Oposición busca a los sectores afectados para consensuar leyes especiales. El Estatuto cruceño hará frente a nuevas leyes masistas. Procesan al masista Lucio Vedia por quema de Estatutos.
Debate. Antelo propone pasar de los lamentos a las acciones para consensuar las leyes que regularán las autonomías
Henrry Ugarte A. El Deber
Congelan demandas por límites y la oposición cambia de estrategia Autonomía
La Ley Marco dispone 180 días para crear una norma de límites y frena los conflictos ediles. Los opositores buscan a los sectores afectados para consensuar leyes especiales
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno toma la primera medida sobre la base de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) y congela por 180 días los procesos administrativos, de admisión de unidades territoriales y demandas de límites entre dos municipios. Entre tanto, la bancada opositora ejecuta una estrategia con los sectores afectados en busca de consenso para proyectar leyes especiales, el Ejecutivo anuncia la promoción de pactos regionales para hacer viable la aplicación de la nueva norma.
En las últimas horas cobró fuerza el conflicto entre los municipios de Coroma (Potosí) y Quillacas (Oruro), que tienen un viejo litigio de límites, sobre todo por los cuantiosos recursos naturales.
Sin embargo, a pesar de que dentro del proceso administrativo se realizaron audiencias de conciliación con la participación de autoridades políticas de ambos departamentos, el Ministerio de Autonomías dejó en claro que corren los 180 días para crear una ley especial, pero que, en todo caso, el artículo 17 de la LMAD establece como mecanismo de resolución de conflicto de límites la consulta mediante referéndum.
Ayer, el viceministro de Organización Territorial, Gregorio Aro, aclaró que la disposición transitoria decimosexta de la LMAD dispone la suspensión temporal de admisión de nuevas solicitudes de creación, delimitación, supresión o anexión de unidades territoriales, así como de los procesos administrativos hasta 180 días posteriores a que se dicte una nueva norma en el marco de la CPE.
Mientras, el Gobierno comienza a lidiar con la aplicación de la LMAD, la oposición, liderada por el senador de Convergencia Nacional (CN) Germán Antelo, hace gestión con los sectores afectados por la nueva norma en busca de consensos para proyectar leyes áreas por área.
Por ejemplo, de salud y educación, según Antelo, dos áreas en las que hubo escasa participación de los actores directos en la elaboración de la ley, se necesitan propuestas e iniciativas para reglamentar las competencias, pero que vayan acompañadas de recursos económicos para su ejecución.
En el caso concreto de salud, la LMAD provoca la colisión entre las gobernaciones y municipios por la administración de los hospitales de segundo y tercer nivel; sin embargo, según la sugerencia del concejal Óscar Vargas, urge la necesidad de coordinar acciones conjuntas para salvar este obstáculo.
“Ya no es tiempo de lamentaciones, hay que ver qué se puede hacer a nivel de las instituciones para componer lo que no está establecido en la ley. Lo más importante es comenzar a legislar en la región para impedir que el centralismo maneje a su antojo la autonomía departamental”, sugirió el senador.
Antelo estuvo ayer en el Colegio Médico de Santa Cruz y tiene proyectada una agenda para visitar la Central Obrera, el magisterio y otras instituciones, a fin de explicar los alcances, perjuicios y necesidades que plantea la nueva norma.
Según el ministro de Autonomías, Carlos Romero, el Gobierno promoverá pactos regionales para hacer viable la aplicación de la LMAD, principalmente en aquellas regiones donde no logró una victoria electoral en las últimas elecciones departamentales y municipales.
“No hay otra salida que consensuar, porque en ningún departamento ni el oficialismo ni la oposición reúnen los dos tercios de votos, por eso estamos obligados a realizar un acuerdo político que, en realidad, debe traducirse en un pacto”, precisó el ministro Romero.
