Oposición dará pelea contra Defensor del Litigante y la justicia indígena


Consenso: El oficialismo espera llegar hoy a un acuerdo con la oposición para aprobar la Ley del Órgano Judicial. Ley necesitará 2 años para su aplicación.

image

Debate: los diputados durante el tratamiento de la norma, el viernes



La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Defensor del Litigante, la justicia indígena y el salario para jueces originarios serán los puntos más peleados por la oposición en la reunión que hoy celebrará la comisión interpartidaria formada para viabilizar la aprobación de 14 artículos del proyecto de Ley del Órgano Judicial, en disenso durante su tratamiento en el pleno de la Cámara de Diputados la semana anterior.

El viernes, los diputados que comenzaron a debatir en detalle ese proyecto de ley aprobaron 215 de 231 artículos y acordaron formar esa comisión para que hoy a las 09.30 inicie el debate entre todas las fuerzas políticas para lograr la aprobación de los 14 puntos en disenso, además de las diez disposiciones transitorias y dos finales que contiene el documento. Los artículos en cuestión son el 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 158, 160, 170, 176, 183, 212 y 213.

La diputada del opositor Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN ) Norma Piérola indicó a La Prensa que ese frente buscará frenar la creación del Defensor del Litigante (212 y 213) y que la justicia indígena tenga demasiadas atribuciones como pretende el Movimiento Al Socialismo (MAS).

El presidente de Diputados, Héctor Arce (MAS), comentó que existe el ánimo de procurar un consenso y de aprobar el proyecto para remitirlo al Senado.

La legisladora cuestionó que con la creación de ese defensor se quiere ejercer una especie de control político de parte del Ejecutivo para fiscalizar procesos disciplinarios y penales contra los magistrados, lo que le quita independencia al Órgano Judicial. “Esto va a producir un trastoque de atribuciones del Defensor del Pueblo, del Procurador del Estado y del Consejo de la Magistratura”.

La presidenta de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara Baja, Cecilia Ayllón (MAS), en cambio, destacó que el Defensor del Litigante permitirá endurecer las sanciones disciplinarias contra los funcionarios judiciales que no cumplan correctamente sus funciones.

Otra observación de la oposición apunta a la justicia indígena originaria campesina (158 y 160). Piérola cuestionó que la norma otorgue atribuciones que incluso, dijo, no permiten “bajo ningún punto de vista” que ninguna instancia intervenga en sus fallos y resoluciones. “Vale decir que éstos son vinculantes y su cumplimiento es obligatorio para todos los órganos del Estado”.

Piérola precisó también que su frente impedirá que se incluya en la ley el pago de un salario a las autoridades originarias que ejercen la justicia indígena, lo cual los convertiría en funcionarios públicos. Esta propuesta, dijo, fue presentada por la diputada oficialista Rebeca Delgado, diputados indígenas y el afroboliviano Jorge Medina.

A estos tres puntos, que la legisladora de la oposición considera que serán muy debatidos porque “existe una orden del Ejecutivo para que no se los elimine”, se suman los artículos 64, 65 y 66, en los que no se quiere tomar en cuenta la conciliación que hacen la Policía Nacional y la Cámara Nacional de Comercio en procesos de arbitraje.

Ayllón indicó que con la creación de los conciliadores se apunta a que las causas se resuelvan antes de ingresar en un proceso judicial.

La oposición también observa el hecho de que el acceso a los juzgados públicos sea completamente gratuito y afecta a Poder Judicial, que sólo cuenta con la asignación del 0,5 por ciento del Presupuesto General del Estado (PGE).

“Esto lo han introducido los diputados (Javier) Zavaleta (MSM) y Delgado. Al ser todo gratuito se está cortando el derecho al Poder Judicial de tener (recursos por el cobro de) tasas, patentes y valores”.

La presidenta de la Comisión de Justicia Plural observó que, del presupuesto que se le asigna al Poder Judicial y que es manejado ahora por el Consejo de la Judicatura, el 50 por ciento o más se lo destina a gastos administrativos, por lo que será necesario subsanar esto.

“Hay más personal administrativo que jueces (…), pero eso va a cambiar con la aprobación de esta ley”.

Apuntes

La comisión interpartidaria comenzará a debatir 14 artículos en disenso de la Ley del Órgano Judicial a las 09.30 de hoy.

La oposición cuestiona la creación del Defensor del Litigante porque sería una instancia dependiente del Ejecutivo.

El MAS propuso que las autoridades originarias que impartan justicia en sus comunidades perciban un salario.

El oficialismo observa que más del 50% del presupuesto del Poder Judicial hoy se lo destine a gastos administrativos.

Ley Judicial necesitará 2 años para su aplicación

El MAS prevé aprobar la ley hoy en la Cámara de Diputados

La Razón.- La presidenta de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara Baja de la Asamblea Legislativa, Cecilia Ayllón, afirmó ayer que la aplicación plena de la Ley del Órgano Judicial demorará al menos dos años a partir de su promulgación.

Ayllón advirtió que el empleo de la ley no será de manera inmediata, puesto que se requiere modificar toda una estructura de leyes, tanto sustantivas, adjetivas como procesales.

“Esta ley entrará en vigencia a partir de su promulgación y hasta el mes de diciembre de este año en lo que es la elección de jueces; posteriormente, de enero (2011) hacia adelante, tenemos de acuerdo a la ley dos años para reconstruir las leyes sustantivas y adjetivas (Código Civil, Familiar, Comercial, entre otros)”, explicó.

La asambleísta consideró que la Ley del Órgano Judicial representa la nueva visión de la justicia en Bolivia.