Según Onu y gobierno cultivos de coca subieron ¿un 1%?


Monitoreo de cultivos 2009 de la ONUDD será presentado hoy. “Debería estatizarse la producción”, dice Ernesto Justiniano. Debilidad en el control sobre el comercio. Cocaleros de Yungas piden legalizar hasta 18.000 hectáreas. Cocaleros piden mercados en el exterior

image

La Razón – La Paz



Según ONU, cultivos de coca suben de 30.500 a 30.900 ha

CULTIVOS DE COCA SUBIERON EN UN 1%

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Posición. Cocaleros de Yungas piden legalizar hasta 18.000 hectáreas

La extensión de cultivos de hoja de coca en Bolivia creció de 30.500 a 30.900 hectáreas entre el 2008 y el 2009, según datos proporcionados por fuentes oficiales que accedieron al informe anual de Monitoreo de Cultivos de la Coca de Naciones Unidas, que será presentado hoy.

El crecimiento de la frontera agrícola en el período de estudio representa 1 por ciento; cinco puntos porcentuales menos que el verificado entre el 2007-2008, cuando los cultivos crecieron de 28.900 a 30.500 hectáreas en el Chapare de Cochabamba y los Yungas del departamento de La Paz.

Las 30.500 hectáreas representaban un potencial de producción de 54.000 toneladas de coca y 113 toneladas de droga, según el estudio presentado en junio del 2009 por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Un informe del Viceministerio de Defensa Social da cuenta que el 2009 se erradicó 6.341 hectáreas de coca, lo que supone que no hubo una reducción neta pues se constató un crecimiento del 1,29 por ciento de los cultivos de coca en ese año.

image

El informe de monitoreo de cultivos 2009 de la ONUDD será presentado hoy, en la Cancillería.

Mientras tanto, los cocaleros de los Yungas perfilan consolidar en una ley una zona de cultivo que abarca siete municipios y plantaciones cocaleras que hasta el momento no se conoce a cuántas hectáreas alcanzan. Los cultivos, empero, pueden fluctuar de 15.000 a 18.000 ha.

La posición la hicieron conocer dirigentes de la Asociación de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) y del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (Cofecay), apoyados en un acuerdo firmado con el gobierno de Evo Morales el 2008 y que definía el “cordón legal”.

El dirigente de la Cofecay, Félix Barra, recordó que los municipios inmersos en la redelimitación de la zona de cultivos son Coripata y Coroico, en la provincia Nor Yungas; Yanacachi, Chulumani, Irupana y parte de La Asunta, en Sud Yungas; y Cajuata en la provincia Inquisivi.

El objetivo que se busca es incorporar esta posición en la futura Ley de la Coca. “Ya sean 18.000 ó 40.000 hectáreas de coca en el área redelimitada, el cordón delimitado tiene que respetarse”, insistió Barra.

A diferencia de la propuesta cocalera, la Ley 1008 legaliza 12.000 hectáreas de coca en las provincias Nor y Sud Yungas, Murillo, Muñecas, Franz Tamayo e Inquisivi de La Paz.

El dirigente de la Adepcoca, Nicolás Chincha, consideró también que las plantaciones en el cordón legal no pasan de las 15 mil hectáreas. Coincidió con el líder de Cofecay en que los cultivos de la zona delimitada deben respetarse.

Chapare y el estudio

Los cocaleros del Chapare anuncian que pedirán se incorpore en una ley  el cato de coca por afiliado, que representarían más de 7.000 ha. Entretanto, está en curso un estudio sobre el mercado legal.

“Debería estatizarse la producción”

Ernesto Justiniano Urenda

De facto, este Gobierno ya ha permitido ampliar los cultivos de coca por sobre lo que establecen las normas. En algún discurso el Gobierno ya lo ha confesado. No conozco el proyecto que se está analizando de parte de los productores, pero si la intención es legalizar más cultivos, el tema no pasa por ahí. Vengo insistiendo en que debería cambiarse la política respecto a la lucha antidrogas, especialmente en lo referido a la erradicación y el cultivo. Creo que debería estatizarse la producción de la hoja de coca o desprivatizarse, para así poder hacer un mejor control al cultivo y a la comercialización. De esa manera, el Estado se asegura que un solo ente lo maneje y no más de 100.000 productores que en un 80 por ciento desvía la coca al narcotráfico.

