Aniversario de La Paz. Paceños piden unidad a autoridades durante el desfile cívico de teas


La Paz apuesta por la autonomía.

Celebración: Después de la disputa entre la Alcaldía y la Gobernación por la organización de las fiestas julianas, ayer Luis Revilla y César Cocarico participaron en el acto central junto con el Presidente y el Vicepresidente del Estado Plurinacional.

image



Rechiflaron al Presidente, al Vicepresidente, al Gobernador y al Alcalde en el desfile de teas.

La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Paceños piden unidad a autoridades durante el desfile cívico de teas

En los festejos de ayer por los 201 años de la gesta libertaria de La Paz, los paceños pidieron unidad a las autoridades departamentales y municipales en medio de rechiflas y exclamaciones.

¡No a la división! ¡Viva la unidad de los paceños! ¡No provoquen la división en el departamento! ¡Arriba La Paz, abajo la división! ¡Gloria a la unidad!, fueron algunos de los gritos que escucharon en el recorrido del tradicional desfile cívico de teas el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, el gobernador César Cocarico, el alcalde Luis Revilla y otros funcionarios que los acompañaban.

El pedido se debió al intríngulis que surgió el domingo, cuando la Gobernación paceña, en manos del oficialismo, presentó una agenda paralela a la de la Comuna para las fiestas julias, lo que provocó molestia y descontento en la ciudadanía paceña. Por esta razón, el canciller David Choquehuanca convocó el miércoles a ambas autoridades y logró que unifiquen sus programas.

A su paso por el recorrido del desfile, Revilla aseguró la superación de los problemas con Cocarico y que la relación de ambos “está muy bien, como tiene que ser, con mucha unidad”. Mientras que el Gobernador, quien marchaba a su lado, comentó que el evento “es un ejemplo de unidad”.

Ambos lucieron contentos, pero en el camino se toparon con rechiflas, aunque también con aplausos y vítores de la gente que participó en el acto. Aseguraron que se sienten felices por el civismo paceño por la efeméride. “Estoy contento con el cariño y el civismo de la gente”, enfatizó Revilla.

Esa muestra de unidad de las autoridades se notó desde la lectura de la Proclama de la Junta Tuitiva en el Museo “Casa de Murillo”. El evento estuvo a cargo de la presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, y del líder de la Asamblea Legislativa Departamental, Rómulo Cusi. No obstante, el sitio fue hace tres días motivo de discordia, porque la Alcaldía y la Gobernación querían desarrollar actos por separado; lo cual no sucedió.

En la lectura también estuvieron presentes Evo Morales y Alvaro García Linera, además del alcalde de El Alto, Édgar Patana, quien fue el encargado de decir las palabras de inauguración pidiendo que “la hermana mayor (La Paz) contribuya al crecimiento de El Alto”.

También asistieron ministros, asambleístas departamentales, concejales, autoridades militares y movimientos sociales.

El Alcalde paceño calificó la presencia de las autoridades nacionales como “el mejor homenaje que se puede rendir a los protomártires de la independencia”.

Antes de encencer la tea de la libertad, el Primer Mandatario destacó que “la lucha de nuestros antepasados, una lucha permanente contra los distintos imperios, ahora nos toca luchar, (de forma) permanente con los nuevos imperios, nuevos sistemas económicos vigentes que hacen mucho daño no solamente al ser humano, sino también a la Madre Tierra”.

A su turno, Cocarico sostuvo que la gesta libertaria emprendida el 16 de julio de 1809 “fue la culminación de grandes luchas sociales (…) Hay que recordar al héroe indígena originario campesino Túpac Katari, su esposa Bartolina Sisa, quienes en 1780 se levantaron para liberarse del yugo español a fin de autogobernarse”.

Después del acto, las autoridades salieron de manera conjunta para el desfile. A su paso por las calles Pichincha e Ingavi, Revilla le dijo a Morales: “Sigamos con la marcha”, pero éste prefirió seguir otro rumbo.

El Desfile Cívico de Teas fue encabezado por el Presidente y García Linera, que recibieron aplausos y silbidos de la población paceña; luego ingresaron otras instituciones gubernamentales y la comitiva de la Alcaldía presidida por Revilla y Cocarico.

No obstante, la unidad que mostraron las autoridades paceñas fue distante en el primer acto del programa: la Sesión de Honor de la Asamblea Departamental programada para las once de la mañana de ayer, pues se notó la ausencia del Alcalde.

Según fuentes ediles, Revilla no asistió porque entregó el asfaltado del Puente Minasa previsto para la misma hora.

