Autonomía. Apresuran las audiencias; el MAS encamina la ley marco y pretende moderar los 4 estatutos autonómicos


Regiones sin estatutos se regirán con leyes vigentes.

Las gobernaciones de Santa Cruz y de Tarija presentaron ayer sus propuestas ante la Comisión Mixta. El Concejo también fue a la Asamblea. Morales ve difícil el consenso

image Legislativo. La Comisión Mixta de Autonomías concedió varias audiencias públicas sobre el proyecto de ley marco



Henrry Ugarte A., El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Apresuran las audiencias y el MAS encamina la ley marco

La Comisión Mixta de Autonomías de la Asamblea Legislativa Plurinacional concedió ayer más de una decena de audiencias públicas para escuchar las propuestas de los diferentes sectores y regiones sobre el proyecto de ley marco de autonomía, y hasta fin de semana debe elaborar un informe porque el martes 13 será convocado el pleno de la Asamblea para debatir la norma.

Sin embargo, mientras el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, reconoció que será difícil alcanzar consenso y pidió a los asambleístas que recojan las propuestas de los municipios, gobernaciones y sectores para enriquecer el proyecto, la cúpula del MAS definió la ruta para aprobar la ley hasta el martes 20.

Los primeros en presentar sus observaciones y propuestas de cambios en el proyecto de ley marco fueron los representantes de la Gobernación de Santa Cruz, que sugirieron  mejoras en 80 de los 140 artículos que contiene la norma y la desaparición de por lo menos 10 artículos, por considerarlos atentatorios contra las competencias, los recursos y el Estatuto Autonómico. 

El secretario de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico de la Gobernación cruceña, Óscar Ortiz, que presidió la comitiva regional, dijo que de aquí en más todo dependerá de los asambleístas opositores para luchar por una ley que destierre el centralismo. 

“El artículo más importante que debe ser eliminado es el que establece las leyes de armonización, porque invade las competencias de la Asamblea Legislativa Departamental y los municipios”, dijo Ortiz, al retornar de La Paz.

Después fue el turno del ministro de Autonomías, Carlos Romero, que hizo una explicación en detalle del proyecto de ley y expresó que la mayor preocupación de la Comisión Mixta fue el tema económico, referido al pacto fiscal.

Según Romero, la construcción del pacto fiscal no es un tema para el corto plazo, sino más bien se trata de algo integral porque toca a las fuentes para obtener recursos en todos los niveles y no se lo puede plantear de forma sesgada, como propusieron las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija. 

En medio de la discusión, los diputados opositores Mauricio Muñoz y Norma Piérola, que se habían adscrito a la Comisión Mixta, abandonaron la mesa de concertación lamentando las imposiciones autoritarias del partido oficialista.

“Hemos abandonado la sala porque no vale la pena que legitimemos con nuestra presencia un acto irregular. Desde la presentación del proyecto hasta el tratamiento que se está dando, el MAS viene violando su propia Constitución”, denunció el diputado Muñoz.

A su vez, la diputada Piérola calificó la reunión como un procedimiento atípico que viola varios artículos de la CPE y que se presta a un show mediático al que recurre el MAS para decir que concertó la ley. “No hay una metodología, esta es una payasada”, se quejó.

En respuesta, la presidenta de la Comisión de Autonomías, Betty Tejada, dijo que el debate recién comienza y será arduo en los próximos días porque hay mucho en juego para los pueblos, pero también intereses políticos y económicos. “Tenemos que evitar que los gobiernos autónomos se conviertan en pequeños estados centrales”, señaló Tejada.

Ayer, a tiempo de promulgar la Ley del Tribunal Constitucional, el presidente Evo Morales pidió a la Asamblea Legislativa Plurinacional recoger las propuestas de los sectores sociales.

“Siento que será la norma más difícil de llegar a consensos, pero algunos por conservadores jamás van a estar de acuerdo con nuestras propuestas, porque son retrógrados o reformistas. Buscamos un cambio profundo en democracia, con la participación del pueblo e integrando a las distintas capas sociales”, dijo el Presidente.

Entre tanto, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, lamentó que en Bolivia haya bolivianos que legislan contra otros bolivianos y advirtió que ese no es el modo de construir el país. “En este momento deberíamos estar reunidos en un gran pacto social para construir entre todos la nueva Bolivia autonómica, generando consenso para diseñar el marco normativo que hará posible el nuevo país”, parafraseó el gobernador cruceño.

Acorde con la propuesta de Santa Cruz, la Gobernación de Tarija planteó ayer un pacto fiscal que implica una redistribución más justa de los recursos nacionales que corresponden a las competencias transferidas por la CPE a las entidades territoriales autónomas.

La propuesta tarijeña establece la coparticipación tributaria nacional, proveniente de la renta interna y la renta aduanera con el 50% para el TGN, 24% para los municipios, 20% para las gobernaciones y 6% para las universidades públicas.

