobierno departamental. Vamos camino a la institucionalización y en un par de semanas, a principios del próximo mes, se va a formalizar un conjunto de facilitadores críticos que trabajaran de este modo con el Ejecutivos y la Asamblea departamentales.
¿Quiénes son los llamados a constituir este cuerpo consultivo?
Somos unos 15 profesionales, invitados a iniciativa del Gobernador Costas. Tenemos el propósito de discutir, como le decía, lo que los intereses políticos a veces no permiten discutir, porque nosotros somos independientes y tenemos una composición de diverso extracto y concepción ideológica. Puedo mencionarle que entre los invitados por el Gobernar están el Rector de la UAGRM, Reymi Ferreira, el reconocido Arquitecto Víctor Hugo Limpias y el presidente del Colegio de Economistas e Bolivia, Waldo López, entre otros.
¿Cómo se van a constituir?
Se trata de un Directorio Ad Hoc que podrá trabajar sobre lineamientos estratégicos en política y economía del departamento. Vamos a trabajar tanto con el Gobernador y su Gabinete, como con la Asamblea Legislativa Departamental. El Gobernador hará el anuncio oficial en breve. Será algo así como un "entorno palaciego" de asesores que un su momento rodeó a algunos Jefes de Estado para desarrollar un proyecto político, como por ejemplo en el caso del brasileño Lula Da Silva o el mismo Evo Morales. Se buscará replantear la administración de la naciente Gobernación cruceña a partir de la concepción técnica.
Cash24horas