Con la nueva legislación sólo habrá campaña electoral si la autoriza el Gobierno y se garantiza el control absoluto de los poderes por el MAS. MSM ve mediocres a opositores
Los dos tercios en ambas Cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional están permitiendo al MAS avanzar de forma casi imparable en la aprobación de las cinco leyes orgánicas -foto: afka
LA PAZ/OPINIÓN
Asamblea Legislativa: Sugieren cerrar el Parlamento
Desde la oposición política ya se sugiere la posibilidad de cerrar el Legislativo, ante la contundencia de la aplanadora oficialista, que cuenta con dos tercios en ambas Cámaras y, que hasta ahora, habría aprobado leyes fundamentales sin tomar en cuenta ninguna sugerencia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La diputada opositora por Convergencia Democrática, Adriana Gil, dijo a OPINIÓN que si el oficialismo no respeta a las minorías y acapara todos los poderes, “lo más leal es que todos los parlamentarios nos vamos a casa, oficialistas y no oficialistas”.
Criticó a la mayoría del Movimiento al Socialismo en la Asamblea Legislativa, por no dar lugar a la inclusión de propuestas de la oposición, especialmente a los proyectos de ley considerados fundamentales, cuatro ya promulgados, de un total de cinco (falta la Ley Marco de Autonomías).
“Son leyes chutas, no son leyes justas. Realmente estamos retrocediendo como país y como democracia, porque no existe mayoría que esté por encima de la condición humana. La actual situación es comparable a otra que relata en un libro Hernán Cortez sobre La Conquista y la Cuestión del Otro, donde los españoles decían: queremos a los indígenas pero cristianizados. O idénticos o eliminados, esa es la lógica de este Gobierno”.
Agregó que si en esa lógica la ley va ser el Presidente Evo Morales, “de nada sirve tener un Parlamento y hacer gastos innecesarios. Que la ley sea Evo y que disponga el monarca”.
LAS LEYES
La legisladora de oposición citó algunas de sus observaciones a algunas de las leyes ya promulgadas y que, en su criterio, tienen en común la intención de un control absoluto de los otros poderes del Estado por parte del Gobierno del MAS.
Señaló que la ley del Poder Judicial, por ejemplo, conducirá a que no exista ninguna independencia de ese poder del Estado con el Gobierno nacional, por lo que no habrá administración de justicia transparente. “Los magistrados que salgan elegidos, con los dos tercios del MAS en el Legislativo y que podrán postularse como candidatos, seguirán el mismo camino que lo ocurrido con el Defensor del Pueblo”.
“Se va a tener gente que responderá a la línea gubernamental en el tema de la justicia, al extremo de que hay la posibilidad de que los magistrados designados por el presidente Evo Morales a principios de año, renuncien en septiembre para habilitarse como candidatos en diciembre. De ese modo quedará claro que el argumento de despachar los casos demorados, que suman miles, no era más que un pretexto”, enfatizó.
Sobre la Ley del Tribunal Constitucional dijo que las personas no se pueden postular libremente para esos cargos, debido a que será la Asamblea Legislativa la que califique o descalifique a los postulantes. Recordó que de un total de 7 sólo cuatro serán elegidos por voto, de entre los escogidos por la mayoría legislativa. Dos serán indígenas, designados según usos y costumbres y uno designado directamente por el Presidente del Estado.
También mencionó la Ley del Órgano Electoral donde habrán dos vocales elegidos por usos y costumbres de los indígenas, uno elegido directamente por el Presidente del Estado y cuatro que saldrán de las elecciones de diciembre de entre los preseleccionados por el MAS en la Asamblea Legislativa.
“Ningún ciudadano que cumpla con los requisitos de ley podrá postularse porque la Asamblea es el filtro para descalificar o calificar.
Lo mismo que pasó con la elección del Defensor del Pueblo se repetirá en adelante. Saldrán sólo los preferidos del Gobierno”, añadió.
Calificó como delicada la situación debido a que el recién creado cuarto poder del Estado estará manejado por un partido en función de Gobierno. “El concepto de preclusión en el conteo de votos en mesa ya no va a existir. En algunas regiones si el partido de Gobierno no sale favorecido van a cambiar los votos en Palacio de Gobierno”.
Agregó que tampoco habrá campaña electoral en los comicios de diciembre porque para eso hay que solicitar licencia al Poder Ejecutivo. “Incluso si se es candidato a alcalde hay que pedir licencia para publicitar su propuesta por los medios de comunicación. No se puede hacer campaña y, por supuesto, no le van a dar licencia a nadie para que haga campaña”, enfatizó.
Las leyes que se han aprobado son absolutamente centralistas y la del Órgano Electoral ya tiene árbitro, ahora se van a deshacer de los jugadores”, afirmó la diputada opositora.
El silencio de la regiones
La diputada Adriana Gil criticó el silencio de las regiones frente a un supuesto avasallamiento del Gobierno al desarrollo de las autonomías.
