La Cidob recibe la Ley Marco, pero no se desmoviliza. Se redactó un nuevo acuerdo que calmó los ánimos. Evo los llamó “buscapegas”.
Cambio. Al mediodía, los indígenas hicieron churrasco para festejar el preacuerdo; por la tarde hubo un clima de frustración
Christian Peña y Lillo, El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los indígenas reciben la Ley Marco, pero no se desmovilizan
Autonomía. Un grupo de parlamentarios masistas entregó anoche la nueva norma en San Ramón. Durante el día, la Cidob y el Gobierno rompieron el diálogo. Hoy tomarán decisión
Los marchistas decidieron anoche no desmovilizarse, después de que un grupo de parlamentarios masistas presentó la Ley Marco de Autonomía, promulgada el martes por el presidente Evo Morales, en la que supuestamente se atiende la mayoría de las peticiones de los indígenas. Según sus dirigentes, hoy tomarán una decisión.
Horas antes se vivieron momentos de tensión a consecuencia de las idas y venidas en la discusión entre los representantes de la Central de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y los delegados del Gobierno.
Por la noche apareció un documento, vía fax, supuestamente firmado por los ministros, por instrucción, presuntamente, del presidente Evo Morales.
Durante el día fue precisamente la ruptura del documento original lo que provocó una escena que alcanzó ribetes de escándalo entre los técnicos de la Coordinadora Departamental de Autonomías, dependiente del Ministerio de Autonomías y Descentralización, y los miembros de la comisión política de la Cidob que negociaban los últimos puntos del acuerdo, relacionado con la asignación de escaños.
El salón Sombra Grande, de la sede indígena, fue escenario del acto en el que el técnico del Gobierno, identificado como Freddy Siles, rompió el documento y tuvo que soportar el reclamo de las mujeres de la comisión política, que casi se van a las manos.
Adolfo Chávez, líder de la Cidob, dijo que la ruptura se produjo por parte de las autoridades estatales, ya que nunca llegó el documento que debía ser presentado en San Ramón con la firma de los responsables gubernamentales para hacer viable la desmovilización; sin embargo, por la noche, el senador Adolfo Mendoza, del MAS, presentó la Ley Marco de Autonomía e hizo gritar vivas a los indígenas que estaban en San Ramón.
Antes de la intervención de Mendoza, los dirigentes de las centrales indígenas descalificaron a los funcionarios gubernamentales que negociaron con la comisión en la Cidob, a los que tildaron de poco serios por desconocer el acuerdo.
Ángel Yubanore, dirigente de los guarayos, dijo que lo ocurrido causó molestia en el movimiento indígena y anunció que recurrirán a los organismos internacionales para exigir una investigación que determine si el movimiento recibió dinero de organizaciones extranjeras, como denunció el Gobierno.
En la reunión de anoche estuvieron alrededor de 300 indígenas, ya que unos 100 habían retornado ayer a sus comunidades después de que se conociera el preacuerdo entre la Cidob y el Gobierno.
Líderes guarayos aspiran a presidencia de la Cidob
A pesar de que todavía faltan más de dos meses para la convocatoria a la Gran Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas (Ganpi 2010), la misma que se debe realizar en noviembre, los dirigentes guarayos ya piensan en tomar el control de la Central de los Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob).
Ángel Yubanore, presidente de la Central de Organizaciones de Pueblos y Naciones Guarayas (Copnag), dijo que están dispuestos a pelear por la presidencia de la Cidob y siente que ya llegó el momento de trabajar por todos los pueblos.
“En anteriores elecciones siempre apoyamos a los dirigentes que han estado al mando de todos, nunca presentamos candidatos, pero esta vez propondremos un postulante”, aseguró el líder guarayo.
De la misma forma piensa Amalia Vaca Viveros, máxima dirigente de las mujeres de Guarayos y que siente que ha llegado el momento de hacerse cargo de la Cidob, gestión que ha liderado Adolfo Chávez y que concluirá dentro de un par de meses, y, como dice el actual hombre fuerte de los indígenas de las tierras bajas, no está en sus planes volver a ser candidato. “Sólo pienso en retornar a mi comunidad y trabajar desde allí”, agregó.
