Con acción policial derrocó a Jaime Barrón e impuso a Verónica Berríos. Provocó más de 50 heridos. MAS violó la CPE empleando un artículo de la Ley de Municipalidades que ya no está vigente. Ministerio de Hacienda inhabilitó la firma de Barrón para realizar los movimientos económicos.
Se formó gobierno municipal paralelo: Consecuencias. La Alcaldesa del MAS pide una oportunidad y dice que tomará su despacho el martes.
Escándalo: legisladores opositores y oficialistas durante la sesión de Concejo
La Prensa
El MAS golpea a Barrón e impone a su nueva Alcaldesa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Crisis. Con apoyo policial derrocó a Jaime Barrón e impuso a Verónica Berríos. La acción desencadenó un enfrentamiento de más de siete horas y provocó al menos 50 heridos. Los universitarios intentaron tomar el Concejo y la Gobernación.
Empujones: La nueva autoridad edil juró a su cargo mientras se retiraba de la sesión marcada por la violencia y el escándalo. La Policía custodió a los concejales masistas.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) golpeó ayer al Gobierno Municipal de Jaime Barrón (PAIS) en Sucre, elegido por voto popular en las elecciones del 4 de abril, e impuso a Verónica Berríos como la nueva alcaldesa en una sesión violenta y escandalosa.
La nueva autoridad edil tomó juramento en medio del desorden cuando la bancada masista estaba a punto de abandonar el Salón Azul (sala de sesiones). El presidente del Concejo, Domingo Martínez (Primero Sucre, aliado del MAS) gritó: “¡¿Juras como nueva Alcaldesa de Sucre?!” y una voz casi inaubible respondió: “¡Sí , juro!” Berríos no besó la cruz ni hizo la señal de juramento del MAS. No hubo Resolución de Concejo.
El Concejo Municipal de Sucre amaneció custodiado por un centenar de policías que organizaron un operativo para evitar ataques e incidentes violentos en el organismo legislativo local, pero la violencia se fue gestando después de que el bloque de mayoría intentara abrir el debate sobre la acusación formal que pesa contra el alcalde Barrón por una supuesta autoría intelectual de los hechos de racismo contra campesinos ocurridos el 24 de mayo de 2008.
La sesión se inició a las 10.25 y fue el concejal masista Juan Villagómez quien recordó que una vez leída la acusación formal contra Barrón sólo correspondía asumir su “suspensión automática”, como establece el artículo 48 que indica que el Alcalde será suspendido temporalmente del ejercicio de sus funciones y las de concejal municipal por existir en su contra “auto de procesamiento ejecutoriado” y podrá ser restituido en su cargo en caso de “sentencia absolutoria o declarativa de inocencia”.
La propuesta de Villagómez fue respaldada por Domingo Martínez, quien ya daba por sentada la suspensión. En ese instante, la concejal de Primero Sucre, Lourdes Millares, empezó la resistencia a esa suspensión. Agarró su vaso con agua y se la echó a Martínez y a la concejal secretaria, Arminda Herrera, reclamando que no “atropellen” y se haga respetar la Constitución Política.
Después, el vicepresidente del Concejo, Germán Gutiérrez (PAIS), empezó a gritar a Martínez exigiéndole que no “maneje así la sesión”, hecho que motivó la reacción de Villagómez (MAS) que salió en defensa de su aliado político; en cuestión de segundos los concejales de PAIS ya habían desordenado la ubicación de los curules llegando a centímetros del Presidente del Concejo.
Empujones, forcejeos, gritos, amenazas y amagos de pelea inundaron el salón de sesiones. A las 10.34, Millares trató de llamar al orden. “Van a tomar la decisión que quieran, pero se tiene que tomar en cuenta el recurso que he leído”, dijo en referencia al recurso incidental de inconstitucionalidad que había leído en la última sesión, mediante el cual hacía notar la primacía de la Constitución sobre la Ley de Municipalidades y sugería consultar al Tribunal Constitucional.
La propuesta no fue bien recibida por los concejales del MAS, que al unísono rechazaron la propuesta. Los amagos de pelea recrudecieron encabezados por las concejales Susy Barrios y Norma Rojas (PAIS) que, a esas alturas, tenían que lidiar también con la Policía que había llenado el salón de debates. La sesión ardía y con ella las movilizaciones de seguidores del alcalde Barrón que desde la calle tiraban piedras y petardos hacia las ventanas del Salón Azul.
