Marcha sumará nuevas demandas y rechaza vinculación con USAID; TIPNIS contra cocales


El diálogo se hace difícil entre indígenas y Gobierno. El Ejecutivo quiere hablar en La Paz; la CIDOB, en la marcha.

image

Líder: Adolfo Chávez (centro) abre la marcha de los indígenas de tierras bajas.



Marcha sumará nuevas demandas y rechaza vinculación con USAID

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Posición: Los caminantes dicen que sólo dialogarán en la carretera. Aún el Gobierno no recibió oficialmente ese planteamiento.

Trinidad / La Prensa.- La marcha indígena que ayer partió de Trinidad sumará nuevas demandas a lo largo de su recorrido y rechaza cualquier vinculación con USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, en inglés), entidad que dijo que apoya económicamente al Gobierno y a los cocaleros del Chapare y los Yungas.

La demanda principal es que el Estado apruebe mecanismos para que se respeten las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), donde los originarios tengan autodeterminación con autonomía plena y con recursos económicos para ejercer esos derechos.

Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), informó anoche a La Prensa que, a diferencia de lo asegurado por el Gobierno, nunca se logró un acuerdo sobre el contenido de las disposiciones sobre autonomía.

“El Gobierno incumplió los acuerdos del 29 de enero y del 14 y 15 de mayo. No hay aún las leyes marco de Autonomías, Régimen Electoral, el derecho de consulta de los pueblos indígenas y su reglamento, la reversión de las concesiones forestales y la consulta sobre el camino Villa Tunari-San Ignacio”.

La apertura de esta vía es rechazada por los pobladores del Territorio Indígena y Parque Natural Isiboro Sécure (TIPNIS).

Chávez admitió que durante el recorrido de la marcha se sumarán otras demandas, como la expresada por el TIPNIS, que rechaza los cocales en las áreas protegidas y otras más.

“Todos los planteamientos serán acogidos por el Comité de Marcha, que analizará cada pedido con el comité político, que está compuesto por presidentes de regionales y algunas TCO, así como el directorio de la CIDOB para que cada exigencia sea aceptada”.

Además, rechazó las versiones del Gobierno en sentido de que la marcha busca quebrantar los límites departamentales, aunque la base territorial de la autonomía indígena es la que debe funcionar con recursos provenientes de los recortes presupuestarios a municipios y gobernaciones.

Ante la susceptibilidad de algunas autoridades nacionales sobre la elección de la ruta trazada: Trinidad-Santa Cruz-Cochabamba-La Paz, que se extiende a lo largo de unos 1.600 kilómetros, Chávez explicó que ésta fue elegida para que a lo largo del trayecto se sumen otros pueblos y colectividades.

Uno de los principales argumentos del Gobierno para descalificar la marcha es una supuesta influencia de USAID en las organizaciones indígenas.

“Invito a quienes nos acusan a que vengan y vean cómo estamos. Caminamos 12 horas bajo un intenso sol. Quien sí recibe financiamiento de USAID es el Viceministerio de Justicia y los cocaleros del Chapare y los Yungas. Además, ¿acaso somos nosotros Gobierno? Todos los convenios de ayuda se aprueban vía Cancillería”.

El inicio de la marcha

A las 07.30 de ayer, después de una misa celebrada en la catedral de Trinidad, aproximadamente medio millar de representantes de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (C-PIB), Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), CIPOAP (Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando), además de otros de Santa Cruz y del norte paceño se pusieron en marcha.

El contingente cuenta con apoyo de los propios mecanismos de salud, logística y comunicación que poseen las naciones originarias.

Antes de partir, los marchistas anunciaron que exigían el incremento de siete a 12 los escaños que corresponden a los 34 pueblos originarios en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Si cuando la derecha controlaba el Senado nos dieron siete escaños, ¿por qué ahora que las cosas han cambiado, mantienen ese cupo para 34 pueblos?”.

Chávez admitió haber recibido el sábado una invitación para dialogar con el Ejecutivo. La cita, sin embargo, estaba fijada para el domingo 19 a las 15.30, aunque supone que hubo un error de transcripción, pues el domingo cayó 20.

Antes de partir, el líder dejó establecida la posición del sector al afirmar que si bien hay disposición para conversar, no aceptará trasladarse a La Paz, sino que deben ser las autoridades nacionales las que se dirijan a darles encuentro.