Por el momento ésta es la única regional cuyos dirigentes han manifestado su clara intención de ser líderes de la Cidob. Las otras organizaciones ven que es muy pronto para referirse a ese tema y aseguran que la prioridad ahora es la marcha.
Exigen más escaños en la Asamblea
El director de la Coordinadora Departamental de Autonomía, Henry Baldelomar, lamentó ayer la ruptura del diálogo y precisó que los líderes y asesores de la Central de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) se excedieron al proponer el cambio de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).
“Presentaron cuatro nombres en la terna, pero ninguno cumplía los requisitos para el cargo”, dijo el funcionario, después de que se produjera la ruptura del acuerdo entre ambas partes para desmovilizar a los indígenas, que desde hace poco más de un mes marchan desde Beni hacia La Paz para exigir más poder en las autonomías.
Tanto los miembros de la comisión política de la Cidob como los técnicos del Ministerio de Autonomías habían avanzado en la búsqueda de consenso para atender las demandas, empero, exigencias de último momento echaron por tierra el principio de acuerdo.
Según Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, el único punto en discusión y que no fue resuelto es el relacionado a los escaños indígenas, porque los dirigentes decidieron que siga en discusión en el seno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Desde guarayos
Salud. Los marchistas que se habían resfriado, a consecuencia de las inclemencias de las bajas temperaturas, ahora están mejor y con ánimos para continuar su recorrido.
Alimento. La comida, que en días pasados había faltado, ayer fue suficiente. En la unidad educativa San Ramón hubo churrasco y la alegría con la que esperaban el documento, supuestamente firmado por el Gobierno los hacía pensar en su retorno a casa, pero como aquello no ocurrió, algunas personas empezaron a señalar que las cosas volverían a ponerse mal.
Autoridades. Los asambleístas indígenas Bienvenido Zacu, Adol-fo Mendoza y Pedro Nuni llegaron hasta San Ramón listos para festejar, pero, como esto no sucedió, se quedaron visiblemente molestos por la falta de seriedad de las autoridades del Poder Ejecutivo.
Movilización. Ayer se conoció que, hasta el momento, la marcha ha significado un gasto de más de $us 40.000 por parte de algunas de las centrales que colaboran con la movilización; sin embargo, este monto puede ser mayor, si se consideran los aportes de la Cidob.
Sanción. La dirigente de la comunidad Santa Ana de Beni, Amalia Vaca Viveros, aseguró que castigarán a los que no participaron de la marcha. Ella destacó a las mujeres embarazadas, ancianos y niños que se encuentran en camino a la ciudad de La Paz.
Gobierno vuelve a frenar la marcha de indígenas
Los indígenas del oriente habían roto el diálogo con el Gobierno y anunciaron la reanudación de la marcha. Anoche, autoridades redactaron un nuevo acuerdo que calmó los ánimos. Evo los llamó “buscapegas”.
El Día, 23 de Julio, 2010
Con la parrilla de churrasco servida y la música lista se quedaron ayer unos 300 indígenas que desde hace 32 días marchan desde el Beni hacia la capital oriental y que tenían previsto firmar un acuerdo con representantes del Gobierno en la localidad de San Ramón, para levantar la medida, pero el documento se rompió en Santa Cruz y ellos quedaron desconcertados analizando si continuar hoy, bloquear la carretera o volverse a sus tierras de origen aceptando una victoria parcial.
La jornada se inició con sonrisas en la sede de la Cidob en Santa Cruz y esperanza en San Ramón pues existen al menos una decena de niños resfriados del medio centenar que participa en la movilización.
Y cuando estaban por afinar el documento, uno de los asesores técnicos del Gobierno, Freddy Delgadillo, sorprendió a todos cuando rompió el papel y junto al delegado departamental de autonomías, Henry Baldelomar, fueron echados de las instalaciones e insultados.