Gobernación se queja por recortes
La Ley Marco de Autonomías consolida los recortes a la Gobernación cruceña, que provoca una disminución del 50% de sus ingresos con relación a 2007. Esto implicará que hasta fin de año el ejecutivo departamental asumirá responsabilidades de otros entes, como los 680 ítems de salud y el desayuno y almuerzo escolar que se distribuyen en las provincias.
Según el secretario de Economía y Hacienda, José Luis Parada, en el artículo 104 de la nueva norma, que determina los recursos de los gobiernos departamentales, se consolida el recorte del 75% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Por el nivel de reducción, aseguró Parada, para los créditos externos sólo se podrá contribuir como contraparte hasta un 10% y no el 43% que se aportaba.
En las negociaciones previas a la aprobación de la LMAD, las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija propusieron un pacto fiscal sobre todos los ingresos tributarios del Gobierno nacional; empero, la propuesta cayó en saco roto.
La disposición transitoria decimoséptima de la LMAD establece que el servicio Estatal de Autonomías, en coordinación con el Ministerio de Autonomías y de Economía y Finanzas, elabore una propuesta técnica de diálogo para concretar un pacto fiscal; sin embargo, esta iniciativa, que analizará las fuentes y asignación de recursos, tardará seis meses.
Acciones
– Cívicos. El movimiento cívico se reunirá el miércoles 28 de julio en Tarija, con el objetivo de analizar las consecuencias de la Ley Marco de Autonomías y definir la adopción de medidas en protesta contra el Gobierno del MAS. Además de la representación local, al encuentro asistirán dirigentes de Beni, Chuquisaca, Pando y Santa Cruz.
– Estatutos. El Gobierno afirma que no hay coincidencia en el contenido de los estatutos de cuatro de los nueve departamentos (Beni, Tarija, Pando y Santa Cruz) con la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías, situación que hace inevitable la adecuación de esos documentos a través de un pacto social.
– Diferencia. El asambleísta departamental y dirigente de la agrupación ciudadana Verdes, Javier Limpias, aseguró ayer que los estatutos son completamente constitucionales y están en plena vigencia, pese a la contradicción que tiene con la Ley Marco de Autonomías; sin embargo, coincidió con la necesidad de adecuar la norma.
– Cambios. El asambleísta Lucio Vedia, del MAS, considera que hay muchos artículos del estatuto que hay que cambiar y, en algunos casos anular, sobre todo los que tienen que ver con la distribución de tierras y los que hacen el control y fiscalización de las autoridades de la Gobernación cruceña; el debate está abierto en la Asamblea.
Oposición se articula en las regiones por los estatutos
Estatutos. Demandan respeto al voto ciudadano que aprobó esas normas el 2008
Referéndum. Una ciudadana vota en la consulta por los estatutos.
La Razón, Paulo Cuiza – La Paz
Ante la decisión del MAS de cambiar los estatutos autonómicos, la oposición determinó articular bloques de defensa de esas normas en cada uno de los departamentos que votó por ellos: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, en el año 2008.
“Lo importante será unirnos y reestructurarnos como oposición regional para hacer respetar los estatutos”, afirmó la diputada de Santa Cruz Adriana Gil (PPB-CN).
Según la parlamentaria, es necesario defender esos estatutos, pues con la Ley Marco de Autonomías se vuelve a un Estado centralista. “Los estatutos delegan el poder económico y administrativo, pero ahora hasta los títulos de bachiller nuevamente van a ser entregados en La Paz”, criticó.
En la misma línea, el Comité Cívico Pro Santa Cruz, a la cabeza de Luis Núñez, convocó para el 28 de julio a una reunión de emergencia del Movimiento Cívico Nacional en Tarija, “donde se analizará posibles acciones a seguir en defensa de las autonomías”.
Núñez señaló que “el gobierno del MAS ha burlado la voluntad popular” por lo que “se llevará adelante una resistencia democrática sin violencia”.
En el Beni, los opositores también se organizarán para defender sus estatutos autonómicos. El diputado Osney Martínez (PPB), afirmó que el MAS busca “comprar la conciencia” de los asambleístas departamentales de otros frentes para reformar el estatuto autonómico de esa región.