El Gobernador tampoco estuvo presente en la Misa ofrecida por los descendientes de los Protomártires de la Independencia, porque la Sesión de Honor demoró. En el acto litúrgico, el sacerdote Carmelo Galdos pidió la unidad de los paceños

Para hoy, Cocarico confirmó su asistencia a la Sesión de Honor del Concejo Municipal, al igual que el Presidente. Pero debido a que en anteriores días las autoridades ediles y departamentales tenían agendas paralelas, y por lo tanto almuerzos separados, los representantes diplomáticos informaron que no asistirán a ninguno de éstos.

Piden ejecutar megaproyectos

image Acto: el presidente Evo Morales enciende la tea del Museo “Casa de Murillo”. A su lado lo observa sonriente el alcalde Luis Revilla

En la Sesión de Honor de la Gobernación Departamental realizada ayer, el presidente Evo Morales anunció seis megaproyectos para beneficio del departamento de La Paz, especialmente en el norte paceño, como la integración caminera que unirá a San Buenaventura y Rurrenabaque, además de plantas hidroeléctricas, aunque aclaró que todavía no hay un proyecto final.

Entre los planteamientos también están las perforaciones hidrocarburíferas en el norte, el ingenio azucarero en San Buenaventura y la población de ganado vacuno que debe realizarse en Apolo. “Vamos a garantizar en nuestra gestión la construcción de los tres grandes puentes (para la integración de esa región del departamento); además daremos prioridad a la explotación petrolera, que no sólo será en el norte de La Paz, sino también en el altiplano”. No obstante, enfatizó en que hay autoridades que se oponen a las perforaciones programadas en el campo petrolero.

Para el presidente de la Federación de Juntas Vecinales La Paz, Remberto Arias, este ofrecimiento es recurrente. “Esperemos que esta vez (el Presidente) sí cumpla su palabra, para que tenga el apoyo de La Paz; de lo contrario no lo apoyaremos”. En consonancia, Benjamín Cáceres, líder de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales, indicó que “La Paz fue el bastión del Presidente porque todos lo apoyaron, ahora es cuando él debe retribuirnos, ya que en años pasados ha brindado mayores obras y apoyo para el oriente boliviano”.

Hernán Aparicio, presidente del Colegio de Arquitectos de La Paz, aseguró que “todos esos proyectos son de vital importancia para el departamento, esperemos que se concrete, porque hay mucho por hacer en el norte para que La Paz crezca y no dependa de otros.” Asimismo, sostuvo que el proyecto de integración caminera no sólo uniría a La Paz con Beni, sino también con la región de Pando. “Por eso este plan debe ser ejecutado lo antes posible”.

El programa para hoy

En la plaza Murillo se realizará la ofrenda floral al pie del monumento Pedro Domigo Murillo, a las 08.00.

La iza de banderas y el encendido de la Tea de la Libertad están programados para las 09.00, en la misma locación.

La columna de honor a la Virgen del Carmen se realizará en la plaza Murillo. Iniciará al mediodía, según la agenda.

El almuerzo ofrecido por el Alcalde de La Paz en el Museo Memoria y Futuro (ex Kusillo) será a la una de la tarde.

El almuerzo organizado por el Gobernador Departamental en el Hotel Presidente está programado a las 13.00.

La sesión de honor del Concejo Municipal en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez se realizará a las 17.00.

LA PAZ APUESTA POR LA AUTONOMÍA

Aniversario de La Paz

Alarcón destaca el diseño de políticas públicas propias y Cordero resalta que se podrán generar más recursos

image

La Razón

El proceso autonómico pondrá a La Paz en un nivel de igualdad de asignaciones de recursos ante los otros departamentos, mejorará la relación que tiene el ciudadano con sus representantes y permitirá a instancias subnacionales de Gobierno decidir sobre algunas de sus políticas públicas, explican dos analistas que fueron consultados por La Razón.

El constitucionalista Carlos Alarcón indica que lo principal del proceso es que ahora los gobiernos departamentales y municipales y las autonomías indígenas definirán sus políticas públicas en ámbitos especiales relativos a competencias exclusivas.

“Como por ejemplo turismo, conservación del patrimonio histórico cultural o planificación del desarrollo humano”, explica Alarcón

El analista Carlos Cordero opina que la autonomía permitirá a La Paz diseñar estrategias para obtener más recursos y así conseguir una igualdad respecto a otros departamentos.

El hecho de que el departamento albergue a la sede de gobierno ha traído una desventaja al desarrollo regional, opina Cordero, porque La Paz “siempre ha tenido la actitud de ceder recursos en favor de otras regiones”.

“Su cercanía al Gobierno ha hecho que no exista igualdad entre el departamento y los derechos que le asisten a los ciudadanos”, dice Cordero.

