Una marcha exige archivos del golpe y Evo justifica a los militares. Hijo de Marcelo Quiroga no cree hallar sus restos por las ínfimas gestiones del actual Gobierno.
Activistas. Protesta en la puerta del Estado Mayor de las FFAA.(foto)
La Razón – La Paz
Morales exculpa a FFAA de dictaduras
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Dictadura. Acusó a políticos y a EEUU de los golpes de Estado
En un acto de homenaje a quienes lucharon por la democracia, el presidente, Evo Morales, defendió a las Fuerzas Armadas y aseguró que los militares comandaron golpes de Estado por decisiones políticas e, incluso, de los Estados Unidos.
En el Palacio de Gobierno se realizó un acto en el que se rememoró el golpe de Estado del 17 de julio de 1980, y se rindió un homenaje a quienes ofrendaron su vida por la democracia; muchos de ellos aún desaparecidos.
Los militares Luis García Meza y Luis Arce Gómez comandaron el golpe y el Gobierno de facto. Arce Gómez fue el brazo fuerte de la dictadura y sugirió a la población “andar con el testamento bajo el brazo”.
Morales recordó que prestó su servicio militar en 1978 y que fue testigo del asesinato de una persona a manos de un militar. Ese oficial, de quien dijo apellidaba Menacho, reportó que a los soldados “se les fue la mano”.
También reveló que a los soldados se les advertía que “si no disparaban, iban a ser disparados”. Minutos después, afirmó que los militares dieron golpes de Estado, por decisiones políticas.
“Me he dado cuenta de que las decisiones que tomaron los ex comandantes (de las FFAA) no es porque querían ellos, sino (porque) estaban sometidos a la decisión política; los políticos decidieron o el imperio norteamericano decidía qué es lo que tenían que hacer las Fuerzas Armadas”, justificó Morales.
Isabel Mena, viuda de Gualberto Vega, víctima de la dictadura, y el ex dirigente cobista, Simón Reyes, dieron testimonio de la violencia, tortura, muerte y desapariciones forzadas que implicaron las dictaduras.
Reyes, ex dirigente minero y de la Central Obrera Boliviana (COB), aseguró que en golpe de 1980 participaron militares argentinos. Desafió a Morales a no irse del poder sin esclarecer la época oscura de la historia boliviana. “No podría irse con una deuda muy grave, si no se aclaran las masacres que hubo”.
La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires demandó la apertura de archivos militares para dar con los restos de desaparecidos como Marcelo Quiroga Santa Cruz y Carlos Flores. Las FFAA se rehúsan a abrir sus archivos militares, pero la Justicia ordenó que lo hagan.
Amnistía Internacional (AI) pidió ayer al Gobierno mayores acciones para concretar la apertura de los archivos militares.
Una marcha exige archivos del golpe y Evo justifica a FFAA
Dos actos: Los familiares de los desaparecidos desarrollaron un mitin frente a la Federación de Mineros, en tanto que el Gobierno hizo su acto en el Palacio Quemado.
La Prensa
Los familiares de los desaparecidos en la dictadura de Luis García Meza, quien se hizo con el poder hace 30 años, se movilizaron ayer para exigir que el presidente Evo Morales instruya el fin de la reserva de los archivos militares para dar con los restos de aquellas personas. Entretanto, el Mandatario defendió ayer la postura de los miembros de la institución castrense en el golpe militar porque, dijo, sólo siguieron órdenes.
“Me he dado cuenta de que las decisiones que tomaron los ex comandantes no es porque ellos las querían así, sino porque estaban sometidos a una decisión política. Los políticos de entonces decidieron o el imperialismo norteamericano decidía qué es lo que tenían que hacer las Fuerzas Armadas”.
Los parientes de las víctimas de la dictadura recordaron ayer a sus seres queridos con un mitin frente a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Ahí comenzaron una marcha hacia el cuartel del Estado Mayor en Miraflores.
Entretanto, en el Palacio de Gobierno se desarrolló otro acto, en el que se debía condecorar a la ex presidenta Lydia Gueiler (79), derrocada por García Meza, pero ella no asistió por razones de salud, sí en cambio algunas de las víctimas de la dictadura, como Nila Heredia, ministra de Salud y Deportes, y Wálter Delgadillo, ministro de Obras Públicas, además de familiares de mártires y representantes de organizaciones sociales.