Indígenas se mantienen en alerta

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) se mantiene a la expectativa por una respuesta del Gobierno y anunció que reiniciará la marcha en caso de que los representantes del Ejecutivo no acudan a Ascensión de Guarayos para que asuman el preacuerdo suscrito con el oficialismo.

Ayer, después de presentarse ante la Comisión Mixta, los miembros del equipo político de la Cidob se reunieron con varios ministros de Estado para tratar de refrendar el preacuerdo firmado en Ascensión con los senadores Gabriela Montaño, Adolfo Mendoza y Freddy Bersatti. Sin embargo, por la noche, el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, anunció que no había tenido una respuesta satisfactoria y esperaban la delegación gubernamental en la capital de la provincia de Guarayos, donde se encuentran los marchistas desde el viernes.

En esa misma línea, el presidente de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Lázaro Tacoó, insistió en que los líderes indígenas exigen que una comitiva del Gobierno viaje a Ascensión de Guarayos para explicar a los marchistas los avances de la negociación, pero los ministros demoran en dar su respuesta.

La Cidob presentó una plataforma con 13 propuestas, entre las que se incluían una redefinición de territorios y la asignación de más escaños para los pueblos indígenas.

  En la jornada 

Primeros. Maratónica fue ayer la reunión de la Comisión Mixta de Autonomías. Además de la comitiva de Santa Cruz y la participación del ministro Carlos Romero, hasta el mediodía recibieron en audiencia pública a representantes de la Coordinadora de la Mujer y de la Cidob.

Vespertino. Para la tarde estaban anotados los delegados de la Fundación Tierra, la APG, el Comando General de la Policía, el Gobierno Departamental de Tarija, la Csutcb, el Comité Pro Intereses de Tarija, el Comité de Defensa de los Propietarios de Bienes Inmuebles, las autoridades de la Región Autónoma del Chaco, la Asociación de Líneas Aéreas, el Gobierno Departamental de Beni, el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y la Plataforma de la Mujer.

Pesimistas. Varios de los asambleístas que forman parte de la Comisión Mixta de Autonomías y otros que se adscribieron a la misma, coincidieron en manifestar su pesimismo por el futuro del proyecto de ley marco de autonomía, por cuanto creen que de igual forma el MAS aplicará su mayoría aplastante para aprobar la norma.

Tardía. El ideólogo del Estatutos Autonómico de Santa Cruz, Juan Carlos Urenda, que plasmó su propuesta de ley marco en dos libros, dijo ayer en un medio televisivo que la reacción de los diferentes sectores es extemporánea.

Regiones sin estatutos se regirán con leyes vigentes

image

Exposición: el ministro Carlos Romero explica el proyecto de ley, ayer

Proceso: En cinco departamentos, mientras alistan sus estatutos, podrán trabajar con normas nacionales y vigentes

La Prensa

Los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí, que accedieron a la autonomía departamental en las elecciones del 6 de diciembre, al no contar con estatutos autonómicos, se rigen con normas nacionales vigentes como la Ley Transitoria, Ley de Municipalidades y Ley Marco de Autonomías.

La información fue proporcionada ayer por la viceministra de Atunomías, Claudia Peña, quien en contacto con La Prensa aseguró que las leyes Transitoria y de Municipalidades siguen en vigencia. “Se considera que hemos llenado todos los posibles vacíos que puede haber en tanto no se aprueben los estatutos autonómicos”.

Indicó que no hay ningún plazo o fecha tope para que las regiones elaboren los estatutos mediante los cuales se regirán. Esta figura legal está contenida en el proyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización que se debate en la Asamblea Legislativa.

Los proyectos de estatutos autonómicos deberán ser aprobados por las asambleas departamentales con dos tercios de votos. Peña dijo que, una vez que sean sancionados, dichos documentos se someterán a control constitucional, lo cual podrá llevarse a cabo a principios del próximo año, luego de la elección de magistrados del Tribunal Constitucional, el domingo 5 de diciembre.

En tanto, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, sostuvo que en las tierras bajas del país “existen propuestas interesantes”. Destacó que en el caso de La Paz se consideran “mecanismos nuevos como una agencia de desarrollo económico social departamental. Es interesante porque es una vinculación de la autonomía a un proyecto de desarrollo económico social”.

En el departamento paceño, la propuesta fue trabajada por varias entidades durante la gestión del ex prefecto Pablo Ramos. En Potosí, el proyecto fue impulsado por el ex prefecto Mario Virreira. Otros departamentos, como Chuquisaca, Cochabamba y Oruro, también cuentan con borradores.

Para destacar

Los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí no tienen sus estatutos autonómicos.

Estos departamentos sólo trabajaron hasta el momento en los borradores de propuestas de estatutos autonómicos.

Otras regiones, como Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, aprobaron sus estatutos en referendos sin autorización congresal.

En ambos casos, donde ya existen estatutos y donde no los hay, deberán ser aprobados por las asambleas departamentales.

