Autonomías: oposición presenta su propuesta; MAS quiere aprobar su proyecto hasta el 15 de julio


Civicos cruceños califican de ‘centralista’ el proyecto del MAS. Anuncian una reunión para viernes. Vice anuncia que reordenamiento financiero regional se analizará después de la Ley Marco de Autonomías.

image

Legislativo. Los asambleístas de las dos cámaras se reunieron para leer ‘correspondencia’; la sesión duró cuatro minutosn (foto)



M. Chuquimia / A. Rojas, El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La oposición plantea una ley marco junto con el Gobierno

Autonomía. El MAS quiere aprobar la norma hasta el 15 de julio.

La bancada opositora eligió el mismo día que el Gobierno para presentar su propuesta de ley marco de autonomías y descentralización, y lo hizo a la propia Asamblea Plurinacional, según declaró el jefe de bancada, Germán Antelo, que además dijo que existen observaciones puntuales al planteamiento presentado por el vicepresidente Álvaro García Linera ayer por la mañana en la reunión congresal.

Una sesión que duró menos de cuatro minutos fue suficiente para que el ‘Vice’ remita a la Comisión Mixta de Autonomías el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y anunció que el debate debe abrirse de inmediato. El MAS espera aprobar esa norma hasta el 15 de julio.

Para los senadores opositores no existe concertación porque hasta el momento el poder central, que se reunió con las regiones y sectores interesados, no cambió ninguno de los puntos observados. 

Pero la censura no fue sólo para el Gobierno, a quien acusan de presentar leyes que son aprobadas sin dificultad por los 2/3 que tiene el MAS en la Asamblea Plurinacional, pues el senador Carlos Sonnenschein acusó a “todos” los gobernadores de traicionar a sus regiones y haber relegado las aspiraciones autonómicas que tenían cuando lucharon por el régimen autonómico.

“No vamos a aprobar leyes de arreglo en la comisión, tenemos nuestra propuesta y si en las regiones quieren negociar su prisión y su cárcel, nosotros no lo vamos a hacer; las gobernaciones eran las responsables de llevar adelante la autonomía y ahora nos quieren decir que no hay; nosotros trabajamos, no hemos traicionado la autonomía”, protestó Sonnenschein, porque, según él, ninguna de las gobernaciones presentó un proyecto alternativo.

Para la oposición existen cuatro observaciones puntuales respecto del proyecto de ley. Antelo explicó que la primera objeción es la creación de las denominadas leyes de armonización, previstas en el artículo 65 del anteproyecto del Gobierno. Según el senador, ese planteamiento no hace otra cosa que desconocer las competencias legislativas de las asambleas departamentales y de los concejos municipales.

También dijo que existe un desorden total en cuanto al desarrollo competencial de las autonomías porque el Gobierno intenta tomar el control de las responsabilidades ya que se establece el derecho de definir qué se asigna a las regiones. Antelo rechazó la intención de que el Gobierno siga legislando sobre los recursos de las regiones porque la Constitución le determina el rol de reglamentar el procedimiento para elaborar los estatutos, cartas orgánicas, de las transferencias y financiamiento y que lo que esté fuera de esa norma es inconstitucional. 

El ‘Vice’ indicó que el reordenamiento financiero, que demandan algunas regiones dentro del proceso de descentralización político y administrativo, será analizado después de la aprobación de la ley marco y exhortó a todos los actores autonómicos a realizar un esfuerzo común para construir una nueva dimensión compleja.

Horas más tarde, fue el turno de la delegación del municipio cruceño que entregó el proyecto de ley marco desde el punto de vista del régimen municipal para presentar a la Comisión Mixta como un proyecto alternativo de la oposición, indicó el concejal cruceño Óscar Vargas, que integra la comitiva. Después se reunió con las legisladoras masistas Gabriela Montaño y Betty Tejada, donde se ratificó las observaciones a la propuesta oficialista. El próximo jueves se instalará una reunión entre representantes de las gobernaciones y de la FAM para debatir la ley marco. La cita será en La Paz.

   Las diferencias  

– Gobierno. Plantea un proyecto de ley con 144 artículos, cinco disposiciones complementarias, 13 disposiciones transitorias, una derogatoria, una abrogatoria y tres disposiciones finales. El anteproyecto ya fue entregado a la Comisión Mixta de la Asamblea.