Ante la presión de los militantes de PAIS por evitar la suspensión del Alcalde, electo en abril con el 47,2 por ciento, Martínez continuó defendiendo su posición de hacer cumplir el artículo 48 de la Ley de Municipalidades.
Los gritos en su contra y otros en su defensa causaron caos en la sesión, hasta que Martínez consultó por la suspensión y recibió como respuesta seis manos levantadas (incluida la suya). Eran las 10.40, Barrón estaba siendo suspendido mediante el voto del bloque de mayoría. Los cuatro concejales de PAIS gritaron y empujaron, y quisieron evitar que se consumara la suspensión.
Berríos se resguardó en una oficina contigua para atender una llamada; Santos Romero (MAS) intentaba llegar hasta el concejal Villagómez para apoyarlo, todo era un desorden y, en medio, un joven de polera blanca había llegado a espaldas de “Chunka” Gutiérrez y lo empujaba. Policías de civil rodearon a Martínez para evitar que lo agredieran mientras el bloque del MAS se cobijaba en el cordón que le hizo la Policía.
Cuando más airadamente reclamaban los de PAIS, la concejal Barrios se subió a su curul para intentar llegar hasta el Presidente del Concejo, que se acercaba a la puerta de escape; en ese afán y en medio del tumulto, Martínez cruzó algunas palabras con sus concejales afines y antes de abandonar el Salón Azul tomó juramento, a las carreras, a Berríos.
Antes de las 10.45 Berríos ya era alcaldesa; el bloque de seis concejales tomó la puerta de escape con la protección de la Policía, que hizo un cordón que evitó el paso de los oficialistas. En la sala de sesiones, los de PAIS no pudieron ocultar su impotencia. La concejal Rojas incluso lloró por el “golpe de Estado” y su colega Millares se desvaneció, por lo que tuvo que ser trasladada de inmediato a un centro médico donde se recupera.
Análisis
“Lo que se hizo es aplicar lo que dispone la Ley Corta de Autonomías, que puede ser una espiral de conflicto que seguramente repercutirá en otros municipios. Es mala la utilización de una mayoría circunstancial porque, amparados en este hecho, quieren imponer un criterio que va en contra de las expectativas de la ciudadanía, y es de ahí donde se genera el conflicto, ahí hay una derrota que tuvo el Movimiento Al Socialismo en su relación con el pueblo de Sucre; lo que siente es que se han reavivado las heridas y el distanciamiento con el Gobierno. En este momento hay una colisión de normas, ya que hay dudas en la norma que debe aplicarse, Ley Corta de Autonomías o debe imponerse la supremacía de la Constitución; en todo caso, lo que hay es la búsqueda de la aplicación ciega de la ley, cuando lo importante es lograr legitimidad a través de la aplicación de justicia, pero esto también es la expresión de la utilización de los recursos de la justicia para lograr objetivos políticos. La designación de la nueva Alcaldesa es una maniobra política que no tiene legitimidad”.
Carlos Cordero / Analista político
Textuales
“Lamentar estos ataques injustificados de algunos pobladores y personas contra las instituciones, hay una ley que establece un mecanismo para llevar adelante las investigaciones y eso hay que cumplir”.
Álvaro García Linera / Vicepresidente
“La Constitución establece claramente que se puede suspender solamente con sentencia ejecutoriada, y la Ley de Municipalidades está vigente sólo en cuanto no contradiga a la CPE, por lo que no procede la suspensión”.
René Joaquino / Alcalde de Potosí
“El MAS está tratando de copar las alcaldías y las gobernaciones que no ganó en las elecciones del 4 de abril, por eso no nos sorprende (…) es un golpe a la institucionalidad democrática”.
Róger Pinto / Senador del PPB-CN
“Estamos en un estado de derecho y cualquier apertura de proceso no puede significar un golpe de Estado, es un impedimento de ejercicio de funciones y eso obliga a la autoridad a que asuma su defensa legal”.
René Martínez / Presidente del Senado
Golpe a Barrón incendia Sucre y hay dos gobiernos paralelos
Choque: universitarios se enfrentan con la Policía, ayer en la plaza 25 de Mayo
Conflicto: El actual Alcalde dice que esperará el día en que sea notificado; para el MAS, la autoridad edil perdió el mandato.