“En Beni estamos reuniéndonos para decidir cómo vamos a actuar, pero va a ser una defensa intransigente de nuestros estatutos, porque además los cuatro estatutos han sido aprobados con inmensa mayoría y por referéndum”, aseveró Martínez.
El presidente cívico de esa región, Felcy Guzmán, indicó que “vamos a ser celosos y vamos a seguir haciendo los controles en las regiones, vamos a ser vigilantes de que se cumpla la Constitución, que reconoce nuestros estatutos, cuando se viole la Constitución vamos a presionar en las asambleas departamentales”.
Mientras que en Tarija, la senadora por el PPB María Elena Méndez, recordó que el estatuto de esta región fue aprobado con más del 80% del voto ciudadano por lo que el MAS “no puede desmerecer la voluntad del soberano”.
“Nosotros vamos a hacer una lucha férrea. Vamos a pronunciarnos y hacer entender que no se puede cambiar todo el estatuto”, señaló Méndez.
La senadora recordó, además, que la Ley Marco de Autonomías, no ordena la modificación total de los estatutos autonómicos, sino plantea su compatibilización con el texto constitucional.
Ante el desconocimiento de esas normas, Méndez afirmó que se convocó a un cabildo del pueblo tarijeño, en agosto próximo, para definir el futuro de la carta constitucional autonómica. La legisladora acotó que el objetivo no es buscar la confrontación, sino que el Gobierno respete las decisiones o resoluciones acordadas en el estatuto tarijeño.
Entre tanto, el diputado del PPB por Pando, Julio Cortez Vira, a tiempo de demandar respeto al estatuto autonómico de esa región, adelantó que el 30 de julio habrá una reunión de parlamentarios y asambleístas departamentales de oposición, además de la ciudadanía pandina para analizar el tema del estatuto y su posible reforma.
“Vamos a adecuarlo a la Constitución, pero no vamos a permitir que se lo cambie en su totalidad”, argumentó el diputado.
En medio de esas críticas, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, planteó hacer un pacto con las regiones para cambiar esos estatutos autonómicos. Romero recordó que en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija las asambleas departamentales no cuentan con los dos tercios requeridos para la aprobación del documento.
«Se requiere de modificaciones profundas y esa tarea debe ser realizada por las asambleas departamentales por dos tercios de votos. Ahora, lo interesante es que en ninguno de los departamentos, el oficialismo ni la oposición reúnen los dos tercios, eso obliga a un acuerdo político», argumentó.La Paz empieza el debate en agosto
La Asamblea Departamental de La Paz comenzará el debate de los estatutos autonómicos en agosto próximo y pretende aprobarlos hasta diciembre. Luego someterá estas cartas a control de constitucionalidad y hasta marzo del 2011 lo someterá a referéndum.
El asambleísta Ángel Villacorta de Unidad Nacional (UN) recordó que la Asamblea Departamental ya tiene un anteproyecto de estatuto autonómico, que fue aprobado en diciembre del 2009 por el Consejo Autonómico de La Paz, integrado por las federaciones de Campesinos Túpac Katari, de mujeres campesinas Bartolina Sisa; de las alcaldías de La Paz y de El Alto; las federaciones de juntas vecinales, entre otras. “Entraremos a debatir el estatuto autonómico recién en agosto”, anticipó el asambleísta.
Por su parte, el asambleísta Roberto de la Cruz (MAS) afirmó que se tiene previsto aprobar el estatuto autonómico en diciembre, pues aún debe pasar por un proceso de socialización, recolección de propuestas, y debate con las organizaciones sociales.
Según el asambleísta, entre enero y febrero del 2011 el documento sería enviado al nuevo Tribunal Constitucional para su revisión como manda la Constitución Política del Estado. “Si el Tribunal avala el estatuto autonómico de La Paz, en marzo del 2011 sería puesto a consideración de la población vía referéndum para su aprobación y posterior aplicación”, detalló.
