Traen vehículos a pedido y los entregan a domicilio. Las transformaciones ahora se realizan en Chile. El precio de los autos subió en tres meses. En 4 meses, la Aduana confiscó 428 vehículos. El mayor porcentaje de motorizados incautados está en Oruro. Los caldina son más requeridos.
El miércoles, tres autos sin placas eran expuestos para la venta en una de las calles del municipio orureño de Challapata. Foto: Pedro Laguna
La Razón – Challapata
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En Challapata venden vehículos a pedido
Vendedores de vehículos “chutos” (sin papeles ni placas) en Challapata (Oruro) importan, a pedido del cliente, motorizados 4 x 4 originales desde Estados Unidos y, por un pago extra, traen el coche hasta la ciudad de La Paz.
Una periodista y un fotógrafo de La Razón estuvieron el miércoles en la localidad, ubicada en la provincia Abaroa, a 121 kilómetros al sudeste de Oruro, y constataron que la internación de vehículos de más de cinco años de antigüedad sigue realizándose, pese a que el Decreto Supremo 29836 lo prohíbe.
Los coches estadounidenses cuestan un promedio de $us 4.000 y por $us 100 más es entregado “a domicilio”, conocieron los trabajadores de este medio que se presentaron como interesados en comprar un carro sin papeles.
En la localidad se ofrecen, sobre todo, vehículos “chutos” de marcas japonesas. Si bien tres vendedores indicaron que es tarea del comprador conseguir los papeles, uno de ellos dijo que podía hacer el contacto con un jefe policíaco para hacer el papeleo del traslado del motorizado.
Actividad. La feria de vehículos se realiza los domingos y recibe a gente de diversas partes de Bolivia, incluso de Pando. Los demás días, la venta no es tan masiva, aunque se sigue efectuando, en calles y al interior de algunas casas.
El miércoles había bastante circulación de carros por las calles del pueblo de 27.500 habitantes (según proyecciones al 2009). La mayoría lo hacía sin placas y otros, aún con el volante a la derecha.
Los coches eran, en su mayoría, de marcas japonesas como Toyota, Suzuki, Nisan y Mitsubishi y si bien no tenían letreros de venta, cuando se preguntaba a sus conductores éstos decían que los vehículos estaban en oferta.
Una señal de que el motorizado sería comercializado era que en su parabrisas tenía escrito, con tiza, los datos del vehículo.
“Aquí, casi en todas las casas pueden encontrar autos en venta. Toquen nomás la puerta de algún garaje les van a atender”, dijo uno de los vecinos cuando se le consultó sobre la venta de vehículos.
En las tres casas con garaje en donde se preguntó se constató que se comerciaban automóviles.
Dentro de los inmuebles había entre tres y seis autos transformers (con el volante cambiado a la izquierda) en su mayoría marca Toyota Caldina modelos 1999 hasta 2004. El costo promedio era $us 3.600 sin papeles.
Una de las casas visitadas estaba a dos cuadras de la plaza Antofagasta, la principal, casi saliendo de Challapata. En la puerta estaba estacionado un Toyota Caldina sin placas que fue ofrecido en $us 3.600 por un vendedor de nombre Jesús.
Cuando se le preguntó por los 4×4 aseguró que el domingo, día de feria, se ofertan diferentes modelos. “Y si usted quiere le podemos traer uno. Más o menos qué modelo está buscando”, dijo.
Agregó que el precio de estos vehículos, sin papeles, modelos 2004 hasta 2009 ronda los $us 4.000. “Son originales, no se los toca para nada y llegan directamente de Estados Unidos”.
Otra de las casas en donde se consultó quedaba a una cuadra de la plaza. Un vendedor ofreció un Toyota 2003 en $us 3.500, sin papeles ni placas. Agregó que por $us 100 más se podía trasladar el carro hasta La Paz gracias a un contacto con un coronel de la Policía boliviana.