Consultado sobre esta situación, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, aseveró que no conoce ese planteamiento y que, por lo tanto, no puede ofrecer una respuesta. “Esperamos recibir un planteamiento oficial”.

Después de una prolongada reunión de gabinete ministerial cumplida ayer, el responsable de la cartera de la Presidencia, Óscar Coca, dijo que “la marcha está partiendo y seguirá, pero el Gobierno está dispuesto a dialogar”, y manifestó que rechaza toda violación a la Constitución.

TIPNIS camina contra cocales

Los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) decidieron ayer sumarse a la marcha. Su principal dirigente, Adolfo Moye, informó que a las demandas de la marcha, su sector suma la exigencia de que se erradique los cocales de esa área de preservación ecológica.

Moye afirmó que las comunidades más próximas a la carretera Cochabamba-Santa Cruz se sumarán hoy a primera hora a la caminata.

Pese a la intervención del ex viceministro Alejandro Almaraz en el TIPNIS en septiembre del año pasado, “hasta ahora no se ha solucionado esa invasión al Parque”.

Denunció que los cocaleros dividieron a las comunidades y lograron que algunos grupos de indígenas buscaran otros sitios para vivir, mientras que rompen las tradiciones, pues inclusive contratan a los indígenas para que trabajen en los cultivos de coca.

“Algunas comunidades presionan para que nos organicemos y los echemos por la fuerza. Exigimos al Gobierno que cumpla sus promesas de erradicar la hoja de los parques nacionales”.

Aseguró, incluso, que el 29 de mayo los indígenes hallaron 40 bolsas con hoja de coca ilegal y que cuando recurrieron a Umopar, los uniformados se limitaron a cobrar una multa y el producto pudo salir sin problemas del área de manejo integrado.

El diálogo se hace difícil entre indígenas y Gobierno

Lugar. El Ejecutivo quiere hablar en La Paz; la CIDOB, en la marcha

Williams Farfán V. – La Paz, La Razón

Iniciada la marcha de los indígenas de la CIDOB, su máximo dirigente, Adolfo Chávez, anunció que están predispuestos al diálogo, siempre y cuando vaya una comisión de Gobierno hasta el lugar de la marcha. El Ejecutivo sugiere que tal diálogo se realice en La Paz.

image

Foto: Afka. Los indígenas del oriente de Bolivia marchan en la carretera Trinidad-Santa Cruz en demanda de una autonomía plena.

“Siempre hemos estado dispuestos a dialogar —dijo el ministro de Autonomías, Carlos Romero—; no fuimos nosotros quienes suspendimos el diálogo, sino los de la CIDOB”. Según la autoridad, se envió comunicaciones el sábado “para mostrar que existe disposición; pero vamos a esperar a ver cómo reaccionan, ojalá que reflexionen”. Lo que se espera ahora es que se haga un cuarto intermedio.

Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, dijo por su parte que no excluye hablar con el Gobierno, pero pide hacerlo allí donde esté la marcha.

El estatuto (autonómico) para el sector “no puede ser aprobado por los ganaderos y empresarios”, dijo Chávez, según la agencia ANF.

Romero respondió que “los diálogos no se hacen con las marchas”.

Alrededor de 400 indígenas del oriente salieron ayer de Trinidad, encabezados por Chávez. El primer destino es la ciudad de Santa Cruz, desde donde se encaminarán por la carretera nueva a Cochabamba, con la finalidad de llegar a la ciudad de La Paz. Su demanda es de autonomía indígena plena y el incremento de la representación del sector en la Asamblea.

Romero argumentó que los indígenas no pueden hacer propuestas contrarias a la Constitución Política del Estado, ya que, con o sin marcha, las propuestas que no se enmarcan en la Ley de Leyes no serán atendidas.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, señaló a propósito que las demandas de los indígenas tienen algunos criterios que están fuera de la Constitución, y por lo tanto “no se discutirán”.

Pedro Nuni, diputado masista, informó que él estaría realizando gestiones para que el Gobierno envíe una comisión hasta el lugar de la marcha. Este asambleísta descalificó las acusaciones de algunos miembros del gabinete ministerial respecto a que la marcha de la CIDOB estaría maquinada por algunas ONG, particularmente las que se hallarían vinculadas con Usaid.

Reunión de Gabinete

Los ministros se reunieron ayer en gabinete para hacer una revisión pormenorizada de la Ley Marco de Autonomías. El ministro Romero informó que se trató de las competencias del régimen económico. Hoy por la mañana continuará el trabajo.