El MAS pretende moderar los cuatro estatutos autonómicos

Relación: Asambleístas consultados dan cuenta de que se debe hacer ajustes hasta en un 50 por ciento a los textos autonómicos.

image

Referendo: ciudadanos cruceños sufragan en el referendo de mayo de 2008

La Prensa

El Movimiento Al Socialismo (MAS) pretende “moderar” mediante las asambleas legislativas departamentales los estatutos autonómicos de Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, que fueron aprobados en referendos no autorizados por el Congreso en 2008.

La senadora del MAS por el Beni, Zonia Guardia, en contacto telefónico con La Prensa, dijo que en su departamento “hay que cambiar por lo menos en un cincuenta por ciento” los estatutos aprobados porque nunca fueron consensuados por las organizaciones sociales de esa región. Recordó que en esa oportunidad era dirigente de la Central Obrera Departamental y no fue consultada por los cívicos de su departamento.

Según Guardia, lo que se debe cambiar primero es el tema referido a las competencias para buscar un equilibrio entre la región y el Gobierno central, otros puntos por modificarse son los de salud y educación. Los ajustes a los textos autonómicos comenzarán después de la aprobación de la Ley Marco de Autonomías y serán coordinados con los asambleístas departamentales.

El diputado oficialista por Tarija Luis Alfaro también anunció que parlamentarios de su partido iniciarán un proceso de concertación del Estatuto con todas las instancias departamentales. Reconoció que el texto tarijeño “tiene muchos artículos positivos”; sin embargo, dijo que se debe hacer ajustes hasta en un 40 por ciento.

El asambleísta departamental por el partido gobernante en Santa Cruz Lucio Vedia manifestó que el Estatuto cruceño debe ser ajustado “en profundidad” porque al menos 40 artículos vulneran la Constitución Política del Estado.

El Gobierno plantea en su propuesta de Ley Marco de Autonomías establecer una sola regla para aprobar los estatutos, que deben ser aprobados por dos tercios en las asambleas departamentales y sometidos a control del Tribunal Constitucional, para finalmente ser puestos en consideración mediante referendo.

No obstante, las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija reclaman la vigencia de sus documentos aprobados con amplio respaldo popular, pues además éstos fueron reconocidos en la Carta Magna y la Ley de Régimen Electoral Transitoria producto de un acuerdo político en el anterior Congreso, cuando el MAS tenía minoría en el Senado.

Ayer, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, dijo que los estatutos tienen “un reconocimiento jurídico condicional”, ya que si bien accederán a dicho régimen, el reconocimiento está condicionado a la adecuación de sus estatutos. No obstante, las gobernaciones opositoras advierten de que el desarrollo autonómico se equiparará a los departamentos que accedieron a la autonomía en diciembre de 2009.

Comisión hace audiencias aceleradas

La Comisión Mixta de Organización Territorial y Autonomías de la Asamblea Legislativa Plurinacional recibió ayer a al menos 14 instituciones y organizaciones que tienen observaciones y propuestas para la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

El trabajo de la Comisión comenzó ayer a las 09.00. La primera en presentar sus observaciones al proyecto de ley fue la Gobernación de Santa Cruz representada por el delegado de Autonomías Oscar Ortiz y una comitiva de especialistas.

Después, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, realizó una presentación de su propuesta a los miembros de esa instancia y destacó la modificación territorial como uno de los elementos centrales del proyecto de ley que debe ser aprobado hasta el 22 de julio, como establece la Constitución Política del Estado.

Posteriormente, la Coordinadora de la Mujer demandó que en los niveles de gobiernos autonómicos se garantice la equidad de género.

La Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) reafirmó su exigencia respecto del financiamiento de las autonomías indígenas y el reconocimiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO).

A la Comisión también acudieron una comitiva de la Fundación Tierra, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y el Comando General de la Policía, que reclama que se mantenga inquebrantable la unidad de la institución verde olivo.

La Gobernación de Tarija y el Comité Pro Intereses de Tarija realizaron una sola presentación acerca de las observaciones a la propuesta normativa, donde destaca el desconocimiento a la vigencia de los estatutos autonómicos aprobados en referendos departamentales en 2008. La Federación de Asociaciones Municipales (FAM) también realizó su presentación, al igual que el diputado chaqueño Wilman Cardozo.

Una senadora se queja de Romero

La senadora del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) Gabriela Montaño afirmó ayer que el ministro de Autonomías, Carlos Romero, no tiene ética porque maneja un doble discurso en el tema de las autonomías indígenas. Por un lado, como proyectista de la Ley Marco, propone autonomías indígenas con un mínimo de mil habitantes y hoy, en la audiencia pública de la Comisión Mixta de Autonomías de la Asamblea Legislativa, aseveró que esta propuesta es inviable.

Montaño, citada por radio Erbol, dijo que “yo creo que ante este tipo de declaraciones que tuvo el Ministro (Carlos Romero) de la inviabilidad (de la autonomía indígena con mil habitantes), lo mínimo que puedo decir es que no son éticas, y es que él es el proyectista de la ley, y en su ley plantea mil habitantes y luego nos dice que es irresponsable (ese planteamiento)”.