Olga Flores, representante de los desaparecidos , lamentó que su demanda siga siendo la misma que hace 30 años. “No sabemos dónde están los desaparecidos (…) La dictadura del narcopoder se ha agazapado por debajo y siguen manteniendo el control de la política boliviana”. Lamentó que con el paso de los años su pedido de justicia vaya cuesta arriba.
La activista emplazó a Morales a que en su condición de Capitán General de las Fuerzas Armadas ordene al Alto Mando militar que devuelva a los desaparecidos que yacen en los recintos militares. Precisó que, de no ser así, el Día Nacional del Desaparecido sólo habrá sido “un saludo a la bandera”.
Al finalizar la movilización, Aldo Michel, otro activista, dijo que los familiares harán una vigilia periódica a la puerta de la institución castrense hasta la devolución de los desaparecidos.
Según ABI, el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Ramiro de la Fuente, aseguró que acatará el Auto Supremo 125 de la Corte Suprema de Justicia, que ordena que se levante la reserva de los archivos militares, aunque no especificó fecha para ello.
De la Fuente aseguró que de esa manera apoyarán la investigación que lleva adelante el Ministerio Público para dar con el paradero de líderes políticos de esa época, entre ellos Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Flores y Renato Ticona.
Amnistía Internacional (AI), según Efe, también pidió al Gobierno acciones más efectivas para conseguir la apertura de los archivos militares.
Esa institución lamentó que hasta el momento no se haya logrado la apertura de esos documentos a pesar de la vigencia de varias órdenes judiciales, una resolución del Defensor del Pueblo y otra del Ministerio de Defensa. La organización consideró que la apertura de esos documentos “es fundamental para el esclarecimiento de la verdad sobre violaciones de derechos humanos” ocurridas durante la dictadura.
La organización agrega que “la deuda del Estado con las víctimas de abusos quedará pendiente” en tanto esos documentos permanezcan cerrados.
Las Fuerzas Armadas permitieron en febrero a los fiscales que investigan las desapariciones comenzar la revisión de los informes, pero no entregaron los documentos.
En el acto
El 17 de julio de 1980, Luis García Meza asestó un golpe de Estado contra la presidenta Lydia Gueiler Tejada.
Al cabo de tres decenios de los sucesos sangrientos, las Fuerzas Armadas no entregan los archivos secretos.
Hijo de Marcelo Quiroga no cree hallar sus restos
Sucre / Correo del Sur.- Rodrigo Quiroga Trigo, hijo del ex líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, dijo que no tiene esperanzas de dar con los restos de su padre, por las ínfimas gestiones del actual Gobierno.
Consultado por Correo del Sur si tiene esperanzas de encontrar los restos de su padre, Rodrigo Quiroga dijo: “Son 30 años, ¿no? 30 años creo que es suficiente para cualquier cosa”.
El hijo de Marcelo Quiroga Santa Cruz participó ayer en el Sexto Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos, donde en breves palabras describió a su padre como una figura central en la política boliviana y luchador por los derechos humanos, la igualdad y justicia social.
Respecto de la retardación de las investigaciones y las gestiones que el Gobierno realiza, expresó: “Quizá por dos razones fundamentales. Una es el sistema judicial, totalmente deficiente, poco ágil. Y la otra es intereses políticos que han ido bloqueando en uno y otro momento el avance de investigaciones que, de haber un interés específico, podían haber llegado mucho más lejos”.
Añadió que ya no queda “nada, ninguna esperanza “, para dar con los restos de su padre.
El 17 de julio de 1980, en una intervención militar a la Central Obrera Boliviana (COB), Marcelo Quiroga Santa Cruz fue herido, apresado y conducido al Estado Mayor del Ejército de Miraflores. En el lugar fue torturado hasta la muerte y sus verdugos desaparecieron sus restos.
La Corte Suprema de Justicia ha emitido recientemente dos autos supremos para que las Fuerzas Armadas levanten la categoría de reservados de los archivos referidos a las dictaduras de 1979 y 1980.