– Opositores. La propuesta de la bancada de la oposición tiene 129 artículos, seis disposiciones adicionales, 15 disposiciones transitorias, una derogatoria y una abrogatoria y tres disposiciones finales. También está en la mesa de la Comisión Mixta.

* Gobierno. La propuesta del Poder Ejecutivo reglamenta la conformación de la autonomía regional (art. 36) y vincula la forma del sistema de autonomías a las decisiones del poder central.

* Opositores. El anteproyecto prohíbe el traspaso de los límites departamentales y califica de inconstitucional la conformación de “regiones estratégicas” y circunscribe sus decisiones a los departamentos.

– Gobierno. No plantea nada para la suspensión temporal o definitiva de las autoridades.

– Opositores. Plantean que en caso de ausencia definitiva de la máxima autoridad producida por renuncia, muerte, caso de revocatoria e inhabilidad permanente se proceda a efectuar una nueva elección.

* Gobierno. Plantea de manera genérica las competencias sobre las autonomías departamentales y municipales haciendo mención a la necesidad de coordinar con el nivel central las tareas.

* Opositores. Proponen 13 artículos referidos a las competencias y la posibilidad de legislar en los departamentos y 19 competencias legislativas a las autonomías municipales.

– Gobierno. Propone que el patrimonio de los departamentos abarca a lo que se asigne dentro de la Constitución y esta ley. En el fondo compensatorio departamental plantea que se mantiene con el 10 por ciento del Impuesto Especial a los Hidrocarburos.

– Opositores. Que los bienes muebles, inmuebles y derechos, en actual posesión y aquéllos que le sean atribuidos, sean de propiedad de las regiones. En el fondo compensatorio agrega que ese porcentaje se conserve luego de descontar el monto de la renta Dignidad.

El Comité se reúne y la COD critica

Los cívicos cruceños se reunirán hoy en directorio ampliado para analizar el proyecto de ley marco que presentó el Gobierno central ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, mientras la dirigencia de la Central Obrera Departamental (COD) criticó a las principales autoridades departamentales por no presentar una propuesta alternativa que recoja la visión cruceña sobre el régimen autonómico.

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, anunció que, desde las 18:30 de hoy, se instalará el directorio ampliado para analizar la propuesta oficialista y la relación que tiene ese planteamiento con el estatuto autonómico que fue aprobado en las urnas el 4 de mayo de 2008, pero admitió que pese a hacer análisis o propuestas alternativas al planteamiento del Poder Ejecutivo, el MAS no modificará su proyecto para incluir las demandas de las regiones y, por ende, usará los 2/3 de votos que tiene en el Congreso para ratificar ese planteamiento.

Ese criterio fue compartido por el cívico provincial, Luis Alberto Áñez, que cuestionó al oficialismo nacional por desconocer la legalidad de la carta autonómica de Santa Cruz que refleja la visión cruceña sobre ese modelo de administración.

Mientras Áñez reiteró que la institucionalidad cruceña dio todos los pasos legales para aprobar el estatuto que refleja la visión cruceña sobre el régimen autonómico, el dirigente de la COD, Edwin Fernández, acusó a las autoridades políticas de la región por unirse para defender sus intereses personales y no para hacer planteamientos en conjunto en pro del desarrollo de todo el departamento.

Presentan Ley de Autonomía y la califican de ‘centralista’

Los cívicos anuncian una reunión para este viernes con la finalidad de analizar el proyecto de ley y tomar algunas medidas porque creen que afectará el ingreso por regalías. Un experto habla de su ‘centralismo’.

image Núñez se reunió ayer con el cardenal Julio Terrazas.

El Día, 1 de Julio, 2010

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) inició ayer, el debate del proyecto de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, para el control del nuevo régimen territorial autonómico, político y administrativo, que se implementa en el país, desatando una pugna con la oposición y al menos dos de las cuatro regiones autonómicas que se declararon “en alerta” por calificar la norma de “centralista”.

«A partir de aquí, se inicia un nuevo Estado con cuatro niveles autonómicos, con más gobiernos: son 357 autonomías, son 9 departamentos, es decir, estamos hablando de muchos más niveles de gobiernos que ojalá no sean sinónimo de burocracia», remarcó la diputada cruceña masista Betty Tejada, encargada de la comisión territorial.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará los procedimientos para la elaboración de los Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial (ejecutiva y legislativa), el régimen económico financiero y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas.