Hago también un llamado a las misiones internacionales para que puedan verificar lo que sucede en Bolivia sobre la producción de la coca. Veo que no existen testigos veraces para confirmar si la información que da el Gobierno es real o dibujada.

Ernesto Justiniano Urenda

es ex viceministro de Defensa Social.

Debilidad en el control sobre el comercio

El Gobierno dice que mejorará el control y que endurecerá sanciones

image

Digeco controla las ventas.

El Gobierno reconoce debilidades en el control sobre el comercio de la coca, regulado por el Reglamento de Circulación y Comercialización de la  Coca. Ante esta situación, anunció ajustes como la creación de nuevos puestos de control, endurecimiento de las sanciones contra los infractores e incluir en las sanciones al transportista de la coca.

“Tenemos que hacer nuevos ajustes pues hemos visto que el Reglamento ha sido muy flexible y muy tolerante”, informó el viceministro de la Coca, Germán Loza, en una entrevista concedida a La Razón el 8 de junio.

En este sentido, se analiza la creación de nuevos puestos efectivos de control en la ruta de comercialización de la coca, de manera de garantizar que el producto que salga de los mercados legales llegue hasta su destino.

Asimismo, Loza manifestó que por el aumento del número de productores y comercializadores que incumplen el Reglamento, se lo quiere cambiar “para ajustar y garantizar el buen comportamiento  en el manejo de la coca”.

Hasta el momento, los transportistas están exentos de controles en el transporte de la hoja, pese a que son un elemento central en la cadena de producción.

“Los transportistas tienen que estar sujetos al control”, afirmó Loza el 8 de junio.

En los dos últimos dos años se secuestró 771 toneladas de coca desviadas al narcotráfico.

Cocaleros piden mercados en el exterior

Dicen que en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay existen acullicadores

image

Taques de coca se llevan al mercado.

Con el fin de garantizar mercado para la producción de coca, los cocaleros de los Yungas plantearán al gobierno de Evo Morales abrir mercados en los países vecinos. Esta demanda estará inscrita en el proyecto de Ley de la Coca, que los productores perfilan.

“Pedimos más mercados fuera de las fronteras del país, como en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay”, explicó el representante del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay), Félix Barra.

La propuesta fue corroborada por el presidente de Comercialización de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), Fernando Copa, quien sostuvo que la coca tiene mercado para el acullico en las poblaciones de frontera con las cuales colinda Bolivia.

El 2008, en cambio, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), dependiente de Naciones Unidas, pidió abolir el acullico (masticado) de la hoja de coca en Bolivia y Perú. El pedido fue rechazado en ambos países por los productores de coca.

La Constitución Política del Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural. Un informe de Naciones Unidas estableció que en Bolivia, el 2008, existían 30.500 hectáreas de coca, de las que 20.700 estaban en la zona de los Yungas.

La Ley 1008 reconoce la legalidad de 12.000 hectáreas en la zona productora de La Paz.

Los productores también anunciaron que incorporarán en su propuesta de ley la apertura de  “mercados en los nueve departamentos del país”.

Actualmente, sólo los mercados de Villa Fátima, en La Paz, y Sacaba, en Cochabamba, están habilitados para el acopio y comercialización de la coca. “Proponemos que la coca sea comercializada en el interior del país, en todos los puntos del territorio nacional, para que la coca vaya del productor al consumidor”, dijo.

El tema de la comercialización forma parte de los cuatro pilares sobre los cuales se asentará el proyecto de ley sobre la coca que perfilan los cocaleros.

La producción e industrialización del producto, como el desarrollo integral, se suman a los pilares que los cocaleros creen que debe tener la nueva política en esta materia, amparada en la CPE.

La ley 1008 definió la coca legal

La Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, promulgada en 1988 por el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro, estableció los límites legales de los cultivos y la consecuente eliminación de las plantaciones ilegales. Los cocaleros cuestionan esta norma.