Desacuerdos sobre el Silala y el tema marítimo impidieron ayer, por segundo día consecutivo, la firma de la declaración. El diálogo continúa. Comienza nueva modalidad de control fronterizo en Tambo Quemado.
La reunión. Las delegaciones de Chile y Bolivia dialogan sobre la agenda de 13 puntos; fue el lunes.
La Prensa
El mar y el Silala demoran firma de declaración boliviano-chilena
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Diplomacia: Las negociaciones de las misiones de alto nivel de ambos países se reanudan esta mañana en la Cancillería.
La falta de acuerdos sobre el Silala y la concesión de una salida soberana al mar para Bolivia son los temas de la agenda de 13 puntos que impidieron ayer, por segundo día consecutivo, la firma de la declaración de las misiones de alto nivel de Bolivia y Chile que se reúnen en La Paz, informó una fuente de la Cancillería.
Además, los vicecancilleres Mónica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt Ariztía, de Chile, viajaron ayer a la región fronteriza binacional de Tambo Quemado y Chungará, donde participaron en la entrega de un puesto aduanero binacional.
Entretanto, en un acto cumplido anoche en la Gobernación de La Paz, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, declaró de forma escueta que el tema marítimo no ha sido suprimido de las discusiones bilaterales; aunque aclaró que ni éste ni un eventual acceso soberano de Bolivia a las costas del océano Pacífico será debatido a través de los medios.
Choquehuanca aseguró que hoy por la mañana se reanudarán las conversaciones entre las misiones de alto nivel de ambas naciones, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. No obstante, no hay una confirmación oficial sobre a qué hora se puede dar a conocer el resultado de los debates iniciados el lunes anterior.
Las representaciones diplomáticas no pudieron acordar hasta el momento la redacción definitiva de un documento y optaron ayer por abrir un segundo cuarto intermedio. Fuentes revelaron que inclusive el lunes por la noche, los delegados descartaron dos proyectos de resolución.
Las delegaciones evalúan el avance de la agenda establecida en 2006 entre los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet. Ésta es la primera vez que la mesa de concertación demora tanto tiempo para dar a conocer sus conclusiones.
Morales dijo el lunes que la demanda de soberanía marítima boliviana es un asunto que requiere de tiempo y estudio.
“El tema de la soberanía siempre será un debate profundo. Eso es parte de la negociación, por supuesto. Requiere, por tanto, tiempo, estudio, pero la gran ventaja que tenemos en este momento es que hay confianza de Presidente a Presidente”.
En cuanto a las discusiones sobre el Silala, a partir de canalizaciones artificiales construidas por la desaparecida empresa ferroviaria Bolivian Railway, el norte chileno —considerado uno de los lugares más secos del mundo— aprovecha el agua de los bofedales del Silala, por la que Bolivia solicita una compensación económica.
Las anteriores negociaciones llevaron a que Chile plantee el pago del 50 por ciento de ese recurso hídrico, en espera de un estudio científico que determine si el Silala es un río de curso sucesivo internacional o un manantial, como sostiene Bolivia.
Dirigentes cívicos potosinos exigen que el vecino país pague la deuda histórica que comenzó a correr en 1904, cuando la ferroviaria inglesa construyó los canales de aducción. El derecho internacional establece que en un río de curso sucesivo internacional, su agua puede ser aprovechada por todos los países que recorre el cauce; en tanto que un manantial pertenece a la nación en cuyo territorio nace.
El segundo punto es la concesión de parte de Chile de un acceso al mar para Bolivia, que el país perdió en la Guerra del Pacífico, que se libró entre 1879 y 1884.
Chile se opone a ceder un acceso soberano a Bolivia, aunque baraja la posibilidad de conceder un enclave sin soberanía para la explotación comercial.
Los debates son dirigidos por los vicecancilleres Soriano y Schmidt Ariztía; en la mesa de diálogo están los cónsules Walker San Miguel y Jorge Canelas Ugalde.
Inauguraron puesto aduanal
Diplomacia: el cónsul boliviano Walker San Miguel (centro), en el diálogo del lunes
Mediante un acto organizado por el Gobierno chileno, se inauguró ayer entre Tambo Quemado (Bolivia) y Chungará (Chile) un puesto de control aduanero binacional.
El acto contó con la presencia de la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, y el cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, además de representantes del vecino país.
El traslado de ambas autoridades a ese punto fronterizo determinó la interrupción de los debates de las misiones de alto nivel de ambos países sobre la agenda de los 13 puntos, que fueron inaugurados el lunes.
