En el primer trimestre del año sólo llegaron $us 45 millones a Bolivia, 148 millones menos que en 2009. Empresarios piden más acceso a créditos. Las remesas de migrantes también disminuyen.
El Día
Las inversiones extranjeras se vienen abajo
Por cada cuatro dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) que llegaba al país el 2009 hoy sólo llega uno, según un informe oficial que refleja una caída de 148 millones de dólares en el primer trimestre.
En su informe preliminar sobre la Balanza de Pagos, el Banco Central de Bolivia (BCB) informa que entre enero y marzo de este año la IED Neta fue de 45 milones de dólares, 77% menos que los 193 millones que recibió el país en igual periodo de la pasada gestión.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Durante todo el 2009 la IED Neta totalizó 423,1 millones de dólares, frente a los 512,6 millones de dólares de la gestión 2008, de acuerdo a datos del BCB.
Hay dos razones para que no fluye el capital hacia Bolivia, dice el director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco. A nivel interno hay un deterioro del clima para la inversión, debido a que el Gobierno ha priorizado la agenda política y tiene en lista de espera leyes económicas como la de Hidrocarburos, el Código de Comercio y la reforma laboral.
A nivel externo, la crisis de Europa que no acaba de superarse y la falta de consenso en la Cumbre del G-20 también dificulta la inversión, agrega Pacheco.
Pacheco considera que el capital externo tiene importancia para el crecimiento económico del país porque no ha podido ser reemplazada ni por la inversión pública tiene problemas de ejecución, ni tampoco por el capital privado que se ha estancado y una muestra es el bajo crecimiento de la cartera en el sistema financiero.
El principal factor es la incertidumbre, complementa el analista Teófilo Caballero. Mientras no se apruebe la ley de inversiones la situación no mejorará, porque hoy la Constitución tiene aspectos que dificultan la llegada de capital como la reinversión total de utilidades en el país, los arbitrajes o la expropiación en el campo.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) dice que este sector puede invertir hasta fin de año 700 millones de dólares, pero para que esto ocurra es necesario que el Gobierno colabore por ejemplo solucionando las trabas en la Aduana Nacional o emitiendo un decreto que incentiva lacompra de maquinaria y que sigue pendiente en el Ministerio de Desarrollo Productivo.
«El Presidente (Evo Morales) hablada en la reunión que tuvimos de que si tenemos la ayuda de los empresarios creceríamos al 10 por ciento y no al cuatro (por ciento) pero para que los empresarios ayudemos necesitamos algunas pequeñas cositas del gobierno y no se están plasmando», dijo el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez.
Sigue el declive de las remesas
Los emigrantes bolivianos enviaron 11,6 millones de dólares menos de remesas en el primer trimestre del año, en comparación a igual periodo del 2009.
Entre enero y marzo los giros de los bolivianos en el exterior totalizaron 221,4 millones de dólares, una caída de 5% frente a los 233 millones del 2009 y mucho menos que los 258,5 millones de dólares del 2008.
Los envíos desde España, principal país de origen de las remesas que llegan, mermaron en tres millones de dólares, según el reporte del Banco Central de Bolivia (BCB).
El rezago de las inversiones provoca más desempleo
Industriales
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, dijo que la inversión privada durante los últimos seis meses fue lenta, así como la inversión pública, lo que está causando la falta de generación de empleos en el país.
Gumucio explicó que durante este periodo no se han realizado las suficientes inversiones que necesita el país para poder movilizar la economía y crear empleos. «Si hay inversión habrá empleos», enfatizó.
Las declaraciones realizadas por Gumucio fueron en el marco de una evaluación de los primeros seis meses de este año sobre el comportamiento de la economía y de las medidas aplicadas por el gobierno. / ANF
Según el BCB, las remesas e inversión caen
La crisis en la Unión Europea (UE) o eurozona se hizo sentir en el país en la disminución de las recepciones de dinero provenientes de los migrantes bolivianos. A nivel global, entre enero y marzo de este año, los envíos disminuyeron en 5% respecto a similar período del 2009. (La Razón)
Informe. Los dirigentes privados piden incentivar la producción
Hilton Heredia, El Deber y ANF
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó de que las remesas de los emigrantes alcanzaron $us 221 millones, monto menor en 5% frente al registrado en similar periodo de 2009. Asimismo, indica que la desinversión que en 2009 fue de -$us 52 millones, en la actualidad es de $us -111 millones. No obstante, asegura que hay flujos positivos.
Consultado sobre el tema, el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López, dijo que el reporte confirma que dejan de llegar capitales al país, lo que impactará en la reducción de ingresos para miles de familias y a la vez producirá sus efectos en la economía nacional.
Sobre la baja inversión extranjera, dijo que esto obedece a la falta de iniciativas gubernamentales y a la inseguridad jurídica.
Por su lado, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, indicó: “Las proyecciones para el segundo semestre no son de las mejores. Para que los empresarios ayudemos necesitamos algunas pequeñas cositas del Gobierno y no se están plasmando».
Sánchez explicó que los temas que deben ser resueltos por el Gobierno son la promulgación de un decreto que incentive la importación de maquinaria con arancel diferido; dar solución a los problemas en la Aduana, los quinquenios, etc.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, señaló que la falta de inversión no está dando la certidumbre como país. “Por tal motivo, si no hay inversiones no habrá más empleos”, afirmó.
Los empresarios y economistas advierten de que la gran avalancha de bolivianos que se experimentó hace cinco años hacia España, Italia y EEUU comienza a revertirse y muchos vuelven al país.
El reporte también refleja que las Reservas Internacionales Netas presentaron una caída -aunque no se precisa cifras comparativas- debido a los menores ingresos por exportación de gas. Pese a todo, el BCB ve una posición sólida por tercer año consecutivo y destaca los indicadores de solvencia y liquidez.
Desde el Ministerio de Economía se limitaron a reafirmar que las proyecciones de crecimiento se mantienen (4 y 4,5% hasta diciembre).
Lo que destaca el BCB
– Superávit. La cuenta corriente registró un superávit de $us 212 millones. La balanza comercial creció 159% respecto a 2009.
– Exportaciones. El valor de las exportaciones de bienes es mayor en 20% a 2009 ($us 1.306 millones). Se destaca el gas.
– Importaciones de bienes CIF. Asciende a $us 1.153 millones, mayor en 12,1% en comparación con el primer trimestre de 2009.
Empresarios piden más acceso a créditos
Plantean diálogo con el Gobierno para mejorar el financiamiento al sector
Víctor Quintanilla – La Paz , LA RAZÓN
Las organizaciones empresariales del país demandan acciones conjuntas con el Gobierno para canalizar mayores recursos económicos hacia el sector productivo a través de préstamos.
“Es una preocupación el canalizar los recursos que se encuentran disponibles en el país hacia el sector productivo”, afirmó ayer Armando Gumucio, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), entidad que agrupa a ese tipo de organizaciones.
En ese sentido, dijo, se aprobó un documento llamado “Acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas productivas”, con diversos planteamientos para el Gobierno.
Uno de ellos consiste en entablar un diálogo público-privado para encontrar mecanismos de financiamiento para el sector.
El documento pide además la creación de una ley de fomento a las pequeñas empresas y normativa específica para el registro de bienes muebles. Esta última, explicó Gumucio, apunta a lograr que este tipo de bienes sirvan de garantía para acceder a créditos.
Según el empresario, también se demanda una estrategia financiera para movilizar recursos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y de otras entidades financieras. “Se requiere extender las operaciones de créditos puente a proveedores pequeños, respaldados por contratos con empresas grandes y pequeñas”, acotó.