Ley de Autonomías se aprueba sin consenso con la oposición


Se rompió el diálogo con la oposición que observa 3 artículos. Asignación de recursos y mancomunidad de departamentos son resistidos por el MAS.

image



Asambleístas del oficialismo y la oposición, integrantes de la comisión mixta, debaten, el sábado, los ajustes a la norma. (foto La Razón)

El Día

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Se rompe diálogo con la oposición sobre autonomía

 Los autonomistas se molestaron porque el MAS persistía en calificar de separatistas y divisionistas a la media luna e incluir en sus artículos que no podrá haber una mancomunidad de departamentos y también por la asignación de recursos.

Los cinco legisladores que representaban a la media luna y la oposición fueron insultados de divisionistas y separatistas cuando pidieron que se incluyera en la Ley Marco de Autonomías la potestad para que los departamentos autónomos puedan hacer alianzas y por eso se rompió el diálogo y los oficialistas quedaron solos elaborando esa norma.

El senador Germán Antelo, explicó esa situación ayer al llegar al aeropuerto de Viru Viru al señalar que no podía ser que ese tipo de mezquindades tengan que colocarse en una ley de la República.

“Nunca hemos sido separatistas ni divisionistas, ese es un discurso que ha manejado el Gobierno y no puede ser que por venganza lo pongan en la ley”, dijo.

Antelo señaló que en principio habían logrado algunos acuerdos como por ejemplo la eliminación de la comisión de armonización que en el proyecto daba la facultad para que el Gobierno intervenga directamente en caso de conflictos, pero ahora se modificó para que esta sea a solicitud de partes.

Tampoco consiguieron que la asignación de competencias vaya de la mano de los recursos asignados y que el Gobierno se debite en forma automática de las regiones autónomas las deudas o la partida presupuestaria para la ejecución de alguna obra.

“No quisieron aceptar nuestras sugerencias en varios temas”, remarcó la senadora opositora Centa Rek. Dijo que también se propuso que las autoridades de los gobiernos departamentales sean suspendidas previa autorización de un juez y no por una acusación formal como estipula en la ley de Transición de Autonomías 017, la adecuación de los estatutos autonómicos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija a la Carta Magna.

El objetivo era  evitar la ingobernabilidad en algunos municipios y departamentos teniendo en cuenta que dos alcaldes cochabambinos han sido suspendidos, otro en Sucre, apuntan a René Joaquino en Potosí y por lo menos a tres en Santa Cruz, además de por lo menos tres gobernadores.

Sin embargo, la diputada masista Betty Tejada, jefe de la comisión de autonomía lamentó que la oposición se haya retirado, siendo que hasta el sábado en la noche habían aprobado 116 artículos en detalle, entre ellos el reconocimiento de los estatutos autonómicos previo sometimiento al control de constitucionalidad.

La comisión; sin embargo, continuó trabajando hasta anoche a fin de poder presentar este martes a la Asamblea en pleno la ley terminada para su aprobación por dos tercios de voto. “Vamos a volver a esa sesión y seguiremos peleando”, dijo Antelo. ED/agencias

Ley de Autonomías se aprueba sin oposición

Posición. Los parlamentarios opositores observaron tres artículos

Iván Paredes – La Paz, La Razón

Anoche, la comisión mixta aprobó en grande y detalle la Ley Marco de Autonomías sin la participación de la oposición que abandonó la mesa de concertación indicando que el MAS no incluyó sus observaciones en tres artículos. Mañana, la Asamblea Legislativa tratará el documento.

Hasta el sábado, parlamentarios opositores miembros de la comisión habían concertado sus observaciones en una primera etapa. Sin embargo, ayer en la madrugada abandonaron la mesa argumentando que el oficialismo no tomó en cuenta observaciones en los artículos 140, 141 y 142 de la norma autonómica. 

“En esos artículos es donde se rompe el diálogo. Los consensos de la primera mesa se respetaron, pero en una siguiente instancia no se lograron acuerdos, por ejemplo, respecto al artículo 140 que establece un estado de excepción; esto quiere decir que las autonomías podrán ser sometidas a un estado de sitio a libre interpretación del Órgano Ejecutivo”, dijo la senadora del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), Centa Reck.

Su correligionaria, Yanine Áñez, explicó que los actores de oposición abandonaron la mesa de concertación a las 4.00 de ayer. “No quisieron modificar el artículo 141, que prohíbe que las entidades autónomas tomen decisiones en conjunto”, recalcó.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, dijo que a falta de cinco artículos la oposición abandonó la mesa de concertación cuando se tocó la prohibición de federaciones entre gobiernos autónomos departamentales.

“Cuando estábamos en el artículo 141 se habló de la prohibición de formar federaciones de gobiernos (departamentales) con fines políticos y con estructura colegiada que nada tiene que ver con el establecimiento de alianzas estrategias entre autonomías, que está previsto en el (artículo) 137 del proyecto de ley”, afirmó Romero.

La autoridad agregó que habían dejado pendiente los temas referidos al procedimiento de suspensión de autoridades ejecutivas.

Al respecto, el senador opositor Germán Antelo indicó ayer que “el espíritu de la ley sigue siendo el mismo, un espíritu centralizador con una intromisión total sobre los procesos autonómicos. Los temas de fondo no han sido solucionados”.

Antelo, el sábado había señalado que se llegaron a varios acuerdos con el MAS al grado que fue la ley con más diálogo. “Es la única ley donde realmente nos hemos podido sentar y hablar de manera abierta, hemos sido escuchados”, explicó.

La presidenta de la Comisión de Autonomías de Diputados, Betty Tejada (MAS), afirmó que la norma ingresará mañana a la Asamblea Departamental. “La ley ya se aprobó y estamos preparando el informe final”, dijo a las 11.50.

Acuerdo sobre los estatutos

Revisión regional

Los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija serán revisados por sus respectivas asambleas departamentales para su aprobación con dos tercios. Luego, los estatutos pasarán por un control en el

Tribunal Constitucional del Estado.