A partir de hoy, el control de salida e ingreso de mercaderías será efectuado por efectivos aduaneros de ambos países, en un esfuerzo conjunto para reprimir el contrabando y la consiguiente evasión de impuestos.
BOLIVIA Y CHILE DAN OTRO PASO Y EL DIÁLOGO CONTINÚA
Avance. Comienza nueva modalidad de control fronterizo en Tambo Quemado
La Razón – La Paz
Los gobiernos de Bolivia y Chile avanzaron en su acercamiento bilateral, con el inicio, ayer, del control integrado de comercio en el paso Chungará-Tambo Quemado. Paralelamente, el diálogo bilateral sobre la agenda de 13 puntos continúa en la sede de gobierno.
Fuentes de ambos gobiernos revelaron a La Razón que este martes los vicecancilleres de Bolivia y Chile, Mónica Soriano y Fernando Schmidt, respectivamente, se trasladaron hasta la frontera para inaugurar el “Complejo Fronterizo Integrado Doble Cabecera”, iniciativa que permitirá reducir en un 30 por ciento los tiempos de espera de los usuarios del paso en la frontera.
La inauguración se produjo mientras en La Paz proseguía el diálogo bilateral sobre la agenda de 13 puntos, entre delegados técnicos de ambas cancillerías. Según el Consulado de Chile, el 50% de los delegados se ese país retornó a Santiago tras haber llegado a acuerdos en sus áreas.
En las próximas horas, los vicecancilleres harían conocer los resultados del diálogo, que según aseguró ayer el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, registró “avances positivos” y además incluyó el tema de la demanda marítima de Bolivia.
“El Gobierno de Chile ha ratificado la agenda de los 13 puntos y en esta agenda está el tema marítimo, no es que estemos incorporando recién, eso está en la agenda”, dijo la autoridad.
Control. El control integrado doble cabecera de Chile con Bolivia permitirá hacer más expedito el tráfico fronterizo entre ambos países.
El Complejo Fronterizo Chungará es el segundo paso de mayor tránsito de cargas de Chile, después del paso de Los Libertadores, con una recepción del 18 por ciento de la totalidad de la carga que entra a ese país vía terrestre.
El intendente de Arica, Rodolfo Barbosa Barrios, explicó hace una semana a un diario de su país que en el Complejo Fronterizo de Chungará se controlarán todos los vehículos que ingresen a Chile por los servicios de control bolivianos y chilenos, mientras que en el Complejo Fronterizo de Tambo Quemado se controlarán todos los motorizados que ingresen a Bolivia por los servicios chilenos y bolivianos. En ambas avanzadas estarán distribuidos los servicios de fiscalización.
Anteriormente el control se realizaba por separado, es decir en puestos chilenos y luego en bolivianos, lo que demoraba el tránsito fronterizo.
Mientras tanto, la postergación de la firma del acta de las consultas políticas que sostienen las delegaciones de Bolivia y Chile desde el último lunes, causó polémica en el ámbito político. El vicepresidente Álvaro García Linera explicó que “hay que esperar que termine el diálogo” para conocer los resultados de la negociación, en todo caso dijo que “éste no es un tema que se resuelve en una reunión, es un tema que requiere un seguimiento de corto, mediano y largo plazo”.
La firma del acta estaba prevista para el lunes en la noche, luego se postergó para las 9.00 del martes, y finalmente se informó que no había una fecha ni hora definida.
Los avances en el diálogo
Las mesas de evaluación que concluyeron su trabajo son las de lucha contra el narcotráfico y desminado de fronteras, además de cooperación. Los representantes chilenos retornarán hoy a Santiago. Otro grupo aún está negociando.
La agenda de 13 puntos
1. Confianza mutua
Profundizar relaciones.
2. Integración fronteriza
Control aduanero y fronterizo en ambas naciones.
3. Libre tránsito
Tránsito gratuito para la carga boliviana.
4. Integración física
Rehabilitación del tramo chileno Arica-La Paz.
5. Compl. económica
Proyectos de desarrollo.
6. Tema marítimo
7. Silala y recursos
hídricos
8. Lucha contra la pobreza
Proyectos de salud, educación, justicia, entre otros.
9. Seguridad y defensa
Desminado de fronteras.
10. Tráfico ilegal control
Revisión de legislación.
11. Educación y ciencia
Mayor apertura en áreas como ciencia y tecnología.
12. Culturas
Intercambio cultural.
13. Otros temas
Seguridad social y asuntos sobre migración.