“Ya estaba todo listo pero ellos le agregaron que un representante de la Cidob debería ocupar un cargo en la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), y eso no estaba en el documento”, dijo Baldelomar.
El dirigente de la Cidob, Adolfo Chávez también dio su versión. “Se ha llegado a un mal término, porque no se ha firmado como nosotros hubiéramos querido”, explicó.
Mientras tanto en Cochabamba, el presidente Evo Morales llamó “buscapegas” y “retrógradas” a algunos dirigentes que son usados por la derecha, sin referirse concretamente a nadie.
En el colegio de San Ramón, donde están los marchistas se desató un mar de incertidumbre y para calmar la tensión apareció el diputado del MAS por Santa Cruz, Bienvenido Zacu, quien resaltó el reconocimiento de la autonomía indígena y la entrega de recursos en la Ley Marco de Autonomía, recientemente aprobada.
A las 19.10 arribó el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez y posteriormente el senador del MAS, Adolfo Mendoza junto al ex candidato a la Alcaldía cruceña por el oficialismo, Roberto Fernández, llevando un documento firmado por los ministros Carlos Romero, Nemesia Achacollo en el que aceptaban gran parte de sus demandas.
A las 23.10 salió Fernández y señaló que la marcha se había suspendido; sin embargo, el jefe de la movilización Eladio Uraeza declaró un cuarto intermedio para analizar el acuerdo y cerca de la medianoche los indígenas anunciaron que levantarían la medida y apuntan a iniciar un bloqueo si no les cumplen sus promesas. (Arminda Dávalos).
Sus demandas
Saneamiento de tierras • Les darán $us 11 millones para la titulación.
Programas de desarrollo • Recibirán $us 15 millones para varios programas.
Cargo en la ABT • Está en la Ley Marco de Autonomías
El MAS inicia adecuación de Estatutos
El Movimiento Al Socialismo en Tarija no quiere perder más tiempo en la compatibilización de los Estatutos Autonómicos y por ello una representación de la Bancada tarijeña decidió presentar una carta a la Asamblea Legislativa Departamental para que se analice la Ley Marco de Autonomías y en función a ello se inicie el proceso de adecuación de los Estatutos Autonómicos, informó a Fides el diputado Luis Alfaro.
“Para poder adecuar a la Constitución en correspondencia con la Ley Marco de Autonomías, y trabajar varias áreas, necesitamos en Tarija urgente un pacto fiscal, proyectos para el aspecto productivo y la integración de provincias que se sienten marginadas, creemos que la instancia legal y legítima es la Asamblea Legislativa Departamental”, señaló.
Según Alfaro los Estatutos deben recoger las propuestas de las organizaciones sociales para que sean totalmente compatibles a la nueva Constitución Política del Estado y se trabaje en función al desarrollo tarijeño.
‘Sólo existen quechuas y aimaras’
El diputado indígena, Pedro Nuny, afirmó ayer que para el Gobierno de Evo Morales el concepto de plurinacionalidad se reduce sólo a los quechuas y aimaras y no toma en cuenta a las 34 nacionalidades originarias restantes.
“En el occidente están dos naciones que las respetamos y reconocemos, la Quechua y Aimara, pero pare de contar, dónde está el resto, por eso pedimos también ser incluidos de manera real y no sólo en discursos”, expresó molesto el diputado en una entrevista con la Red Erbol.
“Es totalmente real que hay una forma de practicar lo plurinacional para el Gobierno que es solamente con dos culturas predominantes, la Quechua y la Aimara, no lo digo con tono de desconocerlas porque las respetamos”, agregó Nuny al aseverar que los indígenas del oriente están convencidos que el tema del Estado Plurinacional no es meramente declarativo sino vinculante.
“Creemos que las tierras bajas estamos invisibilizadas y encima nos llaman minoritarios y si así fuese, es peor aún, deberíamos preocuparnos por eso”, dijo.