Cocaleros sólo reciben 1,5% de utilidades del narcotráfico. 51% de la cocaína que sale de Sudamérica a Europa partió de Venezuela en el período 2006-2010.
Procedimiento: dos personas secan hoja de coca el año pasado en La Asunta
La Prensa
La coca erosiona los Yungas y Caranavi cuadruplicó cultivos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Informe: Las plantaciones del arbusto ponen en riesgo al suelo, pero los sembradíos crecen en forma sostenida en esa región.
El Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia 2009, conocido el martes, da cuenta de que los suelos en Yungas se encuentran en peligro de erosionarse en el corto plazo por los efectos causados por las plantaciones de la hoja.
La evaluación del monocultivo de coca demostró que a medida que crecen las plantaciones “se incrementan significativamente varios parámetros relacionados con la erosión”.
Estos elementos son la turbiedad de los cursos de agua, los sólidos totales suspendidos y los sólidos disueltos en los
ríos. Una evaluación de parámetros biológicos en la región yungueña mostró que la cantidad de pequeñas especies de peces y anfibios disminuye notablemente a medida que aumenta la cantidad de cocales, por lo que se tiende a romper el equilibrio ecológico.
Los expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) efectuaron un estudio de los niveles de fertilidad de los suelos en las provincias Nor y Sud Yungas, y Caranavi.
Con esa finalidad se analizó el potencial de hidrogeniones (pH) de la tierra, índice que mide si una sustancia es ácida o alcalina. En el bosque, el pH del suelo es relativamente ácido, en tanto que en el sitio donde se efectúan otros cultivos, éste pierde esas condiciones, y en los cocales, el índice alcanza un nivel mucho más ácido, lo que limita la capacidad de las plantaciones de absorber nutrientes y la fertilidad misma del suelo sufre una marcada disminución.
Las plantaciones del arbusto requieren deforestar áreas de bosque primario, luego de esto, éstas quedan expuestas a la acción de los vientos y otros factores que restan nutrientes a los suelos.
Coca en Yungas y el Chapare
Pese a estas consideraciones, los datos oficiales muestran que entre 2002 y 2009, los cocales de Caranavi se cuadruplicaron, pues crecieron de 491 hectáreas a 1.760, éstas fueron medidas el año pasado por técnicos de Naciones Unidas.
Sin embargo, Franz Quispe, presidente de la Asociación Provincial de Productores de Hoja de Coca de Caranavi (Apprococa), aseguró que ese dato no refleja la realidad.
“Hasta el momento tenemos 920 hectáreas debidamente catastradas y nos falta levantar el catastro de 80 más. Esto es de conocimiento del control social”.
Quispe reiteró que, en esa provincia, los cocales no superarán las mil hectáreas, porque nadie puede tener más de un cato, que en esta región tiene 2.500 metros cuadrados, y aunque su Asociación cuenta con unos 5.000 afiliados, “hay muchos compañeros que tienen medio o cuarto cato, nada más. Entonces, no se puede hablar de esa cantidad”.
En el trópico del departamento de Cochabamba cada cato es más pequeño que en las regiones cocaleras paceñas, pues tiene 1.600 metros cuadrados.
En Caranavi había, hasta 2008, cultivos más significativos de café y plátanos que de hoja de coca, y solamente 150 hectáreas de cítricos.
El informe muestra que en el municipio de La Asunta, hasta 2008, cuando se levantaron los últimos datos oficiales, había 4.028 hectáreas sembradas con coca contra 719 de banano y cafetales.
Entre marzo y el 14 de junio, la erradicación en Yungas alcanzó a 209 hectáreas.
La situación es distinta en el Chapare, donde por cada hectárea sembrada con coca hay tres de bananos y dos de cítricos; mientras los cultivos de palmito incrementaron en un 46 por ciento entre 2007 y 2008, los de piña sufrieron una reducción del 27 por ciento.
La ONUDD explica que el incremento de este cultivo obedece a los atractivos precios del mercado internacional.
El informe apunta que el Chapare es “la región donde el desarrollo alternativo realizó sus mayores esfuerzos, por lo tanto, existe una significativa cantidad de productos que abastecen a los mercados locales y de exportación”.
Estos datos no incluyen a los parques nacionales Isiboro Sécure y Carrasco.