La Prensa y Correo del Sur.- La suspensión del alcalde de Sucre, Jaime Barrón (País), en una sesión violenta, desató ayer una protesta descontrolada de sectores que lo respaldan contra la Policía, mientras que Barrón y Verónica Berríos, alcaldesa elegida por el MAS, instalaron sendos gobiernos municipales paralelos.
El enfrentamiento duró más de siete horas y dejó como saldo más de 50 heridos y 16 detenidos, de éstos 15 fueron liberados, mientras que un estudiante permanece detenido porque se le encontró con petardos y dos cachorros de dinamita que iban a ser usados durante la protesta contra los policías.
Hacia las 10.00 llegó a la plaza 25 de Mayo una manifestación de estudiantes universitarios y vecinos. Un parlante fue instalado en la Alcaldía para que se escuchara lo que sucedía en el pleno del Concejo; cuando se confirmó la suspensión del alcalde Jaime Barrón, unos cientos se apostaron frente de las ventanas del Salón Azul y comenzaron a tirar petardos gritando: “Queremos la renuncia de (Domingo) Martínez”.
Mientras tanto, en la misma plaza otros universitarios se apostaron frente de los policías que estaban en la puerta del Palacio Consistorial. Se alteraron cuando la concejal de Primero Sucre y aliada de País Lourdes Millares fue sacada en brazos por su asesor Óscar Urquizu; en ese momento, los jóvenes comenzaron a disparar, en ráfaga, petardos contra los policías y uno llegó a la chamarra de un efectivo, infligiéndole una quemadura. Entonces comenzó la gasificación.
Desde las 11.00, la gasificación se extendió en toda la plaza; cientos de policías la tomaron y comenzaron las detenciones de universitarios. Una persona fue detenida en la esquina de la Catedral cuando arrojaba un envase de plástico; fue golpeada y luego llevada al Comando de la Policía.
Luego de este hecho y cuando la Policía se retiraba, volvieron los enfrentamientos. Un efectivo reaccionó a los gritos de un universitario y le arrojó una cápsula de gas a los pies, el estudiante la esquivó, luego atrapó al efectivo y entre tres le propinaron una golpiza; sus camaradas lo rescataron lanzando gases.
A partir de mediodía, el enfrentamiento fue más intenso ya que los policías, aparte de agentes químicos, dispararon balines.
Por la tarde, el enfrentamiento de policías y universitarios se concentró en las calles Argentina, Estudiantes, Arenales, Nicolás Ortiz, España y Calvo.
El enfrentamiento se extendió por varias horas consecutivas; los policías gasificaban y los manifestantes tiraban piedras, petardos, canicas y, para contrarrestar el gas, quemaron llantas en grandes cantidades.
La violencia de la Policía también fue sentida por camarógrafos y fotógrafos de los medios de comunicación, que fueron empujados e impedidos de filmar y tomar fotografías en varias ocasiones. En conferencia de prensa, a las 20.00, el comandante Departamental de la Policía, coronel Iver Márquez, negó los excesos y dijo que sólo resguardaron los ambientes públicos y sus propios edificios de la turba que arrojaba cachorros de dinamita y petardos.
Los enfrentamientos pararon hacia las 18.10, para entonces la plaza 25 de Mayo estaba repleta de gas lacrimógeno y había sido destrozado un parlante de la ventana de la Alcaldía de Sucre. Después hubo algunos choques más, entre jóvenes y policías, pero no con la misma intensidad del día.
Por la noche, el gobernador electo de Chuquisaca, Esteban Urquizu, llamó a los sectores a la tranquilidad; no obstante, los universitarios instalaron una vigilia a la puerta de la Alcaldía para evitar que Verónica Berríos asuma el mando.
El alcalde Jaime Barrón, por su parte, anunció que seguirá fungiendo como autoridad mientras no sea notificado con una resolución del ente deliberante.
Por su parte, Verónica Berríos es consciente del paso que ha dado y no descarta que continúen las movilizaciones en su contra en los próximos días, pero se declaró la “única Alcaldesa”.
“Tengo una gran responsabilidad y debo buscar la inmediata viabilidad para el desarrollo de Sucre; para mí, es importante esta oportunidad para buscar el desarrollo y bienestar de la población”.
Con dos gobiernos paralelos en el municipio de la capital chuquisaqueña, Sucre aún no tiene definido quién es la máxima autoridad edil.
