Cidob decide seguir pese a deserciones por el frío; pide ayuda para los indígenas


Marcha. Una reunión que sostuvieron los indígenas en El Puente determinó seguir la caminata. Ayer arribaron a Surucusi. Se reportan afecciones respiratorias en niños y ancianos.

image La marcha indígena durante su paso por el departamento cruceño. (foto El Deber)



Los Tiempos, Ra­dio Fi­des y Agencias

Cidob decide seguir pese a deserciones por el frío

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los indígenas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) continuaron ayer su marcha pese a que el frío recrudeció en la región oriental del país, con un descenso de temperaturas a 10 grados, lo cual está causando enfermedades, deserciones y muestras de solidaridad con ellos.

La secretaria de comunicación de la Cidob, María Saravia, dijo que al menos son 200 personas, entre niños y personas adultas, las que se encuentran con síntomas de neumonía por causa del frío y porque no tienen cómo abrigarse, por lo que solicitan ayuda de la población en ropa y medicinas fundamentalmente.

La dirigente dijo que han empezado a recibir productos de algunas farmacias y que han recibido la llamada de la Cruz Roja, que anunció su presencia en el punto donde se encuentran los marchistas.

Según la dirigente, actualmente hay 600 marchistas que partieron ayer del cantón El Puente a las 09:30 y arribaron a la comunidad Surucusi, distante a 20 kilómetros, en cuya unidad educativa se suspendieron las clases para que en la aulas se los pueda acoger.

Por su parte, el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, informó que el frente frío que afecta al territorio boliviano provocó una deserción de indígenas en la marcha, que a pesar del clima y otros inconvenientes, continúa rumbo a la ciudad de La Paz.

“Ayer (el miércoles) llegamos a las 16:00 a la capital de El Puente y tras una reunión se decidió continuar la marcha hoy (jueves) a las 08:30 rumbo a Surucusi por mandato de nuestros hermanos movilizados”, sostuvo. El dirigente admitió que hubieron intentos de desestabilizar la marcha por parte del Gobierno, al intentar negociar por separado la suspensión de la medida con firmas de convenios sectoriales.

Sin embargo, dijo que en la reunión del pasado miércoles los marchistas encargaron a la comisión que los representa “que ninguna persona ajena –que no está en el seno de la marcha– puede atribuirse hablar o a solucionar temas pendientes” expuestos en una plataforma de 13 puntos que se presentó al Gobierno.

“Esta marcha es de todos los hermanos marchistas, una responsabilidad en conjunto.

Tienen confianza

Chávez dijo que los marchistas recibieron información sobre los avances logrados en la Asamblea Legislativa Plurinacional. “A través del contacto directo que tuvimos con el hermano asambleísta, Pedro Nuni, sabemos que lo acordado con la comisión del Gobierno se está respetando”.

Asimismo, expresó su confianza en que en las siguientes horas el gobierno nacional atienda sus solicitudes pendientes que están vinculadas, esencialmente, al saneamiento de tierras, proyectos productivos, autonomía indígena y el aumento del número de escaños indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Las demás demandas que tenemos deben coincidir con nuestro esfuerzo. Yo creo que en la brevedad posible los ministros nos atenderán”, declaró el presidente de la Cidob a radio Yandere Kua de la Red Erbol.

La movilización, que se vio mermada por la salida de los chiquitanos en los últimos días, actualmente cuenta con 200 marchistas pero que, de acuerdo a Chávez, conforme se avance se volverá a acrecentar en número porque se sumarán otros originarios.

La Cidob no para la marcha y pide ayuda para los indígenas

Autonomía. Cerca de 600 indígenas reanudaron la manifestación para exigir atención a sus demandas. Están cerca de San Ramón

image Menores. Este grupo de niños, que observa una portátil, dejó la marcha indígenas para reanudar las clases

Aideé Rojas C., El Deber

A pesar de que uno de los pedidos de los indígenas es considerado en la ley marco de autonomías, la dirigencia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) decidió ayer no suspender la marcha hacia La Paz, por considerar que sus demandas no fueron atendidas por el Gobierno y pide a la población cruceña que colabore con frazadas, alimentos y medicamentos para las cerca de 600 personas que iniciaron la caminata el 21 de junio, desde Trinidad. Actualmente, la marcha está entre San Ramón y Guarayos.

Mientras tanto, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, minimiza esa protesta aduciendo que la dirigencia de la Cidob usa políticamente a los indígenas en busca su reelección y además hasta la fecha, según Navarro, esa entidad no ha hecho llegar el pliego petitorio al Ejecutivo.

Por su lado, el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, explicó que la decisión de continuar con la marcha es para exigir al Gobierno que ceda la contraparte económica para el saneamiento de tierras, la aprobación de un decreto para el manejo de áreas compartidas y otro para la reversión de concesiones forestales que no cumplieron con las normas.

“Si la marcha hubiese sido una chacota, todos los marchistas ya se habrían retirado”, dijo Chávez, que llegó el miércoles por la noche a Santa Cruz para hacer atender en un centro médico a Édgar Vira, líder de la central indígena de Pando, que tiene problemas respiratorios.

La secretaria de comunicación de la Cidob, María Sarabia, afirmó que entre los marchistas se encuentran 200 niños y otro tanto de ancianos, los mismos que estan resfriados debido a las bajas temperaturas que se registra en Santa Cruz. Ayer trasladaron hasta la capital cruceña a 10 menores para que no se perjudiquen en sus actividades escolares.

Defensora del Pueblo pide no exponer a los niños

La defensora del Pueblo en Santa Cruz, Doris Barrientos, pidió ayer a la dirigencia de la Cidob y a los padres de familia suspender la manifestación que se dirige a La Paz, a fin de no exponer a los menores de edad que acompañan en la caminata a sus progenitores. 

Barriendo adelantó que analiza iniciar una campaña solidaria con la finalidad de recolectar abrigo, alimentos y medicamentos, especialmente para los menores de edad que vienen en la marcha y recordó que durante la intervención del defensor del Pueblo, Rolando Villena, hubo un compromiso con las autoridades del Sedes para que, a través de los municipios, presten atención gratuita a los marchistas.

“La mayor responsabilidad está en los padres, son ellos los que tienen que decidir no exponer a sus hijos”, dijo la Defensora.