“Tengo que criticar la dirigencia regional, totalmente funcional al partido de Gobierno. Han premiado a Óscar Ortiz que le hizo daño al país cuando aprobó la constitución del MAS como presidente del Senado en la anterior legislatura. También aprobó la prolongación del trabajo de la Asamblea Constituyente y la reelección de Evo Morales y ahora está premiado en la Gobernación de Santa Cruz pese a que nadie votó por él”, dijo la parlamentaria.
“Hay una complicidad muy grande con la dirigencia regional que no dice nada de la cantidad de situaciones incomprensibles que se han aprobado en las leyes fundamentales. Viven en reuniones a puertas cerradas y de las autonomías sólo queda el nombre. Da la impresión de que ha vuelto Podemos para rescatar y ayudar al MAS. Mire en Sucre, látigo Rodríguez le dio el voto al MAS para destituir a Barrón”, enfatizó.
MSM ve mediocres a opositores
El Movimiento sin Miedo, ex aliado del Movimiento al Socialismo, atribuyó la situación de impotencia de la oposición legislativa, a una especie de mediocridad de sus representantes, lo que provoca que no puedan incidir en la aprobación de leyes.
El diputado Sin Miedo, Fabián Yaksic, dijo que se debe entender que luego de una derrota política “tan considerable de la derecha que ha sobrevivido a este proceso de transformación con tremendos errores estratégicos y políticos, que en el seno de la Asamblea Legislativa sufre el impacto de este extravío político en un proceso tan rico en propuestas y que la oposición se ha caracterizado por no tener ninguna propuesta”.
“No asimila este proceso de transformación y no construir propuestas dentro del proceso hace que la oposición que queda en la Asamblea Legislativa ha dejado de tener iniciativas y esto ha generado un escenario propicio para que las iniciativas se concentren en el MAS”.
Explicó que el MAS es el responsable de lo que se aprueba o no en la Asamblea porque controla dos tercios del total de votos con lo que puede aprobar todo.
Recordó que las cinco leyes definidas como fundamentales, han sido elaboradas y propuestas por el oficialismo, ya sea directamente en la Asamblea o por redacción del Poder Ejecutivo”.
El diputado Yaksic señaló que el Movimiento sin Miedo, del ex alcalde paceño Juan del Granado, cuenta con una “bancada virtual, mientras no tenga un reconocimiento fáctico. Somos 4 diputados, tratamos de incidir sobre modificaciones que pudieran hacerse para que las leyes respondan al proceso de transformación”.
“Muchas veces fracasamos, en otras logramos introducir modificaciones, generalmente no sustanciales, porque el MAS ha asumido que estas leyes tienen que aprobarse sí o sí por los plazos y tiempos.
Ha generado pocas condiciones de deliberación democrática, demoró demasiado en la generación de estas iniciativas legislativas y los tiempos no permitan administrar mejor un escenario de debate”.
Yaksic dijo que le preocupa que sea la mayoría la que devalúe el principal escenario de debate político y exhortó a sus colegas del MAS a recobrar el sentido crítico e impulsar la necesidad de reflexión.
El diputado del Movimiento sin Miedo dijo que su partido no es parte de la oposición política en el Legislativo.
“Nos hemos propuesto asumir una definición conceptual que nos sitúa dentro del proceso de cambio no para hacer oposición al Gobierno, porque es penoso el rol de oposición. Tampoco vamos a asumir una posición sin personalidad”.
“No somos oposición, tampoco somos Gobierno. Estamos en un proceso de ser alternativa, por ello hacemos críticas, generamos procesos de reflexión, hacemos la lucha política para impulsar debates que no existen en la Asamblea”, explicó.
Leyes orgánicas
Cinco La Asamblea Legislativa Plurinacional avanza en la aprobación de cinco leyes orgánicas para el país por disposición de la nueva Constitución Política del Estado.Estas son: Ley Electoral, Ley de Régimen Electoral, Ley del Poder Judicial, Ley de Tribunal Constitucional y Ley Marco de Autonomías. Control del MAS El partido de Gobierno tiene el control de las dos Cámaras de la Asamblea Legislativa y por tanto la aprobación de las cinco leyes orgánicas.En la Cámara de Senadores el MAS cuenta con más de dos tercios (26) del total, frente a 10 de la oposición.En Diputados el partido de Gobierno tiene 85, frente a 44 de las fuerzas contrarias. La más difícil La Ley Marco de Autonomías es la que más dificultades está causando al oficialismo por la oposición de los pueblos indígenas del oriente (Cidob), que se encuentran en una larga marcha contra el proyecto.
22 julio
Es el plazo que la Constitución Política da a la Asamblea Legislativa Plurinacional para aprobar las cinco leyes orgánicas. Hasta este fin de semana cuatro normas ya fueron promulgadas, sólo falta el tratamiento de la Ley Marco de Autonomías.