Municipios, en emergencia
La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) convocó a una reunión extraordinaria a los alcaldes del país para analizar y pronunciarse sobre la destitución del edil de Sucre, Jaime Barrón. Entretanto, el Gobierno nacional justificó el cambio de autoridad aduciendo que se enmarca en un proceso legal y no político.
El presidente de la FAM, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó que la reunión nacional será el martes 22 de junio en la sede del Gobierno, oportunidad en la que pedirán un informe al titular del Concejo Municipal de Sucre sobre los hechos bochornosos ocurridos el viernes.
“A título personal puedo adelantar que lo que hay en Sucre es una contradicción entre lo legal y lo legítimo. Es cierto que hay un problema legal en base a una vieja Ley de Municipalidades, pero la nueva Constitución Política del Estado no habla de un procedimiento específico, por lo que también es necesario desterrar la pugna política”. Por su lado, el vicepresidente Álvaro García Linera negó responsabilidad en los acontecimientos de Sucre y descartó que exista un plan político del MAS.
Para destacar
El enfrentamiento entre seguidores del alcalde Jaime Barrón y del Movimiento Al Socialismo comenzó a las diez de la mañana.
La Policía detuvo a 16 personas, pero tras una negociación se liberó a 15. Se cuentan al menos 50 heridos entre civiles y policías.
El conflicto bajó de intensidad anoche; la Policía se replegó a su Comando y en la plaza aún había vigilia.
Los seguidores de Barrón anunciaron que impedirán que la nueva Alcaldesa entre en el Palacio Consistorial.
Análisis
Jimena Costa
Politóloga
“Creo que pone en evidencia el tema de fondo. El Gobierno está pasando por un momento realmente muy difícil y de mucho desgaste; un Gobierno que tiene mucha legitimidad no tiene necesidad de llevar adelante este tipo de acciones porque cuenta con estos fines. Utilizar la fuerza es innecesario porque, si se tiene el apoyo suficiente, no necesitaría utilizar la fuerza. Lo que ha sucedido con los resultados del 4 de abril planteó un escenario muy diferente para el Gobierno del presidente Evo Morales y, a pesar de la legitimidad que él mantuvo en las elecciones de diciembre, resulta que no había sido tan aceptado como se muestra en otros niveles del Estado. Es una situación muy complicada para el Gobierno, yo creo que se nota una gran preocupación respecto de los resultados que ha obtenido en abril y el proyecto que pretendía tener el control no solamente de todos los poderes del Estado, sino de todos sus niveles de gobierno; por eso su estrategia es descalificar a los alcaldes opositores”.
“No voy a gobernar la Alcaldía sin tener todo en orden”
Conflicto: La mayoría del MAS en el Concejo Municipal de Sucre suspendió de forma temporal al alcalde Jaime Barrón, quien espera una notificación oficial para tomar las acciones que correspondan.
Jaime Barrón, alcalde electo de Sucre y suspendido por la mayoría opositora encabezada por el MAS, espera una notificación del Concejo Municipal para asumir las acciones legales que correspondan contra lo que considera una suspensión ilegal. Sin embargo, advirtió de que no gobernará sin tener todo en orden, refiriéndose a la inhabilitación de su firma por parte del Ministerio de Hacienda para realizar los movimientos económicos que correspondan.
—¿El Concejo Municipal nombró una Alcaldesa interina, qué actitud asumirá?
—Mi actitud para adelante es pensar con la cabeza fría, tenemos tres días de feriado. Hoy esperé que se me comunique el motivo por el que se me suspendió, si es que se me ha suspendido, para hacer prevalecer mis derechos en los órganos correspondientes.
—¿Continuará en sus funciones?
—Hoy hemos trabajado todo el día, por tanto no quiero mencionar si estoy o no en funciones. Esa pregunta habrá que trasladarla al Concejo Municipal, a estos seis miembros que han suspendido al Alcalde.
—¿Qué significa pensar con la cabeza fría, tomará alguna decisión este fin de semana?
—Debe haber un pronunciamiento del Concejo y por educación hacer la resolución correspondiente si es que hay una suspensión, para defenderme y hacer prevalecer mis derechos constitucionales en las instancias que se vean convenientes.
—El Gobierno congeló las cuentas municipales, ¿cómo solucionará ese aspecto?