En La Paz, el oficialista MAS tiene los dos tercios de votos, en la Asamblea Departamental, que requiere para la aprobación del estatuto autonómico. Esta región decidió ingresar al régimen autonómico en el referéndum de diciembre del 2009.
El Estatuto hará frente a nuevas leyes masistas
Asambleístas Verdes alistan la adecuación del Estatuto a la Constitución para recuperar competencias y recursos recortados en las leyes del MAS. El Gobierno busca pactar con los autonomistas de la ‘media luna’.
El Día, 22 de Julio, 2010
Las cinco leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional de las manos del MAS, recortan en un 80% los Estatutos Autonómicos; por tanto, la bancada de Verdes del gobernador Rubén Costas, en la Asamblea Departamental optará por adecuar esta norma departamental directamente a la Constitución Política del Estado (CPE) para recuperar la autonomía y dejará sin efecto aquellos artículos contradictorios de las nuevas leyes nacionales.
Mientras que el Gobierno propone un consenso, reconociendo que en las Asambleas Departamentales de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando no tienen los dos tercios para hacer los cambios que buscan.
“Dentro del Estatuto hay 17 regímenes especiales y tenemos que compatibilizar esos regímenes con la Constitución, entendamos bien, la compatibilización de los Estatutos es con la CPE así lo dice la propia Constitución y ese será nuestro trabajo única y exclusivamente, no será con ninguna otra norma más”, dijo el jefe de bancada de Verdes, Javier Limpias, reconociendo que la norma departamental tiene contradicciones con la Ley del Órgano Electoral, del Régimen Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomías, pero recordó que los Estatutos tienen legitimidad con el voto del pueblo en el referéndum del 4 de mayo de 2008 y legalidad con el reconocimiento en la Constitución.
La bancada de Verdes se apoya en la disposición transitoria tercera de la Constitución, donde señala que los departamentos que accedieron a la autonomía departamental, en el referéndum del 2 de julio del 2006, deberán adecuar sus estatutos a la Constitución y pasar por un control constitucional.
La oposición insiste que la Ley Marco de Autonomías entrega menos competencias departamentales que las 65 que contiene el Estatuto y desde la Gobernación cruceña el secretario de economía, José Luis Parada, ratificó que recorta los recursos a un 50% de los ingresos por impuestos y regalías. En las competencias de salud y educación entre otros deja para leyes especiales la regulación, por tanto el ideólogo de las autonomías, Juan Carlos Urenda, confirmó que era un recorte del 70% de los Estatutos.
Las mayores observaciones con la Ley del Régimen Electoral y del Órgano Electoral, es que no deja a la Asamblea Departamental ejercer su función legislativa según el asesor técnico del ente, Luis Alberto Serrate, explicando que los Estatutos entregaban la competencia de elegir por dos tercios de votos a los vocales del Tribunal Electoral en la Asamblea Departamental, pero ahora tienen que enviar una terna que será elegida en la Asamblea Plurinacional y de donde el Mandatario tiene la potestad de nombrar a uno.
Otra de las contradicciones está en la convocatoria a elecciones de autoridades departamentales, el Estatuto faculta al Gobernador, pero en la ley del Régimen Electoral esa función es de la Asamblea Plurinacional.
En el caso del nombramiento de las autoridades en las instituciones públicas locales, el Estatuto dice que la Asamblea Departamental mediante concurso de mérito seleccionará una terna, pero esa facultad actualmente es potestad del Gobierno nacional.
Las instituciones como el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía de Distrito también eran en el Estatuto designados por dos tercios de votos de la Asamblea Departamental, además de designar a un Defensor del Pueblo local.
Para el asambleísta del MAS, Lucio Vedia al menos 80 artículos deben ser modificados o anulados. “No podemos trabajar con Estatuto separatista y divisionista”, dijo. Mientras que su par, Magaly Cavero sostuvo que se abrirán las audiencias públicas para cambiar un 70%.