Ahora con la Asamblea Departamental Legislativa y el proceso autonómico en marcha se espera que los representantes departamentales hagan mejor gestión ante el Gobierno Central, solicitando recursos en condiciones de igualdad con los demás departamentos, “lo cual será positivo”.

Al respecto, Alarcón acota que si todo marcha como se espera, “La Paz podrá impulsar de forma muy importante el desarrollo económico social”.

Pendiente.  En todo caso, hay que esperar que se apruebe la Ley Marco de las Autonomías para conocer el total impacto del proceso que el 31 de mayo ingresó en su etapa crucial cuando fueron posesionadas las nuevas autoridades municipales, departamentales e indígenas.

Actualmente rige la Ley Transitoria de las Autonomías, promulgada el 24 de mayo de este año, que transfiere, de manera directa, a las autonomías departamentales las 36 competencias exclusivas reconocidas en el artículo 300 de la Constitución Política.

De esta manera podrán ejercer facultades legislativas, ejecutivas y reglamentarias en el marco de las 36 potestades establecidas.

Pero aún resta clarificar cómo se van a gestionar las competencias compartidas y concurrentes. Y ésta es tarea de la Ley Marco.

El proyecto normativo se debate en la Asamblea Legislativa Nacional y se espera que esté aprobado hasta el domingo próximo.

“De mayo a la fecha no hay ninguna señal en el sentido en que la Asamblea Legislativa Departamental haya dado algún paso en consolidar las autonomías o de simplemente comenzar a construirlas. Esto debido a que se está esperando la Ley de Autonomías y resolviendo problemas administrativos, el tema vinculado a su reglamento interno”, dijo Cordero.

Alarcón acota que la misma Ley Marco representa un riesgo, ya que ésta traspasa competencias exclusivas de los gobiernos departamentales o municipales al Ejecutivo central, “en contradicción con la propia Constitución Política del Estado”.

“Entonces si se mantiene así la Ley Marco de Autonomías quedaría totalmente desvirtuado y desnaturalizado el régimen constitucional y básicamente no cambiaría nada en Bolivia”, agrega el constitucionalista.

Algunos riesgos del proceso

Dos causas • La aplicación de las autonomías tiene riesgos, dice el analista Carlos Cordero. Uno se relaciona con la decepción en torno al proceso y el otro con la posibilidad de que la gente pueda decepcionarse si es que no ve resultados concretos.

Anhelo • Hay una gran expectativa en lo que pueden significar las autonomías para el ciudadano y las regiones. Se piensa que habrá mayor desarrollo y bienestar; sin embargo, el gran peligro es que falten recursos y capacidad de las autoridades.

Dispersión • Además, comenta Cordero, la ciudadanía, los políticos y las fuerzas políticas tienen criterios diferentes acerca de lo que es el desarrollo. Ante esto se empieza a perfilar la fragmentación de ideas y la confrontación.

Algunas competencias exclusivas

Las competencias exclusivas permiten a los gobiernos departamentales elaborar su estatuto, planificar, promover el desarrollo humano y convocar a referendos departamentales en materias de su competencia.

También promover el empleo, elaborar planes de ordenamiento territorial y de suelos y proyectos de generación y transporte de energía.

Además deberán hacerse cargo de las carreteras departamentales, la construcción y mantenimiento de líneas férreas y de controlar el transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios en el departamento.

Los gobiernos departamentales deben construir y hacerse cargo de aeropuertos públicos departamentales y de las estadísticas regionales.

Pueden otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales, a ONG y fundaciones.

Está a cargo de la sanidad e inocuidad agropecuaria y los proyectos de electrificación rural y de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental .

Se responsabilizan del deporte en su jurisdicción, la promoción del patrimonio natural, de la cultura, el patrimonio cultural e histórico.

Deben diseñar políticas de turismo departamental y proyectos de infraestructura para el apoyo a la producción. También podrán crear y administrar impuestos departamentales, entre otras competencias.

OPINIÓN

Los principales cambios serán departamentales

Ricardo Paz, sociólogo

Los cambios serán más perceptibles a nivel departamental que municipal, ya que al tener la capacidad legislativa en la Asamblea Departamental se podrá legislar de una forma más acorde a las necesidades del departamento. Se emitirán leyes y resoluciones que beneficiarán a los paceños. (Las normas serán) sobre la base de nuestro interés particular que casi siempre ha estado relegado por una visión de país. Por eso, uno de los  desafíos para consolidar la autonomía será la elaboración del estatuto autonómico. Aunque a nivel municipal una tarea pendiente es la descentralización hacia adentro.