Silencio de autoridades. Defensor ve preocupante falta de respuesta oficial a linchamientos


El Defensor del Pueblo criticó la «inacción» de las fuerzas de seguridad, que en su opinión sólo actuaron cuando ya habían sido torturados y asesinados los policías por los «ayllus guerreros» (clanes indígenas).

«La presencia del Estado pasa por ser una presencia débil, pero también ausencia de Estado en algunos casos y esto es preocupante», dijo Villena.

image



El Defensor del Pueblo, Rolando Villena habla sobre los policias linchados en Uncia – Los Tiem­pos y Agen­cias Agencia

Defensor del Pueblo ve preocupante falta de respuesta oficial a linchamientos

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

LA PAZ | EFE

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, tildó hoy de «preocupante» la falta de respuesta de la Policía y la Fiscalía ante el linchamiento de cuatro agentes por indígenas hace tres semanas en el norte del departamento de Potosí, fronterizo con Chile.

Villena presentó a la comisión parlamentaria de Derechos Humanos un informe sobre los asesinatos, en el que enfatiza las «debilidades» y la «lentitud» de la Policía y la Fiscalía en el manejo del caso.

El Defensor del Pueblo criticó ante periodistas la «inacción» de las fuerzas de seguridad, que en su opinión sólo actuaron cuando ya habían sido torturados y asesinados los policías por los «ayllus guerreros» (clanes indígenas).

Los asesinos justificaron el linchamiento con la afirmación de que aplicaron la «justicia indígena», porque supuestamente los policías habían cometido delitos en sus pueblos.

Según Villena, la zona en la que se produjo el crimen es una «región muy empobrecida, sumamente dispersa», y con «presunta presencia del narcotráfico y del contrabando», por lo que la Policía debería haber realizado un trabajo previo de control.

«La situación de los ‘ayllus’ es de confrontación y beligerancia.
Conocemos todo esto, y no justifica que se haya actuado tan tarde», criticó el Defensor.

Añadió que «incluso la entrega de los cuatro cuerpos se produjo al cabo de trece días, bastante tiempo como para jugar con el dolor humano».

El Defensor también acusó a la Fiscalía de no actuar con prontitud en el caso, ya que esa institución debe actuar de oficio, sin esperar «órdenes de nadie, para constituirse ante cualquier hecho irregular que altere el orden».

Villena, elegido recientemente por la mayoría parlamentaria oficialista, recomendó al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, la ejecución de una «política de seguridad» que garantice los derechos humanos y permita un mejor manejo de los conflictos.

Además, pidió al Gobierno evaluar los grados de desarrollo de las zonas más empobrecidas para evitar hechos como el registrado en el pueblo potosino de Uncía, así como investigar las denuncias de los indígenas.

Villena también recomendó desarrollar una campaña oficial para tratar de desvincular los linchamientos de la denominada «justicia indígena», reconocida en la Constitución que promulgó el presidente Evo Morales en 2009.

Dos diputados opositores demandaron el lunes a Llorenti y tres jefes policiales por el presunto delito de incumplimiento de deberes en este caso.

Defensor del Pueblo sugiere manejar conflictos con rapidez para evitar hechos como los de Uncía

     La Paz, 17 jun (ABI).- El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, sugirió el jueves al Ejecutivo manejar los conflictos con rapidez para evitar hechos como los registrados en los ayllus (comunidades) del municipio de Uncía, al norte de Potosí, donde cuatro policías fueron linchados.

    «La presencia del Estado pasa por ser una presencia débil, pero también ausencia de Estado en algunos casos y esto es preocupante», dijo, al presentar un informe de la investigación de esos hechos ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

    Villena recomendó que se formulen y ejecuten «con premura» políticas de seguridad pública intercultural, para «restituir la convivencia pacífica» dentro del Estado plurinacional.

    Aclaró que los hechos suscitados en las comunidades de Uncía no constituyen el ejercicio de la justicia comunitaria indígena originaria campesina, sino, simplemente son delitos que deben ser investigados por el Ministerio Público.

    Indicó que un factor determinante para la muerte de los cuatro policías y la acción del Ejecutivo y la Policía fue la «poca experiencia del conocimiento cultural».

    «Podríamos hablar, también, de un proceso retardatorio que debía en su momento tener un giro diferente, porque se trata de vidas que habían sido segadas de la manera más violenta», remarcó.

    Villena agregó que ese problema es preocupante y debe ser tomado en cuenta, en el contexto del manejo de conflictos.

    Asimismo dijo que la Defensoría del Pueblo no conocía de la existencia de un posible sobreviviente.

    «Me ratifico que no teníamos ningún conocimiento, menos rumor de que habría una sobreviviente del grupo de los cuatro policías», sostuvo.

    El Defensor del Pueblo dijo en la audiencia que después de que el Fiscal de Distrito de Potosí, Sandro Fuertes, rescató los cuerpos de Nelson Alcócer Casano, Miguel Ramos Palluni, Rubén Cruz Aruquipa y Esteban Alave Arias, corresponde al Ministerio Público y la Policía Boliviana aclarar la verdad de los hechos.

     Por otra parte, Villena dijo que la Defensoría del Pueblo constató que la Policía actúa coercitivamente, por ello la población «tiene la mentalidad de vengarse de lo que está sufriendo ante ese abuso del poder».

    Por su parte, el jefe de bancada de Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro, afirmó que Villena reveló sustancialmente los elementos centrales para establecer responsabilidades sobre lo sucedido en los alrededores de Uncía.

     La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Marianela Paco (MAS), a tiempo de agradecer la predisposición de Villena, expresó que el informe será analizado y anunció que no se descarta convocar al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, para ampliar el seguimiento de la investigación.