Mientras tanto el diputado chaqueño, Wilman Cardozo, advirtió que el proyecto pretende cercenar los recursos de IDH y regalías a las regiones.

Asimismo, desde Tarija, la presidenta del Comité Cívico, Patricia Galarza, anunció una reunión para este viernes con la dirigencia cívica autonomista para analizar el proyecto de ley.

De igual manera, en Santa Cruz, el presidente cívico, Luis Núñez, coincidió que la Ley marco convertirá a Bolivia en “más centralista que nunca” y convocó a los cruceños a continuar peleando porque se pretende desconocer los estatutos.

Por su parte el ideólogo de las autonomías, Juan Carlos Urenda, criticó la falta de voluntad política de la dirigencia cruceña por no haber presentado un proyecto alternativo, siendo que él entregó uno.

Por su parte el ministro de Autonomías, Carlos Romero, pidió a las regiones dejar de lado las susceptibilidades porque no se quita los recursos a ningún departamento, sólo se crea un fondo solidario para ayudarse mutuamente.

Hay proyecto autonómico

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, dijo que es falso que Santa Cruz no tenga un proyecto autonómico pues existe un estatuto que fue aprobado con el 86% de votos y cuatro cabildos autonómicos.

Núñez se reunió ayer con el cardenal Julio Terrazas a quien le explicó el avance de la recolección de firmas para pedir el ingreso de un organismo internacional que investigue los casos de impunidad.

Reordenamiento financiero regional se analizará después de la Ley Marco de Autonomías

image

   La Paz, ABI.- El vicepresidente Álvaro García Linera indicó el miércoles que el reordenamiento financiero, que demandan algunas regiones dentro del proceso de descentralización político y administrativo, será analizado después de la aprobación del proyecto de Ley Marco de Autonomías.

    «Esta solicitud de algunos gobernadores sobre el tema de un reordenamiento financiero, que le han llamado un Pacto Fiscal, será trabajado con mucho más cuidado y a más largo plazo, porque  puede afectar a ciertas gobernaciones en detrimento de otras», dijo en una rueda de prensa.

    Algunas regiones consideran que los actuales presupuestos de las gobernaciones y municipios son insuficientes para cubrir los costos de la implementación del régimen autonómico.

    García Linera explicó que en Bolivia, antes del proceso autonómico político, se dio una especie de descentralización financiera, por lo que, actualmente, el nivel de desconcentración de los recursos públicos es muy elevado y superior en comparación con los otros Estados con regímenes autonómicos o federales consolidados.

    «Hoy aproximadamente cerca del 50 por ciento de la inversión publica, en Bolivia, está en manos de municipios y gobernaciones. Hubo un proceso previo de asignación de recursos sin competencias, ahora lo que estamos proponiendo es la asignación estricta de las competencias sobre la base de los recursos ya planteados», argumentó.

    El mandatario añadió que la implementación de las autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas es «un proceso dinámico de desconcentración de recursos», pero manteniendo los sentidos en la unidad y el interés general del país.

    Exhortó a todos los actores autonómicos a realizar un esfuerzo común para construir una nueva «dimensión compleja» y, primordialmente, respaldar la Ley Marco de Autonomías y, luego, la Asamblea Legislativa.

    En esa dirección, la diputada Betty Tejada, miembro de la Comisión Mixta de Organización Territorial y Autonomías, dijo que durante el debate de ese proyecto de ley se analizará los criterios para trabajar progresivamente en un Pacto Fiscal, pero ratificó que es necesario empezar por delimitar las competencias de cada región autónoma.

    «El proyecto de la Ley Marco de Autonomías no es el Rey Midas, que todo lo convierte en oro, ese proyecto de ley nada  más norma y establece las competencias que tiene cada autonomía, las concurrencias que tiene cada autonomía y en función a eso se podrá analizar una redistribución de recursos», sostuvo.

    La Asamblea Legislativa Plurinacional inició el miércoles el debate del proyecto de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, para el control del nuevo régimen territorial autonómico que se implementa en Bolivia.