La ventaja de la coca sobre otros cultivos es que se puede cosechar hasta cuatro veces al año, mientras que otros productos se recogen una vez cada 12 meses, además de que la cotización de la hoja, pese a la baja de precios, sigue siendo más alta que los cítricos, bananos o piñas producidos en las provincias yungueñas del departamento de La Paz.
El Gobierno reconoce débil control de la coca
Situación. Productores cocaleros deslindan responsabilidad sobre el poco control
Miguel A. Melendres – La Paz, La Razón
Comercio. Venta de taques de coca (50 libras) en el mercado de Adepcoca.
Luego de que un informe de Naciones Unidas revelara que 35.161 toneladas de coca no pasan por el control del Gobierno, la administración del presidente Evo Morales reconoció la debilidad en el control de la coca y la atribuyó a la falta de presupuesto.
La posición la hizo conocer ayer el director general de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), Luis Cutipa, quien explicó que la falta de personal, equipos de comunicación y vehículos hacen ineficiente la vigilancia sobre el comercio de la coca de la zona de los Yungas y el Chapare.
Añadió que los 140 funcionarios del Grupo Especial de la Coca (GEC) y los 120 de Digcoin, entre administrativos y verificadores de los puestos de control, son exiguos para controlar a los 74.000 productores del Chapare, los Yungas y Caranavi, además de los más de 11.000 comerciantes detallistas en Bolivia.
“Tenemos puestos de control en las rutas desde las zonas de producción (Yungas y Chapare) hasta los mercados legales (Villa Fátima y Sacaba), pero nos falta más apoyo logístico, personal, vehículos y equipos para controlar las 24 horas”, reveló Cutipa.
Lamentó que el Ministerio de Desarrollo Rural, del que depende su despacho, no haya desembolsado mayor presupuesto para el control de la coca, pese a que anualmente —explicó— Digcoin recauda 6 millones de bolivianos por renovación de licencias.
“Trabajamos con movilidades prestadas del Viceministerio de la Coca y de la Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi)”, dijo.
El informe 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estableció que 35.161 toneladas de coca no pasaron por el control del Gobierno. De este total, 10.155 son de los Yungas y 25.006 del Chapare de Cochabamba.
El dirigente de la Asociación de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), Ramiro Sánchez, calificó el informe de “inflado” y deslindó responsabilidad del sector sobre el destino final de la coca. “El Ejecutivo debería enfocarse a controlar zonas como Teoponte, Alto Beni o Palos Blancos, porque son áreas de producción excedentaria que desvían la coca al mercado legal”, reveló.
Desde el Chapare, el dirigente cocalero Eulogio Barcaya también consideró que el Gobierno es responsable del control del producto, aunque admitió que el control social en las zonas productoras aún tiene fallas porque los cocaleros se resisten al cato de coca.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó que el Gobierno elabora una estrategia antidrogas y de revalorización de la hoja de coca, protegida por la Constitución Política del Estado.
Cocaleros elaboran su estudio
El dirigente de Adepcoca, Ramiro Sánchez, informó que los cocaleros de los Yungas elaboran su propio informe sobre la situación de la coca. Los resultados serán presentados en tres semanas. Se verificará —dijo— la producción y su paso por el mercado legal.
Coca ilegal se desviaría al Beni
El director general de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), Luis Cutipa, informó que la producción ilegal de coca de los Yungas tendría como destino el Beni, donde no existe mercado legal ni control gubernamental sobre la coca.
“Por Yucumo (pueblo del Beni, fronterizo con el departamento de La Paz) se estaría desviando la coca”, informó.
Fuentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) revelaron que los narcotraficantes de Santa Cruz están trasladando su ilícita actividad a zonas del Beni.
Ante esta situación, Cutipa informó que se analiza instalar en Yucumo un puesto de control de coca, con funcionarios permanentes de Digcoin y del Grupo Especial de Coca (GEC). Ahí, dijo, se controlaría la producción de Palos Blancos y Alto Beni.
Un informe de Naciones Unidas estableció que 35.161 toneladas de coca no pasaron, el 2009, por el control del Gobierno.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó que afianzarán la lucha contra el narcotráfico y el control de los cultivos de coca. “Queremos generar confianza y consensos con los verdaderos productores de coca, donde existen áreas delimitadas”, sostuvo.
