El presidente de la Confederación de Empresarios Privados dice que es necesario incentivar la cultura a pagar impuestos, importar y comerciar legalmente.
El Diario
Empresarios piden mano dura contra el contrabando.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, afirmó que la Ley de Aduanas debe cumplirse con rigurosidad en la lucha contra el contrabando, toda vez que se trata de un instrumento normativo que cuida los intereses de todos los bolivianos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sanchez señaló que la medida del Gobierno es importante, pero esperan que esté reglamentada para no perjudicar a los importadores legalmente establecidos y a los transportistas. Pero cualquier espacio y lucha contra el contrabando estará apoyada por el sector privado, agregó.
“La ley está para ser cumplida y el contrabando está al margen de la ley y más bien es necesario que culturalmente trabajemos en la formalidad, a pagar impuestos, importar y comerciar legalmente”, dijo.
La Asamblea Plurinacional aprobó el martes, en su estación en grande, el proyecto de ley que modifica el Código Tributario y que endurece las sanciones en contra de quienes incurrieren en el delito de contrabando. Al conocer la norma, comerciantes y gremialistas salieron en marchas en La Paz y Oruro para expresar su rechazo a la propuesta de norma, defendiendo abiertamente el contrabando.
EXPORTADORES
El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Munt mencionó que desde hace décadas el país atraviesa por deficiencia estructural para generar y promover empleo formal donde muchas personas han encontrado espacios para generar actividades que no son las más idóneas (contrabando).
“El hecho de endurecer las penas tiene que ir estructuralmente vinculado a proveer a las instituciones los medios para que puedan aplicar la Ley. Esto no puede cumplirse con 100 COAs y diez movilidades, siendo un proceso que se debe iniciar con la educación y participación de los ciudadanos para asumir consciencia”, destacó Pou Munt.
Asimismo, replicó que pasa por lo mismo el fenómeno de la venta de la ropa usada y tendrán que abandonar y que si bien su proceso dure décadas, este tiene que ser tomado desde el punto de vista integral: la conciencia ciudadana, el trabajo de fortalecimiento institucional, sanciones más fuertes, una institución más eficiente, menos expuesto a la corrupción.
No se estaría cambiando la Ley de Aduanas sino es que se estaría haciendo algunos cambios a la Ley para endurecer las penas y endurecer los mecanismos de control, estos cambios que tienen grandes incidencias si es que se generan las condiciones para aplicar la Ley en su extensión, sostuvo.
Reconoció que Bolivia es un país estructuralmente pobre y se debe tomar la aplicación como un proceso, tomar metas razonables y empezar de fortalecimiento de instituciones, conciencia ciudadana, fortalecimiento de las personas que administran la Ley.
El Gobierno hizo conocer la apertura para recibir propuestas y sugerencias para mejorar el proyecto de ley que modifica el Código Tributario y la Ley de Aduanas.