—Yo no voy a gobernar la Alcaldía sin tener todo en orden, como debe ser, con la gobernabilidad necesaria, con la estabilidad necesaria. Yo buscaré todos los espacios jurídicos correspondientes para hacerlo de buena forma.
—¿En caso de efectuarse su destitución, qué acciones legales asumirá?
—Esperemos que se informe de la suspensión y veremos qué hacer jurídicamente para salir adelante, para defender no a Jaime Barrón, sino el estado democrático en la vía judicial correspondiente. Esperaremos, no me quiero adelantar a nada en esta situación, porque la FAM de Bolivia también se ha expresado y veremos qué es lo que se presenta el martes.
—El Presidente del Concejo asegura que no es necesario una notificación y que es suficiente la lectura formal de la acusación para suspenderlo
—Eso es lo que ellos quieren hacer pensar a la población, creo que hay que trasladarle la pregunta a ellos por qué motivo piensan de esa manera, creo que hasta en la escuela a un alumno que lo suspenden tienen que hacerlo con el correspondiente aviso, pienso que debe haber ese formalismo necesario para que yo asuma una posición.
—¿Qué hará para pacificarlos?
—Pido a toda la población tranquilidad, paz y al presidente (Evo Morales) que evite violar de la Constitución, para que la ciudadanía esté tranquila.
¿Qué le dice a la señora Verónica Berríos?
—No tengo nada que decirle.
“Somos mayoría y vamos a mantener esa condición”
La alcaldesa interina de Sucre, Verónica Berríos, informó ayer que recurrirá a la mayoría que tiene el MAS en el Concejo Municipal de Sucre para gobernar. Anunció que asumirá sus funciones el próximo martes con el respaldo de la Policía.
—A partir de su posesión, ¿cuál va a ser su primera decisión?
—Estoy asumiendo un interinato en el que Jaime Barrón no se le está destituyendo de su cargo, sólo se le está suspendiendo para que pueda defenderse. Voy a darle viabilidad a Sucre para su progreso. Viendo el retroceso de Sucre, corresponde darle desarrollo y progreso.
—¿Qué significa darle viabilidad?
—Pedirle al Gobierno que nos atienda económicamente y ponernos a trabajar en esa medida, necesitamos recursos, necesitamos atención.
—¿Cómo va a ingresar al edificio municipal para asumir sus funciones?
—Con seguridad habrá grupos que van a querer impedir mi ingreso, esperamos que reflexionen, porque sólo queremos el desarrollo para Sucre.
—¿Cuándo tiene planificado entrar?, ¿va a recurrir a la Policía?
—Esperamos el martes de la semana entrante y como corresponde, con la Policía, creo que es imprescindible.
—¿Cambiará a los trabajadores de la Alcaldía?
—Se va a someter a una evaluación, es importante transparentar la gestión del municipio, que el pueblo conozca los manejos económicos.
—¿Cómo piensa gobernar en medio de tanta confrontación?
—No es un tema regional, es un tema de algunos grupos políticos del país y de algunos trabajadores de la Alcaldía, que seguramente quieren cuidar su fuente laboral y por presión se ven obligados a participar en estas marchas.
—¿Cómo va a gobernar con un Concejo divido?
—Somos mayoría, vamos a mantener esa condición con mucha firmeza, con mucha fortaleza, porque de eso se trata, ése era el acuerdo, despojarnos de los colores políticos y ponerse la camiseta de Sucre.
—¿Qué quiere decirle a Jaime Barrón?
—Que se respete el voto popular, el ejerció como Alcalde, asumió su función y ahora que se defienda.
Vuelve la violencia a Sucre
Vigilia. Una fogata encendida por los estudiantes de la capital en puertas de la Alcaldía.
Tres años después, la violencia se apoderó nuevamente de Sucre. Ayer cientos de universitarios y simpatizantes del alcalde electo, Jaime Barrón, se enfrentaron con la Policía, que resguardaba el Palacio Consistorial. El saldo fue de 50 heridos leves, entre civiles y uniformados, y 15 detenidos. La razón de la violencia fue la ratificación de la suspensión de Barrón, acusado formalmente por la Fiscalía, el 24 de abril, por los supuestos delitos de sedición e instigación pública a delinquir, entre otros cargos, por la humillación inferida a los campesinos el 24 de mayo de 2008. La nueva alcaldesa interina de Sucre es la masista Verónica Berríos.