Cerca del lugar se visitó un inmueble más. Ahí atendió una mujer que guardaba en el garaje dos autos y tenía otro estacionado en plena vía pública.
La comerciante ofertó un auto Toyota modelo Probox 2004 color rojo, sin papeles ni placa, en $us 3.600. “¿Y cómo se puede conseguir papeles?” se le preguntó. “Tienen que esperar nomás la amnistía”, dijo.
Mientras se conversaba con la mujer, se vio que dos vehículos ingresaban a la población, uno era un minibús carry con el volante a la derecha y el otro, un Caldina con placa chilena.
Otra señal de que pese a la normativa, el comercio de autos “chutos” sigue en boga es el trabajo de los talleres que transforman los autos cambiándoles el volante hacia la izquierda. En tres calles colindantes a la plaza se contó seis de estos sitios.
Los caldina son más requeridos
El miércoles a las 14.15, se observó en el ingreso a la población de Challapata y en cercanías de la plaza principal una docena de Toyota Caldina en venta. Ninguno tenía placas de circulación. Tres vendedores dijeron que estos carros, en su mayoría modelos 99 y 2000, son muy requeridos. Un comprador que llegó desde Cochabamba manifestó que muchas personas se trasladan desde diferentes regiones del país a buscar los Caldina, que “son más baratos y la verdad es que son eficientes si operan como taxis o radiotaxis”.
El precio de los autos subió en tres meses
Las transformaciones de los vehículos ahora se realizan en Chile
Jesús, poblador del municipio de Challapata y vendedor de vehículos “chutos”, manifestó que desde hace más o menos tres meses, el precio de los motorizados se incrementó hasta en 1.000 dólares.
Por ejemplo, los Toyota Caldina modelos 99 al 2004 sin papeles que anteriormente se podían adquirir en unos 2.700 dólares hoy cuestan 3.600 ó 3.800 dólares.
El vendedor dijo que esto se debe a que últimamente las transformaciones de los motorizados (el cambio del volante de derecha a izquierda) ya no se realizan en su mayoría en los talleres de Challapata, sino en Chile y los autos llegan ya arreglados.
“Por eso sube el precio, porque aquí a Bolivia ya se los interna transformados por completo”.
El miércoles, cuando La Razón estuvo en Challapata, se vio en las calles colindantes a la plaza Antofagasta, la principal del lugar, una docena de vehículos Toyota Caldina en venta. La mayoría de ellos no tenía placa y ya tenía el volante cambiado a la izquierda.
Al promediar las 14.00, luego del almuerzo, la actividad del pueblo aumenta con gente que camina por sus calles. Las vendedoras callejeras de papas y mandarinas proliferan por el lugar.
Un chofer que manejaba un taxi que estaba a la venta reconoció que el precio de los vehículos se incrementó en estos últimos meses en la localidad orureña.
Aseguró, sin embargo, que “de todas maneras” siempre hay compradores que llegan desde diferentes partes del país para adquirir diversos modelos.
El taxista pedía 3.600 dólares por el auto Toyota Caldina que manejaba, “aunque es negociable”.
Un comprador que llegó de Cochabamba comentó que no sólo la gente llega a buscar Toyota Caldina, sino también minibuses tipo carry con capacidad para nueve personas. Su precio oscila entre 3.500 y 4.000 dólares.
El comercio de vehículos cobra mayor fuerza los domingos cuando se realiza la Feria Agropecuaria de Challapata, en donde el principal movimiento comercial lo genera la compra y venta de los vehículos sin papeles.
En 4 meses, la Aduana confiscó 428 vehículos
El mayor porcentaje de motorizados incautados está en Oruro.
Un Grand Vitara ingresa el miércoles a las 14.15 a Challapata. Foto: Pedro Laguna
La Paz- Del 31 de enero al 31 de mayo de este año, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) se incautó de 428 vehículos que ingresaron de manera ilegal al país.