Desde La Paz el ministro de Autonomías, Carlos Romero, manifestó que todos están obligados hacer acuerdos políticos.
Las contradicciones del estatuto y las leyes
Convocatoria a elecciones • El estatuto establece que la Gobernación tiene ésta facultad cuando son elecciones departamentales en cambio la Ley del Órgano Electoral señala que será por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Los vocales electorales • En el artículo 155 del Estatuto, establece la designación del Régimen Electoral compuesta por 10 vocales que son designados por la Asamblea Legislativa, mediante voto de dos tercios de sus miembros. Actualmente la Asamblea Departamental sólo presentará una terna y será la Asamblea Plurinacional que elija y uno nombrará directamente el Mandatario.
Ley de Autonomías• El mayor reclamo y observación de la oposición es en el recorte de al menos 50% de los ingresos por impuestos y regalías y por las competencias. Además que establece la suspensión de autoridades por una imputación formal y no por sentencia ejecutoriada.
Nombramiento de autoridades • El estatuto señala que el nombramiento lo harían de una terna de la Asamblea Departamental.
punto de vista
Roig Céspedes
Máster en derecho autonómico
‘Será una reforma total’
Se necesita una reforma total del Estatuto Autonómico porque está siendo tomado en cuenta en algunos parámetros en la legislación que está encarando y desarrollando el Estado nacional.
La política fiscal, la política de tierras, la política de hidrocarburos, de telecomunicaciones, de salud y educación está en manos de la potestad exclusiva del Estado en su definición como política nacional y en la misma Constitución y en la Ley de Autonomías, pues los gobiernos autónomos en el marco de sus competencias exclusivas autónomas es que ellos pueden legislar, reglamentar, ejecutar esas competencias materiales pero en base a una política nacional previamente definida por el Gobierno nacional.
Hablar de porcentajes para el cambio del Estatuto, es una actitud más de calmar las aguas de cierto grupo poblacional que desea sentir inclusión.
Procesan a Lucio Vedia por quema de Estatutos
Una comisión de ética de la Asamblea Legislativa Departamental debatió ayer una probable sanción.
El Día
La Asamblea Legislativa Departamental conformó ayer una comisión de ética para procesar al asambleísta del MAS, Lucio Vedia por haber quemado los Estatutos Autonómicos durante un acto político realizado hace dos semanas en la oficina central de la central obrera departamental masista.
“Los Estatutos son un símbolo sagrado de nuestra tierra, es nuestra Constitución Política del Estado”, dijo el asambleísta de la agrupación ‘Verdes” de Rubén Costas, Jorge Santistevan y miembro de la comisión de ética.
Vedia fue interrogado ayer y dijo que quemó los Estatutos no en calidad de asambleísta si no en un acto en el que él fungía como directivo de la central obrera.
“Yo no quemé los Estatutos pero se quemaron en el acto donde yo estaba y es igual, no importa”, dijo ayer Vedia al declarar que no está de acuerdo con el contenido de éstos porque son ilegales y no fueron consultados a todos los sectores”, dijo el asambleísta.
La comisión de ética no ha establecido todavía el tipo de sanción que pueden darle a Vedia porque esa situación tiene que ser reglamentada, dijo Santistevan ayer; sin embargo, todo dependerá de lo que determine el pleno de la Asamblea Legislativa en la sesión de hoy.
No es la primera vez que destruyen los Estatutos pues en una oportunidad en la localidad de San Julián los afines al partido de gobierno incendiaron esa norma en varias oportunidades cuando hacían campaña por el No a la aprobación de los mismos durante el referéndum autonómico del 4 de mayo de 2008.
estatutos
Elaboración • Fueron redactados por mandato de tres cabildos ante el incumplimiento de la Asamblea Constituyente en recoger las aspiraciones autonómicas de cuatro regiones que votaron SÍ a la autonomía.