Dos constitucionalistas dicen que el MAS violó la CPE
Irregular: El MAS y sus aliados emplearon un artículo de la Ley de Municipalidades que ya no está vigente.
Dos abogados constitucionalistas aseguran que el MAS y sus aliados violaron en el municipio de Sucre la Constitución Política del Estado (CPE) porque suspendieron al alcalde electo de la capital, Jaime Barrón, basándose en el artículo 48 de la Ley de Municipalidades, que fue derogado.
Carlos Alarcón, experto en materia constitucional, explicó que la Ley Transitoria 017 sólo autoriza aplicar los artículos que no van en contra de la Constitución Política del Estado.
El artículo 48 de la Ley de Municipalidades, que hace referencia a que el Alcalde o concejal puede ser suspendido si existe un auto de procesamiento ejecutoriado, contradice al artículo 234 de la Carta Magna, precepto que, según Alarcón, no sólo garantiza al Alcalde asumir el cargo, sino también desempeñar sus funciones mientras no haya una sentencia ejecutoriada.
René Baldivieso, ex magistrado del Tribunal Constitucional, opinó también que existe supremacía de la Constitución Política del Estado sobre la Ley 2028, por lo que las autoridades públicas tienen que sujetarse a esos actos.
Alarcón explicó, por su parte, que aún cuando se considere que el artículo 48 es valedero, tampoco se lo aplicó de manera correcta, pues éste hace mención a un auto de procesamiento ejecutoriado y no a una acusación formal. Empero, según Domingo Martínez (PS), presidente del Concejo Municipal, en el nuevo Código de Procedimiento Penal esa figura legal es equivalente a una acusación formal. Pero Alarcón aseguró que no existe relación entre ambos porque el auto de procesamiento ejecutoriado es emitido por un juez y se refiere a una cosa juzgada. En cambio la acusación formal es emitida por un fiscal.
Otra de sus observaciones está referida a que una autoridad edil no puede ser suspendida a sola lectura de la acusación, como ocurrió en el caso de Barrón, sino que debe haber una resolución.
Consideró que por todas esas violaciones a la Carta Magna, los afectados pueden presentar una acción colectiva porque se violaron derechos del votante y de la autoridad electa.
Textuales
“El Concejo no tiene competencia para la destitución porque el artículo 234 de la CPE dice que un funcionario público para ser suspendido de su cargo debe tener una sentencia condenatoria ejecutoriada, además el artículo 410 numeral 2 de la CPE dice que ésta tiene primacía sobre otras leyes. La suspensión no debe ser temporal, sino definitiva, porque en la nueva CPE no hay la figura de suspensión temporal”.
Germán Gutiérrez / Vicepdte. Concejo Municipal de Sucre
“En el Código de Procedimiento Penal existe la figura de auto de procesamiento ejecutoriado, pero hoy en día existe la figura de acusación formal, además hay una sentencia constitucional que dice que se refiere a lo mismo. El Presidente del Comité de Vigilancia ha hecho conocer al Concejo Municipal las 76 hojas de la acusación, debidamente legalizadas. No podía ser notificado el Concejo porque no era parte de este proceso”.
Domingo Martínez / Pdte. Concejo Municipal de Sucre
Disposiciones violadas
El artículo 234 de la CPE establece que para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere: 4. No tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento.
De esa disposición se desprende que ya no hay suspensión temporal, sino definitiva.
El artículo19 de la Ley Transitoria 017 dice que La Ley 2028 (de Municipalidades), la Ley 1551 (Participación Popular) y las normas referidas al funcionamiento de los municipios se aplicará en todo aquello que no contravenga lo establecido en la CPE.
Interpretación del MAS
El MAS considera que no se aplica el artículo 234 de la Constitución porque la sentencia ejecutoriada hace referencia a una suspensión definitiva, y lo que se hizo es suspender temporalmente al Alcalde para que asuma defensa, lo que está establecido en el artículo 48 de la Ley de Municipalidades 2028.
Además, ese partido asegura que el artículo 234 de la CPE se refiere al acceso al cargo y el señor Jaime Barrón fue posesionado con todas las formalidades de rigor y juró como Alcalde. A partir de entonces, según el MAS, ese artículo no se aplica en el caso de Barrón y por lo tanto no es derogado por la Ley Transitoria.