La mayoría de los coches fue confiscado en Oruro (173), luego sigue Cochabamba (111), Santa Cruz (76), La Paz (40) y Tarija (28).
Los vehículos se encuentran en las dependencias de la ANB de cada región y podrán ser rematados o transferidos a alguna institución pública, en cumplimiento al Decreto Supremo 0220 del 22 de julio del 2009.
Las incautaciones de motorizados ilegales son permanentes gracias a las batidas del Control Operativo Aduanero (COA) y a la supervisión al momento del despacho de los motorizados hechos por la Aduana.
Sin embargo, los importadores ilegales utilizan rutas alternas que escapan al control aduanero.
Para conocer detalles del control y la internación ilegal de coches, La Razón se comunicó con la ANB para concertar una entrevista con su presidenta, Marlene Ardaya, sin embargo, se informó que la funcionaria estaba de viaje y que sólo ella podía hablar del tema en representación del COA y la Aduana.
La Dirección de Comunicación de la Aduana ofreció atender el pedido periodístico la próxima semana, luego de que llegue Ardaya.
Se informó de que el lunes, la presidenta de la entidad estará en Oruro para reunirse con propietarios de coches a medio uso (transformers) que el martes 6 de julio sostuvieron una toma pacífica de la Aduana Regional.
El encuentro cuenta con el respaldo de un acta firmada por el administrador de la Aduana Zona Franca de Oruro, Fernando Olguín, y el grupo de importadores movilizados el martes.
“La institución se compromete con los importadores de vehículos afectados por los Decretos Supremos (DS) 29836 y 123, a conceder una audiencia-reunión para el día lunes 12 de julio para tratar el caso de los importadores de vehículos afectados”.
El DS 29836, promulgado el 3 de diciembre del 2008, prohíbe el ingreso al país de motorizados usados con una antigüedad mayor a cinco años.
disminución. Según un informe oficial de la Aduana, el mencionado decreto redujo en un 62 por ciento y la importación de vehículos usados desde Chile cayó entre 2008 y 2009.
Las recaudaciones por la nacionalización de los vehículos a medio uso también cayeron. Un informe de ANB señala que el 2008 llegaron a Bs 1.619,6 millones y el 2009 alcanzaron Bs 1.073,4 millones.
“Los ingresos por la nacionalización de los vehículos bajaron probablemente por el Decreto (29836) referido a la antigüedad de los vehículos a importarse”, indica un informe de la entidad aduanera.
Además, la promulgación de la norma derivó en que empresas y talleres que se dedican a este rubro paralizaron sus actividades en la Zona Franca Industrial (Zofri) de El Alto.
Antes de la emisión de la disposición gubernamental había en la Zofri de El Alto “cerca de 700 empresas importadoras, 43 talleres de conversión (de vehículos) y más de cinco mil trabajadores”, manifestó en una entrevista anterior con La Razón el director de este recinto industrial, Wenceslao Gutiérrez.
Otros datos
Ganancia
Mecánicos en la Zona Franca Industrial (Zofri) de El Alto aseguraron que en ese sector por cada trabajo en un “transformer” se percibe un promedio de 70 dólares; sin embargo, por el mismo trabajo que se realiza en el municipio de Challapata un mecánico puede ganar hasta un 40% más.
Contrabando
La Policía chilena detuvo el pasado 21 de junio a una banda integrada por 31 ciudadanos bolivianos y seis chilenos dedicados al contrabando de automóviles “chutos”. Las personas trataban de sacar del vecino país seis camiones cargados con 57 vehículos sin los documentos necesarios.
Operativo
El 6 de julio, la Aduana, la Fiscalía y la Policía realizaron un operativo y lograron detener a Gualberto Pilco, sospechoso de ofrecer papeles para legalizar los vehículos “truchos” internados desde la zona franca de Patacamaya. El sospechoso tenía documentación falsa y cuadernos de pagos.