Trabajo conjunto con la fiscalía de Arica desbarató un sofisticado método de exportación de droga boliviana: PDI decomisa 806 kilos de cocaína en Arica.
Fuente: El Mercurio (mer.cl)
Es la tercera mayor incautación de la historia policial del país. Hay 5 detenidos, entre ellos un martillero publico de Santiago. En Lo Espejo se encontraron otros 29 kilos.
La mayor parte del cargamento, 806 kilos, estaba oculta en un doble fondo casi imperceptible habilitado en los largueros del remolque de un camión que ingresó al país el jueves pasado por el complejo Chungará, fronterizo con Bolivia.
Contenedores bolivianos que han salido en libre tránsito por el puerto de Arica, que no pueden ser aforados por la aduana chilena, han sido hallados con grandes cargas de droga en Europa, por lo que la banda estudiaba embarcar las mercancías a través de Iquique o Valparaíso a fin de no despertar sospechas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Decomisan 800 kilos de clorhidrato de cocaína en Arica
ARICA.-(terra.cl) Tras una investigación dirigida por la Fiscalía de Arica y comenzada hace un par de semanas, la PDI logró incautar esta tarde 800 kilos de clorhidrato de cocaína en el paso de Chungará, en el norte del país.
De acuerdo a información entregada por fuentes de la investigación a Terra.cl, en el operativo se detuvieron a cinco personas, de las cuales dos son bolivianas y una es de nacionalidad brasileña.
El cargamento se encontraba oculto en un compartimento con doble fondo de una máquina remolcadora y tenía como destino Europa, previo paso por Bolivia.
Se informó que existen diligencias pendientes y que se podrían detener a más involucrados.
Jueves 24 de Junio de 2010 – El Mercurio
Aumento de la producción de hoja de coca:
El narcotráfico se le va de las manos a Evo
Expertos aseguran que Bolivia se ha convertido también en un "paraíso" para elaborar cocaína. La policía reconoce que hay narcos de ocho países operando en ese país.
GASPAR RAMÍREZ No es ningún secreto que el crimen organizado funciona hoy como una transnacional que invierte donde encuentre mejores condiciones. Y según varios reportes y expertos, Bolivia es de gran interés para uno de los rubros ilícitos que deja más plata: el narcotráfico.
Según la policía, actualmente operan en ese país narcos de al menos ocho países. La hebra que condujo a la madeja fue el asesinato de tres guardaespaldas serbios del narcotraficante William Rosales, el 14 de mayo.
Citando a fuentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), el diario La Razón afirmó que el asesinato de los serbios fue en venganza por la muerte de dos nigerianos ligados a narcos paraguayos. Además, hay narcotraficantes peruanos, mexicanos, colombianos, libaneses y españoles.
A los que hay que sumar la presencia de dos de los más poderosos grupos criminales brasileños: el comando Vermelho y el Primer Comando Capital (PCC), que trafican cocaína a Brasil, lo que valió al gobierno de Evo Morales duras críticas de parte del candidato presidencial brasileño José Serra (ver recuadro).
El lugar ideal
"Es muy duro reconocerlo, pero Bolivia es un paraíso para el narcotráfico. Se dan todas las condiciones para quienes quieran producir cocaína", dice Ernesto Justiniano, ex zar antidrogas de Bolivia.
Y esos "requisitos" son: el aumento de los cultivos de hoja de coca desde 2006, cuando Morales asumió la Presidencia; el debilitamiento de los controles por falta de recursos, principalmente tras la salida de la DEA (el organismo antidroga de EE.UU.), y la incorporación de policías mal preparados.
"Hemos notado un incremento en la actividad del tráfico de droga a partir del año 2000, coincidente con el período de inestabilidad política en Bolivia, lo que ha crecido en los últimos cinco años", dice Franklin Alcaraz, director del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin-Bolivia).
El propio Morales se inició en la política como dirigente cocalero, cargo que aún mantiene.
Para los expertos, esto permitió un boom de cultivos que se le escapó de las manos al gobierno.
Un informe de la ONU confirmó esta semana este aumento, pero Justiniano cree que las cifras fueron "maquilladas", ya que la administración de Morales participó en la elaboración del reporte. "Es como el ratón cuidando a la despensa: por un lado siembra coca, y por el otro lado monitorea los cultivos".
Cuando el gobierno expulsó a los agentes de la DEA en 2008, la policía se quedó sin inteligencia, algo fundamental en la tarea, comenta Alcaraz. Según la prensa, el órgano pagaba hasta 50 mil dólares a los informantes, dinero que se fue de vuelta a EE.UU.
Se supone que la ayuda de la DEA sería reemplazada por cooperación de Rusia, pero hasta ahora no se ha visto nada.
Esta carencia ha hecho que las fronteras sean más permeables. "Las policías fronterizas hacen un buen trabajo, lo mejor que pueden, pero no es suficiente ante la falta de recursos", dice Justiniano.
Una fuente policial dijo a La Razón que lo principal es la desarticulación de organizaciones delictivas y hasta ahora sólo han desbaratado una, con la detención de 14 colombianos.
Pese a que el gobierno muestra como "trofeos" el aumento de incautaciones y de detenciones, para los analistas esto es sólo un efecto del explosivo aumento de esta actividad ilícita y no el resultado de un control más efectivo.
Todo esto ha hecho volver imágenes de los años 80, como las grandes fábricas de clorhidrato de cocaína y la presencia de mafias internacionales. "Lo que sucede hoy en las calles de Bolivia nos está acercando a las realidades de algunas ciudades de México", añade Justiniano.
Por ahora, dicen los analistas, el panorama sólo empeorará.
Destino de la drogaDesde mayo, el principal candidato opositor a la Presidencia de Brasil, José Serra, ha acusado tres veces al gobierno de Bolivia de ignorar deliberadamente el tráfico de drogas. La última fue hace dos semana y culpó a Evo Morales de tener "un gobierno que mira para otro lado a todo lo que ocurre de malo a consecuencia de esta droga que es producida a gran escala en Bolivia e ingresa a Brasil".
Según estudios, el 80% de la cocaína producida en Bolivia va a Brasil.