Cocaleros sólo reciben 1,5% de utilidades del narcotráfico
Investigación: Se conoció ayer el Informe Mundial sobre Drogas 2010 de la Organización de las Naciones Unidas.
La Prensa
El reciente Informe Mundial de las Drogas, que Naciones Unidas hizo conocer ayer, da cuenta que de los 88.000 millones de dólares generados en 2008 por el negocio ilícito de la cocaína, los cocaleros de los tres países productores sólo percibieron el 1,5 por ciento.
El 1,5 por ciento de esas utilidades quedó en poder de los cultivadores de la hoja en Colombia, Perú y Bolivia, que percibieron 525 millones de dólares.
De acuerdo con datos obtenidos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), los traficantes de los países andinos se quedan con el 1 por ciento de ese monto, que equivale a 350 millones de dólares.
En Estados Unidos, el principal consumidor mundial del alcaloide, el tráfico de estas sustancias generó, en 2008, 35.000 millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales de Washington.
Según el documento, “alrededor del 70 por ciento de los beneficios derivados del comercio de cocaína en los Estados Unidos corresponde a los de los vendedores intermediarios”, por lo que ganaron hace dos años unos 24.500 millones de dólares.
Los narcotraficantes que llevan el producto de la región andina a Estados Unidos se quedan con unos 4.600 millones de dólares y los mayoristas establecidos en el país del norte retienen para sí 5.300 millones de dólares.
Los estadounidenses adictos consumieron 196 toneladas de cocaína en 2008. “Para poder surtir esa cantidad a los consumidores (si se toma en cuenta las incautaciones, el consumo en los países de tránsito y la pureza) fue necesario despachar más de 309 toneladas métricas de la región andina en dirección norte ese año”. además reportes forenses dan cuenta de que la mayor parte, sin precisar cuánto, provino de Colombia.
La ONUDD refiere que Europa es el segundo consumidor mundial de cocaína. El Reino Unido, España, Italia, Alemania y Francia son los países de mayor demanda de esta droga.
Se calcula que el consumo de cocaína en Europa en 2008 fue de 124 toneladas métricas, con cuya finalidad se transportaron 212 toneladas de América del Sur a Europa, es decir casi una cuarta parte de la producción total, que ese año fue calculada en 845 toneladas, de las que 113 pudieron provenir de Bolivia.
Una proporción mayor de los cargamentos destinados a Europa procede de Perú y de Bolivia, según la UNODD.
En ese periodo en el viejo contintente, la droga movió 34.000 millones de dólares, aunque no ofrece datos acerca de las proporciones destinadas a cada sector.
El documento establece que “al igual que en el caso del mercado de América del Norte, los productores de droga sólo obtienen una pequeña parte del valor de su venta al por menor. Los traficantes intercontinentales reciben un porcentaje mayor que en el caso de América del Norte, aunque más de la mitad del precio de venta al por menor corresponde a los márgenes de los mayoristas y minoristas en Europa”. Los campesinos productores de la hoja de coca son quienes menos utilidades perciben de este negocio.
Los 16.000 millones de dólares restantes son generados en Canadá, Centroamérica, Sudamérica, Asia y África.
Las rutas de salida de la cocaína
Según el Informe Mundial de Drogas 2010, el 51 por ciento de la cocaína que es transportada de Sudamérica a Europa partió de Venezuela en el período 2006-2010.
Los envíos salieron por vía marítima, de acuerdo con el mencionado reporte.
El documento establece que de Brasil sale el 10 por ciento del alcaloide, cuyo destino es el viejo mundo.
Desde el Caribe sale el 11 por ciento de la droga que va a los consumidores europeos. Diversos reportes citan a Panamá como uno de los puertos de salida.
Desde Colombia se mandó el 5 por ciento y desde África, el 11 por ciento, en tanto que desde otras regiones llega el restante 12 por ciento del narcótico que sale de Sudamérica hacia Europa.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito observa una disminución del tráfico y consumo de la cocaína en el mundo.
El organismo internacional advierte de que este fenómeno conlleva la reducción de las utilidades de los narcotraficantes y puede tener un efecto desestabilizador en la política interna de los países productores.
Ecuador es otro país de tránsito de la sustancia ilegal y ha comenzado a experimentar hechos de violencia, al igual que Venezuela.
Guatemala, El Salvador y Honduras sufren las consecuencias de ser países de tránsito de la droga hacia puertos ultramarinos.